Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tramo de 7,5 kilómetros conectará puentes Bicentenario e Industrial

Costanera Sur: estudio de ingeniería de vía sampedrina concluirá a fines de 2025

El jefe de división de Infraestructura del Gore, Oscar Ferrel detalló que el proyecto busca ser una alternativa para descongestionar San Pedro de la Paz.
E-mail Compartir

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

La crisis de congestión vial que vive el Gran Concepción, principalmente en su acceso sur por el río Biobío, es un constante foco de preocupación de las autoridades políticas, dirigentes sociales y vecinos que viven al sur de la Región.

Por ello, distintas alternativas han aparecido sobre la mesa, una de ellas apunta a la construcción de la Costanera Sur, una vía que se prolonga por 7,5 kilómetros en la ribera del río y conecta los puentes Bicentenario e Industrial, hoy en construcción.

La iniciativa hoy se encuentra en fase de estudio de ingeniería, a cargo de la empresa RIQ que se proyectará por tres años gracias a una inversión superior a los $4 mil millones, y en el que se busca resolver todos los aspectos medioambientales y las conexiones con los viaductos. En paralelo, el Gobierno Regional gestiona una serie de alternativas para la descongestión, entre ellas el ensanchamiento de la Ruta 160 y prolongar la Ruta Costera

Paso adelante

El jefe de división de Infraestructura y Transporte del Gore, Óscar Ferrel indicó que, junto con ser el estudio de ingeniería de mayor costo adjudicado al país, la iniciativa "busca aprovechar la ribera sur del río Biobío para darle una vialidad a San Pedro de la Paz, que sea la alternativa a lo que es hoy la Ruta 160 y Pedro Aguirre Cerda".

"Esta es una costanera fruto de un proceso de discusión y participación ciudadana en la comuna, donde la gente señaló que necesitamos una vía distinta fuera de la vialidad urbana. Se está realizando este proyecto de ingeniería que busca ganarle metros al río y hacer todas las conexiones con los puentes, para que uno pueda bajarse y entrar a la costanera, y no ocupa la vialidad interna de la comuna", añadió.

Ferrel expuso que una de las complejidades que tendrá el proyecto es el enlace con los cuatro viaductos que cruzan el río Biobío, apelando a que "hay que hacer distintos pasos desnivelados en cada puente, con obras asociadas al puente Industrial, Chacabuco, Llacolén y Juan Pablo II. (…) Nosotros les hemos planteado algunas inquietudes porque lo que queremos es que el proyecto tome algunos accesos al Puente Industrial que no están considerados en la etapa de construcción, pero sí debiesen venir después como el tema del puente Los Batros que se debe conectar con la avenida Costamar. Eso se debe tomar de una manera ordenada, porque dicha solución debe jugar con esta Costanera Sur. No puede ser un proyecto independiente, porque si no después habrá que derrumbar el puente para hacerlo jugar con la Costanera Sur".

Solución urgente

Una parte importante de los tres años de trabajo que contempla el estudio de ingeniería está asociado a la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

"La idea es que esto salga con el estudio de impacto ambiental aprobado, ese es nuestro propósito y por ello es muy importante que estos años se coordine todo, porque la idea de este gran estudios es poder pasar a la ejecución de la obra. Este es el momento para resolver dudas, integrar el proyecto, meterse en el tema del parque, y hay que ver como se incorporan todos los actores, hacer alianzas público-privadas, garantizar que las estructuras son acordes a los distintos flujos", expone Ferrel.

La premura del tiempo también está asociada a la necesidad de buscar soluciones para la congestión vial. Entre ellas, apunta a que, "estamos trabajando en terminar el proyecto de ampliación de las terceras pistas de la Ruta 160, lo que espero se pueda iniciar en sus obras el próximo año, para que ese proyecto que tiene una duración de un año calce con la finalización del Puente Industrial. Ahí tendrás una Ruta 160 aumentada y una salida al final del túnel que es el Puente Industrial, que está justo en la curva hacia San Pedro donde se estrecha todo, y ahí perdiste cualquier capacidad de gestión de tránsito".

"En el intertanto hay que avanzar en esta ingeniería para unir por la costa, y en paralelo está el tema del corredor de transporte de la Ruta 160, por lo que hay que avanzar en las caleteras, y en el largo plazo, es la construcción de Costanera Sur para en el fondo salir de la lógica de una sola vía dentro de San Pedro", cierra el jefe de división del Gore.

