Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidente peruano suma aristas a la crisis política

En vísperas de viajar a Chile, Castillo recibe otra demanda y la Suprema le pide dar salida a la "grave crisis"

Fracasó reunión entre los tres poderes del Estado y el Judicial instó al mandatario a promover el diálogo tras renovar por quinta vez su gabinete en menos de un año y medio de gobierno.
E-mail Compartir

Por Redacción

La crisis política en Perú solo crece y el fin de semana vivió nuevos capítulos en vísperas del viaje del presidente Pedro Castillo a Chile, hoy y mañana, para reunirse con su homólogo Gabriel Boric y tomar parte en el IV Gabinete Binacional de ministros.

La situación es tan complicada que, al cierre de esta edición, la presidenta del Poder Judicial de Perú, Elvia Barrios, pidió a Castillo, que convoque con "carácter urgente" al diálogo a todos los poderes del Estado, para poner solución "a la grave crisis actual".

Barrios había convocado al presidente del Ejecutivo y del Legislativo, José Williams, para reunirse ayer en un Consejo de Estado, pero ninguno de los dos acudió al encuentro.

"Invocamos al presidente de la República a que convoque con el carácter de urgente a todos los poderes del Estado y órganos constitucionalmente autónomos para promover un espacio de diálogo que permita lograr consensos y acuerdos mínimos para restablecer la estabilidad y la paz social", señaló Barrios, enfatizando en que se debe cumplir "el marco del respeto irrestricto al Estado Democrático de Derecho y al orden constitucional vigente".

Afirmó que es "un imperativo" realizar los esfuerzos necesarios para alcanzar soluciones por parte de las instituciones, pues de acuerdo al artículo 43 de la Constitución, que enuncia los principios de separación de poderes, estas deben colaborar y cooperar entre ellas.

Añadió que desde el Poder Judicial consideran que la agenda de diálogo debe priorizar temas como la garantía de la gobernabilidad democrática, el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción y el sistema de Justicia, la vigencia y garantía de los derechos fundamentales y la estabilidad y desarrollo económico, entre otros.

Igual hubo reunión

La presidenta de la Corte Suprema hizo esta declaración tras una reunión que pese a las ausencias de Castillo y Williams y de la fiscal de la Nación, se celebró junto con la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y la Junta Nacional de Justicia.

El Ministerio Público, sin embargo, anunció que la fiscal general de la nación, Patricia Benavides, no iba a participar en el encuentro convocado por Barrios, "al tener a su cargo investigaciones contra el presidente de la República", y ayer en la mañana el presidente del Congreso comunicó que tampoco iba a acudir, porque "la concurrencia a esta importante convocatoria merece la coordinación previa para la presentación de las propuestas consensuadas con todas las instancias del Congreso".

Por su parte, el Ejecutivo no emitió ningún comunicado específico sobre la presencia de Castillo en la reunión, pero mientras esta se celebraba, publicó un tuit sobre el impulso del diálogo por parte del Gobierno: "Ante la invitación recibida en el oficio Nº 0001-2022 y tal como expresamos a la Misión Especial de la OEA, el Gobierno afianza el diálogo sincero y directo con las organizaciones populares, gremiales, sindicales, institucionales y políticas, en beneficio de los peruanos".

Demanda del congreso

La tensión entre el Congreso y el Gobierno del país ha aumentado en los últimos días, cuando el expresidente del Consejo de ministros, Aníbal Torres, presentó una moción de confianza al Legislativo que fue rechazada, lo que dio lugar a un nuevo gabinete y abrió las puertas a un eventual cierre del Congreso por parte del Ejecutivo.

La última ofensiva del Parlamento peruano contra Castillo fue presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional por competencia y una medida cautelar por el ejercicio de la cuestión de confianza, que según el Legislativo "contraviene" la Constitución del país.

Finalmente, la nueva jefa de ministros de Perú, Betssy Chávez, quien es investigada por la Fiscalía por presuntamente contratar a sus allegados para cargos públicos y tiene un mes para que el Congreso la valide a través de un voto de confianza, designó a su antecesor, "Aníbal Torres Vásquez, en el cargo de asesor II del despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros".

Inéditas protestas contra "cero covid" llegan a las calles de Pekín y se extienden por ciudades chinas

La muerte de 10 personas en el incendio de un edificio bajo confinamiento hizo crecer manifestaciones, que ahora se vuelcan contra Xi Jinping y el PC chino.
E-mail Compartir

Decenas de personas protestaron anoche en el centro de Pekín contra la política oficial de "cero covid", uniéndose a la ola de movilizaciones de los últimos días a lo largo de ciudades de toda China.

Imágenes difundidas en las redes sociales muestran a varios cientos de personas en las calles que bordean el río Liangma, en el distrito de Chaoyang, cantando y gritando consignas como "no más confinamientos", muchos de ellos levantando carteles en blanco.

Se trata de la primera protesta numerosa que se registra en las calles de la capital, aunque en la misma jornada se registraron actos similares en la universidad de Tsinghua, una de las más importantes del país y 'alma mater' del presidente chino, Xi Jinping, y otras destacadas figuras históricas, con videos que muestran a un grupo de estudiantes coreando "libertad de expresión, democracia, Estado de derecho".

