Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mario Valdivia, miembro del consejo asesor de Salud Mental del Ministerio de Salud

"Ningún país resuelve sus problemas de salud mental solo a través de un sistema de especialistas"

El decano de Medicina de la Universidad de Concepción detalló los desafíos que tendrá como miembro del primer órgano de este tipo con representación del mundo académico, sociedad civil, agrupaciones y expertos por experiencia.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Desde octubre, con la definición de sus 13 miembros y la realización de la primera sesión en el Palacio de La Moneda, se dio por constituido el Consejo Asesor en Salud Mental del Ministerio de Salud. Este órgano es el primero de su tipo en reunir a representantes de la sociedad civil (3), expertos por experiencia (4), actores comunitarios (3) y representantes de instituciones académicas y sociedad científica (3).

A este último grupo pertenece Mario Valdivia Peralta, médico con especialización en psiquiatría infanto-juvenil y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, que postuló al consejo motivado por aportar desde la academia y la Región del Biobío al objetivo de este órgano que "busca una representación seria, con fundamentos técnicos y que permita aunar la rigurosidad científica y los estándares por las urgencias de la realidad de salud mental que hay en el país", describió.

Según detalló, el organismo está en una etapa inicial que pretende generar la orgánica de funcionamiento la cual definirá, por ejemplo, cómo se va a trabajar y cuál va a ser el sistema de elección, porque "nosotros tenemos una duración de dos años a contar de octubre que es la fecha de constitución oficial por lo tanto debemos tener claro cómo se va a renovar el consejo, si habrá reelección o no y cuáles son los mecanismos de selección", detalló, esto porque uno de los principales objetivos es que el órgano se mantenga y sea sostenible en el tiempo.

Para esto se llevarán a cabo una serie de reuniones telemáticas y cada cierto tiempo de manera presencial. "De estas reuniones sacaremos una serie de informes que se le entregarán al ministerio y cada tanto vamos a tener reuniones con la contraparte ministerial donde iremos viendo los puntos de disenso y las cosas que requieren mejorar", detalló.

áreas por priorizar

Desde su visión son cuatro áreas importantes de priorizar en materia de salud mental. "Primero tiene que ser el tema presupuestario, Chile actualmente debe estar gastando en el orden de un 2% del presupuesto en salud mental, lo que nos convierte en el país de la OCDE que menor porcentaje destinado a esta materia tiene", indicó.

Los estándares que propone la Organización Mundial de la Salud son del 6% de presupuesto destinado bienestar mental de la población. Ante esto el médico psiquiatra precisó que "sabemos que este es un periodo muy complejo desde el punto de vista económico, pero es muy difícil salvar la brecha si es que no hay recursos, esta fue una promesa de campaña del Gobierno y si bien nosotros somos un órgano asesor del ministerio, tenemos autonomía y vamos a usarla cuando sea necesario", puntualizó.

Otra de las urgencias consiste en capacitar a los profesionales de atención primaria, "porque ningún país resuelve sus problemas de demanda asistencial de salud mental solo a través de un sistema de especialistas, que están para resolver cierto nivel de complejidad, pero un alto porcentaje debe ser atendido y resuelto en la primera atención", puntualizó.

A esto se le suma tener una legislación acorde con leyes y reglamentos que salvaguarden y pongan relevancia e importancia en salud mental y potenciar mecanismos de prevención y promoción de esta.

En temas de prevención y diagnóstico es enfático en la salud mental de niños, niñas y adolescentes que es muchas veces rezagada. Para esto, manifestó, "creo que hay que tener un trabajo muy estrecho con educación y buscar un cambio paradigmático que nos lleve a entender que el proceso educativo es más que la instrucción y que tiene otros objetivos además de que los niños se saquen buenas notas o rindan bien en pruebas de base", explicó el especialista.

Desafío

En cuanto a sus expectativas a corto plazo sostuvo que, "si bien puede sonar bastante poco visionario, un objetivo muy importante para mí seria que el consejo funcionara. Porque este es un consejo que no es tradicional, cuando uno ve consejos asesores en general son puros especialistas en la materia, en este sentido este es uno bastante representativo", indicó y agregó que "de aquí puede salir un producto super potente, pero tenemos que hacerlo bien y yo creo que ese es un desafío", concluyó.

Instalan módulo de autoatención del Registro Civil en Los Ángeles

E-mail Compartir

Desde esta semana, los habitantes de Los Ángeles cuentan con un módulo de autoatención del Registro Civil, el que está ubicado en el edificio del municipio angelino.

El artefacto se encuentra en el hall principal del inmueble y permitirá realizar 26 trámites en línea, entre ellos la obtención de 19 certificados gratuitos y el código de activación para la Clave Única.

Al respecto, la directora regional del Registro Civil, Leticia Hirane, destacó que "como parte del proceso de modernización en la atención a nuestros usuarios, buscamos entregar una mejor experiencia a las personas ampliando nuestra red y llegando a más lugares. Este es el sexto tótem en la provincia de Biobío, todos instalados en lugares de fácil acceso y de alta afluencia de público".

Del mismo modo el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, expresó que "estamos muy contentos porque nuestras vecinas y vecinos cuentan con una alternativa para hacer sus trámites, son más de 19 los certificados a los que pueden acceder. Ahora estamos a la espera de la habilitación de una nueva oficina del Registro Civil en el sector de Santa Fe".

Los 22 nuevos módulos disponibles en la región están ubicados en lugares de alta afluencia, tienen un diseño ergonómico, menor tamaño, cuentan con espacio para sillas de ruedas y poseen una pantalla táctil.

El 68,4% del personal de salud del Biobío ya accedió a la inoculación

Vacunación bivalente: suman a mayores de 70 años

La inoculación contra el covid-19 es anual y previene la variante ómicron. Hay puntos móviles para acceder a la dosis.
E-mail Compartir

Desde el lunes 7 de noviembre que se integró a las personas de 70 años y más al grupo priorizado para acceder a la vacuna bivalente contra el covid-19. También pueden acceder a esta dosis aquellos mayores de 12 años que sean inmunosuprimidos y el personal de salud.

La campaña a nivel nacional se inició el pasado 11 de octubre con estos dos últimos grupos y desde el 26 de octubre se sumaron a los mayores de 80 años y esta semana se abrió el rango etario a los mayores de 70.

La población objetivo total en la Región del Biobío para acceder a la vacuna bivalente asciende a 833 mil 79 personas y de acuerdo al calendario del Ministerio de Salud ya está disponible la inmunización para 228 mil 881 personas que se dividen en: 73 mil 320 correspondientes al personal de salud, 2 mil 40 personas inmunosuprimidas y 153 mil 521 mayores de 70 años.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, informó que "al 3 de noviembre han accedido a la vacuna bivalente en la región el 68,4% de las personas inmunosuprimidas y el 19,7% del personal de salud, pero desde este 7 de noviembre se amplía a personas de 70 años y más, por lo que el llamado es a que duchos grupos puedan poner al día su vacunación en los centros de salud de la red asistencial o en los puntos móviles que cada día disponemos en lugares de alta concentración de público, con la certeza que ellos les protegerá del covid-19 y, específicamente, de la variante ómicron, que es la de mayor circulación".

Para esta semana se establecieron puntos móviles en distintas comunas de la Región del Biobío y que van desde centros comerciales, supermercados y puerta a puerta. En el caso de Concepción se trata de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, el Mall del Centro y la Universidad San Sebastián.