Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cortometraje local "Fractura" se estrenó en la inauguración

XI Festival Loft fusiona danza y cine para captar atención

Además de piezas audiovisuales, las actividades de "Escenas bifurcadas", en su versión primaveral, comprenden una serie de presentaciones en vivo, hasta el 26 de noviembre.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

Esta semana, el ciclo "Lunes cinematográficos" del Teatro UdeC dio un giro -en forma excepcional- hacia las artes escénicas, gracias a la nueva alianza con el Festival Internacional de Danza Contemporánea "Loft", que festejó así la inauguración de sus actividades abiertas a todo público en un innovador formato.

Más de 90 personas -entre ellas, bailarines y gestores culturales de la comunidad penquista- asistieron a la sala de calle O'Higgins para contemplar tres cortometrajes vinculados al arte del movimiento: dos de origen extranjero y uno local, bajo la curatoría del Festival de Cine de Lebu.

La "gratificante" jornada, de acuerdo a sus organizadores, permitió fusionar la danza y el cine, estrenando así la cartelera de actividades que ofrece el centro cultural Escénica en Movimiento hasta fin de mes.

Darwin Elso, coordinador de "Loft escenas bifurcadas", relató que la gestación de esta modalidad se remonta al inicio de la pandemia, hace casi tres años, pero que aún no es tan conocida.

"Creemos que es un motivo para que la gente se atreva a ver una propuesta con la que se lleve una grata sorpresa. Que puedan decir que la danza es entretenida, que sea algo que guste y entregue un contenido o una reflexión, como lo que vimos hoy (lunes en la tarde). Es algo interesante de pensar y ver a través del arte", comentó el también bailarín, como parte de la invitación a la XI versión del festival.

Durante el ciclo audiovisual, los espectadores se trasladaron hasta las calles de Brasil con el filme "Fantasma Neón" -estrenado en 2021 y dirigida por Leonardo Martinelli-, que contó la historia de João y su sueño de tener una motocicleta.

Allí, también se exhibió el cortometraje español "Timecode", que obtuvo el Palma de Oro en Cannes y una nominación al Oscar en 2017.

Revivir el encuentro

¿Por qué los cuerpos de las mujeres están en estado de protesta? Esa es la interrogante que profundizaron 23 mujeres intérpretes de Concepción, a través de la residencia coreográfica realizada en 2021, como parte de Loft Reconectando.

"Fractura" es el nombre de este proceso creativo, cuyas participantes también fueron protagonistas en la tarde del lunes, tras el estreno de su cortometraje homónimo. La realizadora audiovisual, María Fernanda Altamirano, fue quien registró la experiencia que tuvo lugar en el Cerro Caracol.

"Todo está grabado con un solo tiro de cámara, como ocurre normalmente en un espectáculo frente a un público. Mi idea también fue romper un poco el lenguaje cinematográfico y lo que es más tradicional: jugar con reversa y mover más capas, respetando el registro de la performance, pero jugando con los saltos que permite lo audiovisual", contó la directora del filme de 24 minutos.

El laboratorio coreográfico también se desarrolló en las ciudades de Puerto Natales y Punta Arenas, bajo la guía coreográfica de la bailarina Juanita Paz Saavedra.

Ella definió como "interesante" la propuesta audiovisual de "Fractura" que, a su juicio, también le permitió rescatar la importancia de este tipo de iniciativas.

"Una de las ideas fuerza era encontrarse con mujeres y los puntos de vista sobre todas sus experiencias", contó la docente.

Lo que viene

La versión primaveral de "Escenas bifurcadas" reunirá a colectivos de distintas ciudades del país, así como agrupaciones de Brasil y España. De esta manera, hoy se presentará una versión reducida de la obra "Chinchorro-Susurros del Mar", inspirada en los vestigios y memorias de los antiguos habitantes del litoral del Desierto de Atacama.

Esta creación unipersonal, que trae el Círculo Ancestral de Arica, fue seleccionada como parte de la convocatoria "Loft danzas extremas". La interpretación, a cargo de Ocarina Murtagh, tendrá lugar en el Museo de Historia Natural, a partir de las 17:30 horas.

