Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Será su cuarta campaña a los 76 años

Trump anunció que competirá en las presidenciales de 2024

El exmandatario criticó la gestión actual, dijo que el país está "en decadencia" e hizo énfasis en las medidas económicas de Joe Biden.
E-mail Compartir

Por Agencias

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump anunció desde Florida su intención de competir en la elecciones de 2024 para volver a la Casa Blanca y devolver la "gloria" a un país "en decadencia" e "invadido" por millones de personas de otros lugares del mundo.

"Estoy anunciando esta noche mi candidatura para la Presidencia de EE.UU.", subrayó después de haber repasado enfáticamente los logros de su presidencia entre 2017 y 2021.

Trump, de 76 años, aseguró que hará que Joe Biden no reciba cuatro años en la Casa Blanca en 2024 porque "el país no puede tener más de eso" y aseguró que conseguirá más votos que en 2016.

Después de haber insinuado durante meses sus intenciones y en medio de una gran expectación por el "anuncio importante" que iba a hacer esta semana, el expresidente republicano confirmó desde Mar-a-Lago, su mansión y club privado en Palm Beach, acompañado de su esposa Melania y de un grupo numeroso de invitados, que volverá a competir en la elecciones presidenciales.

Esta será su cuarta campaña, pues fue candidato en las elecciones del año 2000, por el Partido Reformista, y como republicano en las de 2016, en las que resultó ganador, y 2020, cuando perdió frente a Biden.

Trump aseguró que su campaña va a ser la de la gente y se va a basar en "temas, valores y éxito". "Esto no es solo una campaña, es una causa para salvar a nuestro país", dijo antes de pedir "a todos los patriotas que se suban a bordo".

"Voy a ser su voz", subrayó rodeado de banderas estadounidenses y en medio de gritos y vítores de los congregados en el salón de baile de Mar-a-Lago.

Tras el anuncio, su hija Ivanka, de 41 años y quien junto a su esposo, Jared Kushner, fueron asesores de Trump en la Casa Blanca, dijo que esta vez apoyará al exgobernante, pero "desde afuera de la arena política. Amo a mi padre. Esta vez he decidido darle prioridad a mis hijos pequeños y la vida privada que estamos creando como una familia. No tengo planeado estar involucrada en política".

México y los latinos

En esta ocasión, al contrario que en 2015 cuando anunció en Nueva York su candidatura para 2016, en su discurso elogió a los latinos, de los que dijo que son personas emprendedoras y buenas que están preocupadas por la seguridad y la economía como él.

Trump elogió al presidente de México, Manuel Andrés López Obrador, del que afirmó que es "un caballero", cuando prometió devolver la seguridad a la frontera con ese país y expulsar a los delincuentes extranjeros que entran libremente por la falta de acción contra ellos.

El expresidente acusó a Biden de haber "destruido la economía" de EE.UU. y aseguró que cuando se cumplan los cuatro años de su mandato aún será peor, pero prometió que si llega al poder atajará la inflación, recuperará la "independencia energética" y tomará otras medidas para que Estados Unidos sea "aún más grande" otra vez y deje de "estar de rodillas" y "en decadencia" como, según dijo, está ahora.

Al repasar los años de su mandato sostuvo que el mundo estaba en paz y la gente prosperaba, reiterando que si hubiera estado en la Presidencia, la guerra en Ucrania no hubiera ocurrido.

No faltaron las alusiones a sus problemas con la Justicia. "Soy una víctima", aseguró y pronosticó que él y los que le sigan van a ser "perseguidos" pero no se van a dejar intimidar y al final "ganarán".

Las encuestas sobre intención de voto para unas primarias le son adversas y hay políticos republicanos que advirtieron que Trump no debe ser la opción. Los últimos sondeos indican que el gobernador de Florida, su ex aliado Ron DeSantis, le sacaría una ventaja significativa si se midieran.

Detenidos durante las protestas

Justicia cubana sentencia hasta 13 años de cárcel a siete manifestantes del 11

Dos de las sancionadas viajaron en balsa a Estados Unidos.
E-mail Compartir

Seis manifestantes del 11J -las mayores protestas en Cuba en décadas- fueron sentenciados hasta con 13 años de prisión por "atentado, desacato y desórdenes públicos" y una más fue sancionada con cuatro años de "trabajo correccional sin internamiento".