"no queremos pcr"

La ola de protestas de este fin de semana se inició a partir de una vigilia con velas y flores en memoria de las víctimas del incendio de Urumqi, la capital de la provincia de Xinjiang, después de la cual la gente marchó de forma pacífica por las calles aledañas gritando "bajen" a los vecinos asomados a las ventanas.

La zona, cercana al distrito financiero y a la mayor parte de las embajadas en la capital china, fue acordonada por la policía, aunque no se registraron choques entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.

"No queremos PCR ni mascarillas, queremos libertad" fue otro de los gritos coreados por los manifestantes, que también cantaron "La Internacional" e himnos en chino.

En un momento, un grupo de personas llegó a gritar "Abajo el Partido Comunista, abajo Xi Jinping", una muy poco habitual muestra pública de desaprobación a las políticas de su líder.

En las principales redes sociales chinas, como Weibo -equivalente a Twitter, inaccesible en el país-, las referencias a esta protesta aparecían bajo el hashtag "Desfile de Pekín", pero las publicaciones fueron censuradas.

Aunque el hartazgo de la población china por la draconiana política anticovid que imponen las autoridades ya era patente desde hace meses, la muerte de 10 personas en el incendio en un edificio aparentemente confinado en Urumqi el jueves prendió la mecha de actos de rechazo en numerosos puntos del país.

Antes de Pekín, ya se habían registrado en los últimos dos días vigilias y protestas en ciudades como Xi'an, Shanghái, Nanjing o Wuhan, según videos en redes sociales occidentales.

Otras grabaciones mostraron cómo decenas de personas sacaban las vallas con las que las autoridades cierran las zonas confinadas en el vasto complejo residencial de Tiantongyuan, en el norte de Pekín, calificado como el más grande de Asia, con 700.000 residentes.

Los rebrotes

La capital china, blindada contra los rebrotes desde 2020, exhibe ahora sus niveles más altos de nuevos contagios. Este sábado fueron detectados más de 4.300, 82% asintomático.

Estas cifras, bajas para los estándares internacionales pero intolerables para el régimen chino, se han traducido en restricciones y confinamientos que afectan a buena parte de la población de la capital.

En la última semana han ido cerrando sus puertas en Pekín los colegios y numerosos comercios y restaurantes, muchas oficinas pasaron al teletrabajo y cientos de condominios y complejos de edificios están confinados sin que haya cifras oficiales exactas de cuántos pequineses no pueden salir de sus casas.

La política "covid cero" también implica la realización constante de test PCR, ya que para acceder a lugares públicos se exige una prueba negativa hecha como máximo 48 horas antes.

El gigante asiático ha sufrido desde inicios de 2022 numerosas oleadas de rebrotes atribuidas a la variante ómicron, que ha puesto en jaque la estrategia nacional de tolerancia cero frente al covid al causar cifras de contagios superiores incluso a las del comienzo de la pandemia.

Según la autoridad sanitaria, China rompió el sábado, por cuarto día consecutivo, su récord de casos nuevos con 39.791, aunque más del 90% asintomáticos; mientras que cerca de 1,8 millones de personas permanecen en cuarentena.

Aluvión en Italia deja al menos siete víctimas fatales

E-mail Compartir

A siete ascendió ayer el número de fallecidos que había dejado, al cierre de esta edición, un deslizamiento de tierra ocurrido la madrugada del sábado en la isla italiana de Ischia, al frente del Golfo de Nápoles.

Los equipos de emergencia, que aún buscaban a cinco desaparecidos más, habían recuperado ayer los cuerpos de seis personas, entre ellos el de tres niños, uno de solo 23 días, mientras que el sábado se encontró la primera víctima, una mujer de 31 años que vivía en el lugar.

La búsqueda de los desaparecidos continuaba sin descanso con todos los medios a disposición, con perros rastreadores, por aire y hasta excavando con las manos, aunque los deseos de algún "milagro" se evaporaban conforme pasaban las horas.

La isla de Ischia registró la noche del viernes lluvias torrenciales que provocaron inundaciones y un deslizamiento de tierra que arrastró violentamente todo a su paso en la zona del municipio de Casamicciola Terme durante la madrugada del sábado.

Una parte del monte Epomeo cedió y alcanzó varias casas de la localidad después de que cayeran 130 milímetros de agua en seis horas.

Un día después del aluvión, unos 230 vecinos siguen desplazados y otros veinte esperan a ser rescatados en sus casas sin agua ni electricidad.

Los cuerpos estaban ayer siendo depositados en el hospital Rizzoli de la cercana localidad de Lacco Ameno, en Ischia.

En Italia ayer la pregunta más repetida era qué hacían esas casas en lo alto de una isla volcánica, un ejemplo de la frecuente urbanización irregular. En la actualidad un tercio de sus 60 mil vecinos han pedido amnistía para sus casas construidas donde no se debe, gracias a tres condonaciones, la última en 2018, brindada por el Gobierno de Giuseppe Conte.