Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Familia agradeció preocupación

Marido de diputada Flores: "Es una mujer fuerte y luchadora"

Legisladora RN está fuera de riesgo vital, informó su tienda. Parlamentaria tuvo una cesárea en la que le habrían perforado el intestino.
E-mail Compartir

Por Redacción

La familia de la diputada de Renovación Nacional Camila Flores agradeció las muestras de preocupación desde distintos sectores por la salud de la parlamentaria, quien está internada en una clínica de Viña del Mar por una complicación médica que sufrió luego del nacimiento prematuro de su primera hija a través de un procedimiento de cesárea.

El esposo de la diputada y consejero regional de Valparaíso, Percy Marín, contó la complicación médica que sufrió su esposa: "En tres días pasamos junto a mi esposa Camila del momento más importante y feliz de nuestras vidas, con la llegada de nuestra pequeña Camila Victoria, al más oscuro, amargo, doloroso e incierto episodio, producto del grave deterioro de su salud post cesárea".

"Mi esposa es una mujer fuerte y luchadora que en su vida todo lo que ha logrado ha sido a punta de esfuerzo y sacrificio, para ella nada ha sido fácil y el vencer la adversidad ha sido siempre una constante. Por esto, creo que con su fuerza que impulsa el amor por su familia y la ayuda de Dios, podrá vencer esta dolorosa situación que nos embarga, sin duda será un nuevo obstáculo en su vida que logrará vencer", añadió.

"Como familia les pedimos que puedan continuar con sus oraciones por la pronta recuperación de Camila", cerró Marín.

Apoyos políticos

Desde Renovación Nacional, su presidente Francisco Chahuán informó que la parlamentaria está fuera de riesgo vital luego de sufrir perforaciones en el intestino y un cuadro séptico.

"Tuvo una dificultad posterior al parto, dada fundamentalmente por dos perforaciones intestinales presumiblemente, cuestión que va a tener que ser investigada para establecer las eventuales responsabilidades, pero ha salido del riesgo vital", explicó Chahuán.

"Se cambió el equipo médico que inicialmente la intervino por uno distinto, y que da las garantías para que este proceso se lleve de debida forma", añadió el senador.

Los apoyos no llegaron solo desde su sector político, pues varias personalidades del oficialismo también expresaron su apoyo a Flores.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo (PC), escribió en Twitter: "Espero que la salud de la diputada Camila Flores mejore y que tenga una pronta recuperación para poder estar con su familia, sobre todo su hija. Que ninguna posición política nos haga perder la empatía y la humanidad".

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, lamentó la situación de la diputada y llamó "al respeto y la empatía. Le mandamos las mejores energías".

La exministra Karla Rubilar, finalmente, admitió a "Mucho Gusto" que "una perforación intestinal no es una complicación habitual de una cesárea (...) Suena a que durante el procedimiento se puede haber cometido un error".

Estudiantes de 15 a 25 años

Jóvenes de Antofagasta, Magallanes, Temuco y Santiago compiten por un viaje a Japón

Concurso Challengers UAndes tiene más de 2.000 inscritos.
E-mail Compartir

Estudiantes de entre 15 y 25 años participarán en el concurso Challengers UAndes, para resolver un problema sobre la sostenibilidad de nuestro país. El torneo, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes, plantea un caso real que deben resolver los alumnos de todo Chile que se inscriben.

Los ganadores viajarán a Japón para participar de una experiencia de aprendizaje cultural, innovación y emprendimiento.

"Tenemos más de dos mil jóvenes inscritos, de 30 instituciones de educación superior y de más de 200 colegios de todo Chile. El concurso, en esta sexta versión, ya se inició en Santiago, Temuco y Magallanes y el 8 de noviembre comenzará en Antofagasta. Queremos que los jóvenes cambien el mundo y generen cambios en nuestro país, incluyendo a las regiones y a la descentralización", explicó Francisco Ulloa, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAndes y fundador de Challengers.