En conjunto, los sancionados acumulan 52 años, siendo la pena de cárcel más baja de siete años.

En la sentencia, el Tribunal Municipal Popular de Arroyo Naranjo acusa a los siete procesados de participar en una manifestación que pasó por la popular Esquina de Toyo (La Habana), zona que arrojó una de las imágenes más recordadas de esa jornada: una patrulla volcada.

Según los hechos probados, los implicados "se sumaron a una aglomeración de personas que de forma organizada, agresiva, crearon una situación de crisis en la ciudad".

De igual forma, el tribunal los acusa de haber invitado a más gente a sumarse "para crear un ambiente de inconformidad generalizada y con ello desestabilizar el Estado de Derecho y justicia social".

"Vociferaron frases y consignas despectivas y ofensivas en contra de la figura del Presidente de la República de Cuba" y arrojaron piedras a la policía.

Dos de las sancionadas -Mariana Fernández León y Yaneris Redondo León, sentenciadas a 4 años de trabajo correccional sin internamiento y 7 años de prisión, respectivamente- llegaron el pasado fin de semana en balsa a EE.UU., según informó la organización Justicia 11J.

Familiares de los condenados y ONG criticaron estos procesos, alegando falta de garantías, fabricación de pruebas y penas elevadas.

Por su parte, el Supremo cubano asegura que se observó el debido proceso en todas las causas abiertas a raíz del 11J.

Según la ONG Cubalex y el colectivo Justicia 11J, tras las protestas del año pasado se dictaron cerca de 600 sentencias, algunas de hasta 30 años de cárcel.

Desde julio de este año se han registrado protestas en todo el país, sobre todo en los últimos días por los frecuentes apagones y la gestión de los efectos del huracán Ian en el sistema eléctrico nacional.

Buscan que se anule indagación

Defensa de Castillo insiste en la Suprema que no sea investigado

Se revisó apelación del mandatario.
E-mail Compartir

La defensa legal del presidente peruano, Pedro Castillo, denunció ayer ante la Corte Suprema que, en la historia republicana del país, "nunca antes" se ha investigado a un mandatario en funciones, durante la evaluación de un recurso para anular la investigación por corrupción contra el mandatario.

"En nuestra historia republicana, nunca antes se ha investigado a un presidente de la República en funciones (...). ¿Por qué a otros expresidentes, también en funciones, no, y por qué el presidente Pedro Castillo en funciones sí?", se preguntó el abogado Benji Espinoza, integrante del equipo legal de Castillo.

Espinoza mencionó que, en este caso, hay una "clara violación del principio de la igualdad" y reiteró que la Fiscalía no puede denunciar constitucionalmente al jefe de Estado por delitos que no estén contemplados en el artículo 117 de la Constitución peruana.

"Existe un error en la interpretación del texto 117 que impide que al presidente se le pueda investigar, incluso preliminarmente (...) no por organización criminal, no por tráfico de influencias y mucho menos por colusión", sostuvo el abogado.

Alegó, en este sentido, que dicho artículo de la Carta Magna establece la inmunidad casi absoluta del gobernante en ejercicio al solo poder ser acusado constitucionalmente por el delito de traición a la patria y por infracción constitucional al impedir elecciones, disolver el Congreso o impedir el funcionamiento del Jurado Nacional de Elecciones.

"No pensemos en Pedro Castillo, pensemos en la decisión histórica que se toma hoy", apostilló.

Ayer se celebró una audiencia virtual convocada para evaluar la apelación de Castillo contra la decisión que tomó en junio pasado el juez Juan Carlos Checkley de declarar infundado un recurso de amparo para que la Fiscalía deje de investigar al gobernante por corrupción.

Por su parte, la fiscal suprema Sylvia Sack, rechazó durante la audiencia los alegatos de la defensa de Castillo al considerar que la investigación preliminar "no contradice los límites del artículo 117".

Insistió en la necesidad de investigar al presidente al estar considerado el líder de una presunta organización criminal que, según el Ministerio Público, amañó contrataciones de obras públicas para obtener dinero ilícito.

Por eso, en la misma línea de la Procuradoría General, la fiscal solicitó que se vuelva a declarar infundado el recurso de "tutela de derechos" y que se ratifique el rechazo a la apelación.