Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto se encuentra en etapa de sociabilización

Estrategia CTCI apunta a posicionar a la Región en liderazgo científico nacional

Desde el Gobierno regional se encuentran efectuando las etapas del proyecto para idear una Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, permitiendo desarrollar una línea de investigación científica con proyección.
E-mail Compartir

Por Millaray Mariqueo Rodríguez

El presente año comenzó a ejecutarse la Estrategia Regional de CTCI, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para la Región del Biobío financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R. Esta consiste en recabar opiniones y puntos de vista, además de hacer un sondeo del avance científico en la región, para posteriormente idear un plan de investigación y desarrollo en un polo determinado que caracterice a la región.

La estrategia incluye las tres universidades de la región, Universidad de Concepción, la Universidad Católica la Santísima Concepción y Universidad del Bío-Bío.

El jefe de división de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, destacó que "en la anterior administración, poco más de $1.200 millones fueron destinados a iniciativas para promover la innovación y el conocimiento, lo cual sufrió un drástico cambio. Esto, porque ya hemos aprobado más de $20 mil millones en diversos proyectos para volver a posicionar a la región en el liderazgo a nivel nacional, aprovechando el respaldo de casas de estudio, académicos y de los talentos que tenemos"

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, destacó la importancia de que se incluyan a personas e instituciones de las distintas comunas de la región. "Es fundamental que se reúnan con asociaciones de alcaldes y municipios, porque ellos conocen bastante bien qué falta en sus comunas y qué respuestas necesitan a partir de la investigación y desarrollo", sostuvo.

El proyecto es liderado por Inti Núñez, a través de él, el comité de CTCI comparte ideas, temáticas y entrevistados para llevar a la práctica.

Ejes principales

El objetivo principal es levantar información sobre lo que se tiene en términos de investigación y desarrollo en la región, saliendo un poco del foco en Concepción, ya que se sabe que la investigación está altamente concentrada en esta comuna por la ubicación de las universidades y los centros de investigación.

La segunda tarea es hacer una bajada en diagnosticar la posición de las mujeres y su participación en el ámbito de investigación y desarrollo, en todas las áreas del conocimiento.

Un tercer eje tiene que ver con incluir la sociedad en general, recogiendo sus expectativas y visiones del desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en la región de Bio-Bío, proyectando una dirección. En este aspecto se realizan entrevistas en las que participan distintos actores sociales, por ejemplo, asociaciones de municipios, entidades, empresas del sector privado, empresas públicas u otros centros de investigación que no necesariamente están en la mesa, con el fin de recopilar todas sus visiones.

A su vez, esta estrategia regional debe estar alineada con la estrategia de desarrollo nacional, ambas llevarían la misma orientación, es decir, el Ministerio de Ciencias apuntará las iniciativas para la región en función de apoyar el ámbito que esta haya escogido para su desarrollo. Así también desde el Gobierno regional, que debiese dirigir sus instrumentos como el FIC-R, hacia este polo de investigación.

La autoridad también señaló que se encuentran fortaleciendo el área de las ciencias sociales, arte y humanidades, "cuando uno habla de CTCI, tiende a pensar en la ciencia tradicional de los laboratorios, de la ingeniería, tenemos que ir cambiando ese pensamiento, ya que la producción de conocimiento es en todos los ámbitos".

Etapas

El proyecto contempla 4 etapas que son sociabilización, levantamiento de información base del sistema regional de CTCI, generación de la estrategia, e implementación de una plataforma para seguimiento.

En este momento se encuentra en la fase de levantamiento de información, a través de más de 40 talleres y entrevistas que van a realizar en distintos sectores y ámbitos de Concepción, incluyendo las 32 comunas fuera de esta. Luego, viene el procesamiento de información y el análisis de los datos para terminar con una guía o planificación que permita dar pie a desarrollar la estrategia.

La seremi de Ciencias indicó que, en teoría, el proyecto debiese estar finalizado a mediados del próximo año, "estos proyectos siempre tienen un tiempo de alargue, porque hay dos meses que son enero y febrero, donde no se puede avanzar mucho con información de entrevistas y talleres ya que baja la actividad, no obstante, la estrategia debe estar lista en junio del 2023".

4 etapas tiene el proceso de generación de la Estrategia Regional CTCI, de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Los recursos favorecen al menos a 7 centros de atención primaria

Salud: entregarán fondos para medidas de seguridad en 5 comunas

Recursos serán destinados a botones de pánico, portones eléctricos, cámaras de seguridad entre otras medidas.
E-mail Compartir

Para mejorar la infraestructura y reforzar las medidas de seguridad que resguarden la integridad física de los funcionarios de la salud municipal, el Servicio de Salud Concepción entregará más de $207 millones a las comunas de Chiguayante, Concepción, Coronel, Santa Juana y Hualqui.