Desde el 2015, esta competencia busca promover el descubrimiento de talentos y la vocación de los estudiantes, resolviendo un problema social real de la sociedad. Se han presentado proyectos sobre medioambiente, tercera edad y educación rural, entre otros, y la experiencia ha llevado a los alumnos ganadores a Estados Unidos, China, India, Dubái y Alemania.

Ayer se inició concurso en Antofagasta; el 13 de noviembre será la entrega de casos de alumnos; entre los días 15 y 22 de noviembre será la revisión del jurado; el 24 de noviembre se notificará a los semifinalistas; el 2 de diciembre será la semifinal; el 13 de diciembre, la final; y los ganadores viajarán a Japón el 17 de enero.

Opinión

La ley de la selva

E-mail Compartir

Un grupo de maleantes exhiben armas de grueso calibre e insultan y amenazan de muerte por las redes con total descaro; un hombre es sorprendido acarreando el cadáver de una mujer en un tambor; se descubren otros dos tambores conteniendo, cada uno, un cadáver; un predio es invadido por personas que construyen allí, con maquinaria pesada, sus casas; cuatro personas mueren en una balacera.

Todo eso en apenas una semana. ¿Se trata de Ciudad Juárez, de una barriada de los peores momentos de Centroamérica, quizá de una ficción exagerada?

No. Los maleantes que alardean con sus armas y amenazan, están en Chillán; el incidente del tambor trasladando un cadáver ocurrió en Santiago, en la comuna de San Ramón; los otros dos tambores fueron hallados uno en Viña del Mar, el otro en Lota; la invasión del predio con máquinas y con cercos ha ocurrido en Quillota y en otros sitios del Norte; los cuatro fallecidos fueron el resultado de una balacera en la comuna de La Florida.

Basta ese registro - los hechos semejantes serían innumerables si retrocediéramos una semana o dos- para advertir la inmensidad del problema en que está envuelta la sociedad chilena.

Y lo peor es que no parece haber una conciencia clara de lo que ocurre.

Hay un deterioro general de las reglas. Como para recordar una de las prédicas del Cristo del Elqui: Este país es una buena plasta/aquí no se respeta/ ni la ley de la selva.

¿Qué es lo que está ocurriendo? Una breve enumeración de las causas probables puede ayudar a poner algo de orden intelectual en él.

Desde luego -no hay que echarse tierra a los ojos- un factor relevante es la inmigración sin control. Cuando hay migraciones masivas es inevitable que migre todo, incluida la cultura cívica o la falta de ella, la cultura del trabajo esforzado y al mismo tiempo las culturas criminales. En Chile el número de extranjeros se empina ya por el millón y medio. Creer que eso no altera la convivencia y la cultura cotidiana y que no merece ser corregido es simplemente tonto. Una política migratoria debe ocuparse de esta dimensión cultural del fenómeno.

Se suma a lo anterior el deterioro de la ley. Durante los últimos años en Chile se ha moralizado en exceso la convivencia. La vida social se ha medido por una única vara: la justicia. Si algo se cree injusto entonces todo parece estar permitido para corregirlo. Incluida la violación de la ley y el insulto y el desprecio a los agentes estatales. En la expansión de ese espíritu moralizador las actuales autoridades -no sería honrado ocultarlo- hicieron un importante aporte desde los días de octubre del 2019, sino antes. Frente a ello no cabe más que recordar y repetir que ninguna sociedad se sostiene sin el empleo de la fuerza o la amenaza seria del empleo de la fuerza. Si las sociedades estuvieran habitadas por ángeles la ley no sería necesaria; pero los seres humanos (basta ver los noticiarios o andar por el centro de las ciudades para advertirlo) no son precisamente ángeles. Por eso todas las sociedades que funcionan cuentan con un estado que reclama con éxito el monopolio de la fuerza. La justicia es importante, sin duda, pero sin estado y la capacidad de imponer las reglas ninguna justicia será posible.

Si esos dos factores (hay más sin duda) no se atienden, será peor. Será el auge del chovinismo y del autoritarismo. Y para entonces será demasiado tarde.

Carlos Peña