Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La villa El Manzano fue protagonista de pieza audiovisual de Imagen de Chile

Destacan a zona de Cabrero en campaña internacional

La iniciativa mostró el proyecto de dos agricultores que buscan regenerar el paisaje local.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La nueva campaña de Imagen de Chile, que mediante ocho piezas audiovisuales busca posicionar al país en el extranjero y que se enmarca en la estrategia "Chile Creating Future", destacó la historia de dos personas de la villa El Manzano de la comuna de Cabrero, debido a su trabajo desarrollando una agricultura orgánica y sustentable, apoyando así a comunidades locales, fomentando el comercio justo, entre otras iniciativas.

Se trata de Jorge Carrión y Carolina Heidke, cuyas historias destacaron en esta campaña por ser parte del primer "pueblo de transición" del país. "La herencia familiar de El Manzano nos ha permitido darnos cuenta de la importancia de la comida sana, que en su producción, proceso y distribución revive la vida en el campo. Nuestra agricultura busca regenerar el paisaje local, la vida del ecosistema y los suelos, a través de una diversidad de pequeños emprendimientos resilientes y replicables. Un oficio digno y esencial en donde las futuras generaciones se puedan desarrollar. Rescatamos la agricultura tradicional en la producción orgánica y regenerativa de alimentos", dijo Carrión.

Con su proyecto comunitario familiar, trabajan la agricultura regenerativa revirtiendo así los efectos nocivos que se ocasionan durante el uso de la tierra. Entre las iniciativas que impulsan se encuentra una Eco Escuela, donde imparten clases de permacultura y talleres sobre cómo construir un hogar que conviva con la naturaleza de forma sostenible.

"La sustentabilidad y la regeneración eco-social han sido el eje central del desarrollo de la propuesta educativa de El Manzano, potenciando nuestras capacidades personales y profesionales para empoderar a todos los que quieren ayudar a construir una sociedad diferente. Entregamos habilidades y herramientas prácticas para el cambio. Una experiencia de vida compartida con todos aquellos que están descubriendo y potenciando sus capacidades", agregó Carolina Heidke.

Historias regionales

Esta nueva campaña cuenta historias de las regiones de Arica, Tarapacá, Atacama, Antofagasta, Biobío, La Araucanía y Los Lagos. Dentro de los hitos destacan la optimización en la nutrición de cultivos, tours enfocados en la naturaleza y vida silvestre, filamentos para impresión 3D en base a materiales biodegradables y reciclados, almacenamiento sustentable e inteligente para las energías renovables, bombillas comestibles elaboradas con ingredientes de origen vegetal, una cooperativa de agricultores, entre otras historias.

Ante esto, el director ejecutivo (s) de Imagen de Chile, Jorge Cortés, explicó que "Chile es mucho más que solo paisajes y es precisamente lo que queremos mostrar a través de esta nueva etapa de la campaña Chile Creando Futuro. A través de ocho historias que rescatan esa capacidad propia de los chilenos de encontrar soluciones y reinventarse frente a problemáticas globales, pretendemos mostrar al mundo como Chile puede ser un ejemplo de innovación y creatividad, posicionando nuestra imagen país a través del talento local".

Internacionalización

Estas ocho piezas audiovisuales, que fueron musicalizadas por la productora Miranda y Tobar, ha logrado a la fecha más de 22 millones de personas alcanzadas y 6 millones de reproducciones, teniendo como foco no sólo en mostrar el territorio, sino mostrar a los chilenos como agentes de cambio y creadores de nuevas formas de pensar para aportar al país y al mundo.

Este material, será difundido al público nacional e internacional, además de ser traducido al castellano, inglés y portugués, y durante los próximos meses estará disponible mediante plataformas digitales para las ciudades de Nueva York, Londres, Madrid y Sao Paulo.

8 son las piezas audiovisuales de la campaña, mostrando historias de diversas regiones del país.

Incidentes de robos cometidos en doce meses

Más de 11 mil metros de cables sustraídos reportó CGE en Biobío

Las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén son las zonas donde más delitos de este tipo han afectado a la compañía.
E-mail Compartir

El robo de cables se ha vuelto una práctica común a nivel nacional, incidiendo negativamente en la continuidad del servicio energético y funcionamiento de las instalaciones eléctricas. Desde CGE, informaron que la compañía ha registrado 548 eventos de sustracción de cables en su zona de concesión entre Arica y Parinacota y La Araucanía, teniendo como resultado el robo de más de 37 toneladas de cable de cobre, con un valor estimado en más de 330 millones de pesos. En cuando al gasto en que ha debido incurrir la compañía para normalizar los servicios eléctricos y la infraestructura dañada en estas acciones, sobrepasa los 2.300 millones de pesos en el mismo periodo.

En cuanto a la Región del Biobío, la cantidad del conductor sustraído suma un total de 11.739 metros entre el periodo de septiembre de 2021 y octubre de 2022, correspondiente a 1.987 kilogramos y con una pérdida sobre los 18 millones de pesos. Respecto a las comunas, San Pedro de la Paz y Hualpén se sitúan como las principales en las que han ocurrido estos incidentes de robo.

Matías Hepp, director de operaciones de CGE, señaló que "el robo de conductores afecta a toda la comunidad, ya que provoca interrupciones en el suministro eléctrico, y puede afectar la seguridad de la población, causando accidentes, incluso con resultados de muerte, para las personas que manipulan las instalaciones sin autorización. Estas son bandas organizadas, con elementos, equipos y tecnología, y su accionar tiene un impacto negativo en la calidad del suministro eléctrico de las personas".

Hepp añadió que como empresa participan activamente en mesas de trabajo con autoridades, las que han sido impulsadas para combatir estos delitos. "En los casos en que detectamos afectación a las redes de CGE, realizamos la denuncia ante Carabineros y Ministerio Público, para luego interponer acciones legales que permitan perseguir a los autores de estos delitos", precisó.

El avance en materia de seguridad se implementará durante la temporada de cosechas en la zona

Coordinan medidas agrícolas para la Provincia de Biobío

Durante la segunda reunión, las autoridades abordaron un esquema de trabajo y mapeo de los terrenos productivos.
E-mail Compartir

En la comuna de Mulchén se llevó a cabo la segunda reunión que busca el avance de medidas de seguridad para la temporada de cosechas en la Provincia de Biobío. En este encuentro de autoridades, se llevó a cabo un esquema de trabajo, además de un mapeo del terreno productivo en la zona. La jornada permitió seguir avanzando en temas de resguardo de la temporada que comprende desde mediados de diciembre y hasta fines del mes de febrero, para tres comunas de la provincia como son Mulchén, Quilaco y Negrete.

"Identificamos los sectores donde tenemos que trabajar profundamente, y ahí hacer las coordinaciones con las distintas policías para proteger, primero que llegue la maquinaria necesaria para la cosecha, que esta se realice en forma segura, y después proteger el transporte de los cultivos", detalló la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez.

Las medidas se seguridad planteadas tras esta reunión, se enfocarán principalmente en los cultivos de trigo, raps, canola, avena y cebada. Por su parte, José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio, valoró que "estamos contentos porque la verdad avanzamos mucho hoy día del punto de vista de coordinar de seguridad alimentaria que estamos trabajando en la provincia del Biobío".

En tanto, la delegada provincial de Biobío, Paulina Purrán, señaló que se trata de un trabajo colaborativo con los municipios, empresarios y productores locales, Carabineros y la autoridad del agro, con el objetivo de resguardar el proceso de cosecha.

3 meses considera este plan de medidas de seguridad para el proceso de cosechas en la Provincia de Biobío.