Los recursos que el Ministerio de Salud puso a disposición son del Programa de Apoyo a la Gestión Local (AGL) favorecerá al menos a 7 recintos de salud de las 5 comunas beneficiadas. Esto ayuda a mejorar el ambiente laboral, impactando positivamente en la atención que reciben los

usuarios de la Red Asistencial.

"Estamos muy preocupados por la salud de nuestros funcionarios que son víctimas de agresiones y es por eso, que hemos decidido tomar un camino en conjunto para generar unas estrategias para abordar la violencia en los establecimientos de salud", expuso la directora (s) del S.S. Concepción, Miriam Valdebenito.

Iniciativas

La comuna de Chiguayante considera implementar medidas de seguridad en el Cesfam Chiguayante, y una mantención preventiva en el Cesfam Valle La Piedra, además equipos electrógenos para situaciones de emergencia.

"Creemos que estos aportes permitirán mejoras en infraestructura que brindarán mayor seguridad a nuestros funcionarios por medio de portones eléctricos, botones de pánico y acrílicos blindados", detalló el alcalde, José Antonio Rivas.

Mientras que en Concepción se Implementarán medidas de seguridad en el Cesfam O'Higgins, el Pedro de Valdivia y el Tucapel, con un monto de inversión de $75 millones.

"Instalar una mayor cantidad de cámaras de seguridad y también botones de pánico en los Cesfam", contó el alcalde penquista, Álvaro Ortiz, quien agregó que como municipio sumará más fondos para reforzar la dotación de guardias en los demás recintos de atención primaria.

Para el alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo, la iniciativa es en respaldo de las inquietudes de los trabajadores de la salud municipal que "se han visto enfrentado a agresiones, lamentablemente, de parte de nuestros usuarios y usuarias y por eso hoy tenemos que estar invirtiendo recursos en seguridad para los funcionarios y funcionarias, cuando estos mismos recursos se pudieran estar invirtiendo en otros avances en los distintos Cesfam".

Adicionalmente, en Coronel se financiará un proyecto de $25 millones para la implementación de medidas de seguridad del Cesfam Carlos Pinto y en Santa Juana se invertirá en un Galpón Inflable con una inversión de más de $3 millones.

Falla en barcaza que viaja a la isla Santa María afecta a 60 personas

E-mail Compartir

Un nuevo problema con la barcaza que traslada a personas de la isla Santa María al continente - o viceversa- se presentó ayer en su recorrido que hacía con al menos 60 personas desde Pueblo Hundido, comuna de Lota, al territorio insular.

Los vecinos de la isla Santa María reaccionaron ante lo sucedido con la barcaza Llacolén de la naviera Puelche, ya que, tras dos horas de navegación, la embarcación sufrió problemas y el capitán determinó su retorno a Coronel, tal como lo informó la presidenta de la Junta de Vecinos de Puerto Norte, Aurora Chamorro.

"El tema del transporte de la naviera ya parece un chiste cruel", sostuvo la dirigente, quien criticó a la Seremi de Transporte por no tener una medida de contingencia para estos casos o de exigir a la empresa que cumpla con el servicio.

Chamorro expuso que en la embarcación iban insumos de una vecina que se dializa en Puerto Norte, al igual que la esposa de un joven que se encuentra con una traqueotomía en la zona insular. Además, expuso que las personas que habían comprado mercadería perecible como pollo, carnes u otros víveres, lo iban a perder debido al descongelamiento de estos.

Ante esta situación y la falta de soluciones de la Seremi de Transporte, Chamorro contó que realizó la gestión con la Armada para realizar el traslado de 35 personas a través de una patrullera. Esta acción recién se iba a concretar pasada las 20 horas de ayer. En tanto otro grupo se iba a trasladar en otra embarcación que un vecino pudo conseguir para trasladar personas y la mercadería.

"Agradezco la generosidad del capitán de Coronel como el de Lota que están con los vecinos para ser trasladados a la isla", sostuvo Aurora Chamorro.

Hay que recordar que el tercer llamado a licitación de transporte para la zona insular no tuvo oferente pese a que los fondos disponibles han aumentado en un 33% respecto al contrato anterior, que es de mayo, y se proyecta que volverá a inyectar más recursos en el cuarto llamado que estará hasta este viernes.

Desde la Seremi han insistido que los más de 2 mil habitantes que necesitan de este servicio lo tendrán asegurado, pese al poco interés que han mostrado los privados.