7,5 kilómetros de extensión tendrá la ruta Costanera Sur que busca unir los puentes al sur del río Biobío

Beneficiadas corresponden a siete comunas

Capacitan a mujeres jefas de hogar en instalaciones sanitarias y gasfitería

Directora Nacional Sernameg, Priscilla Carrasco, destacó que menos del 10% de mujeres se desempeñan en oficios no tradicionales en el mercado laboral.
E-mail Compartir

En la región, según el observatorio laboral de Biobío, las ocupaciones con participación femenina menor al 1% se encuentran las de mecánica automotriz, albañilería, instalación y reparación de líneas eléctricas, y obras públicas, mantenimiento y carga.

La brecha de género en los sectores de mayor productividad, mejores remuneraciones y más "masculinizados" es -82,8% en minería,- 88,4%, en construcción, -70% transporte.

Dada la importancia de contar con mujeres en rubros no tradicionales, es que la directora nacional de Sernameg, Priscilla Carrasco Pizarro, en su primera visita a la región, se reunió con mujeres que se están capacitando en "Curso de Gasfitería y Mantención de Artefactos Sanitarios" en alianza con Essbío.

"Es muy gratificante conocer experiencias de mujeres que se atrevieron a desarrollarse en espacios culturalmente masculinizados, muchas de ellas son las responsables del sustento económico de sus hogares. Mujeres de esfuerzo que están rompiendo estereotipos y roles de género, y como SernamEG estaremos siempre para apoyarlas y entregarles todas las herramientas para que puedan cumplir sus objetivos", afirmó Carrasco.

Alianza

Son 19 mujeres jefas de hogar las que realizan el curso y provienen de las comunas de San Pedro de la Paz, Concepción, Lota, Chiguayante, Penco, Tomé, Hualpén, algunas de ellas cuentan con experiencia previa en el rubro y quieren realizar el curso para certificar competencias y ampliar conocimientos a fin de incorporarse laboralmente en el rubro de la gasfitería.

"Las alianzas público-privadas son parte de las estrategias que como Servicio estamos impulsando, promoviendo un compromiso intersectorial y transversal con el cambio cultural en nuestro país", agregó la directora nacional del Sernameg.

La empresa Essbio a través de convenio con Sernameg financia por tercera vez este curso, que ya cuenta con 290 participantes en 4 regiones del país: O"Higgins, Maule, Ñuble y Biobio.

El programa Mujeres Jefas de Hogar es uno de los más reconocidos y populares del SernamEG, enfocado en el fortalecimiento de la autonomía económica de todas las mujeres en su diversidad. Durante este año, convocó a más de 48 mil participantes de Arica a Magallanes.

La capacitación fue posible gracias a una alianza público-privada entre Essbío y SernamEG.

Se realizará este sábado

Centro Árabe realizará actividad familiar para toda la comunidad

El evento tendrá entrada liberada y busca acercar sus tradiciones y cultura.
E-mail Compartir

Este sábado 19 de noviembre se realizará el evento "Hhafleh Aarabiyeh", fiesta familiar árabe, que en su primera versión invita a la comunidad a participar en una jornada que ofrecerá gastronomía típica, baile y música árabe y juegos para niños.

Actividad organizada por el Centro Árabe, el Estadio Árabe de Chiguayante y la Juventud Árabe de Concepción, la Hhafleh Aarabiyeh se desarrollará en el Estadio Árabe, ubicado en Alhambra 300, Chiguayante, desde las 11:30 hasta las 18:00 horas, con entrada liberada.

Hhafleh Aarabiyeh, que significa "fiesta árabe", tiene como objetivo "reunir a la colectividad árabe y a los amigos en torno a la música, la comida y las tradiciones", señaló Gustavo Dibán, presidente del Centro Árabe de Concepción.

Diferentes stands ofrecerán comida típica árabe, como shawarmas y kebabs, además de rellenos, dulces y café árabe. Habrá muestras de dakbe y belly dance, juegos de tawle (backgammon) a disposición de los adultos y juegos inflables para los niños.

"Queremos que la Hhafleh Aarabiyeh se convierta en una fiesta tradicional de la región y que además dé pie para realizar otras actividades similares durante el transcurso del año", indica Constanza Dibán, presidenta de la Juventud Árabe.

"Somos una colectividad agradecida de lo que Chile nos ha dado, comprometida con el desarrollo del país, y nos enorgullece poder compartir la herencia de nuestros ancestros", afirmó Dibán.