La Sala 100 de Artistas del Acero también albergará funciones, las cuales son gratuitas y abiertas a todo público, cuya reserva es por orden de llegada. Es en este lugar donde presentará el Colectivo Incorpórea, quienes llevarán hoy al escenario su obra "Mañana por la mañana", desde las 19 horas.

Encuentro organizado por Toda la Teoría del Universo

"Cuerpos, territorios y disidencias maquínicas" vincula artes y tecnologías

A través de cuatro días de talleres, exposiciones y conciertos, la región del Biobío recibe un seminario de carácter futurístico.
E-mail Compartir

Las nuevas tecnologías y herramientas digitales se manifiestan en todos los ámbitos de nuestras vidas, incluyendo las disciplinas artísticas.

Con motivo de generar instancias de mediación, el centro cultural Toda la Teoría Del Universo (TTU) llevará a cabo el seminario "Cuerpos, territorios y disidencias maquínicas", que también considera la exhibición "Un landscape que pudo ser un sueño".

La serie de actividades, que comenzarán hoy, se extenderán hasta este sábado, contando con eventos presenciales en Balmaceda Arte Joven Biobío, además de transmisión online, a través del canal de YouTube de TTU.

El programa, financiado por el Fondart Regional 2022, invita a reflexionar sobre a la materialidad y orgánica de los cuerpos, extrapolando la narrativa con los conceptos de territorios y máquinas.

Con ese objetivo, contarán con una serie de charlas que abordarán la propuesta discursiva, impartidas por artistas latinoamericanos. Una de las invitadas destacadas es Claudia Kozak, investigadora argentina que dirigirá la charla "Tecnopoéticas latinoamericanas digitales. Territorios y desbordes decoloniales".

Otro de los atractivos del programa es la muestra "Un landscape que pudo ser un sueño", que será exhibida a partir del día de mañana a las 20 horas, en la sala de exposiciones de Balmaceda Arte Joven (Colo Colo #1855).

La exposición desarrolla el contexto de los nuevos medios y la innovación de lenguajes visuales y uso de tecnologías. Durante la mañana y mediodía de mañana, se ofrecerá el taller "Tierras y decantaciones", llevado a cabo en el mismo recinto cultural.

Nuevas formas de arte

En el día de cierre del encuentro latinoamericano, se impartirá un laboratorio dedicado a la práctica de transmisión de información multimedia, a través de servidores VPS, titulado "Radios libres". El taller concluirá el festival a eso de las 15 horas.

También habrán actividades remotas, para público interesado.

Entre ellas, se encuentran el taller "Noise Cinema: improvisaciones audiovisuales al calor del ruido", dedicado a revelar el mundo del live coding, práctica utilizada para generar productos artísticos, a través de instrucciones algorítmicas.

Feria REC de Identidades Interculturales y Economías Creativas dejó saldos positivos

E-mail Compartir

Organizadores y locatarios quedaron muy satisfechos con los resultados de la Feria REC de Identidades Interculturales y Economías Creativas, desarrollada en forma paralela durante las dos jornadas de la séptima versión del Rock en Conce, en el Parque Bicentenario, el pasado fin de semana.

Organizada por la seremi de las Culturas, con el apoyo del Gobierno Regional y Teatro Biobío, la muestra reunió 33 emprendimientos de la región con el objetivo de aportar a la reactivación cultural y exhibición de la diversidad de la manufactura local.

La seremi del ramo, Orly Pradena, destacó que éste resultó un espacio valorado por los convocados. "Por dos días Concepción, y la región del Biobío, se transformó en el epicentro de la música, congregando cerca de 200 mil personas de distintas partes del país, por lo que es el contexto ideal para exhibir las identidades presentes en nuestra zona", dijo la también actriz.

En este caso, y a un costado de los escenarios principales, los distintos puestos albergaron oficios de diferentes puntos de la zona, como lo son las arpas de madera nativa provenientes de Santa Bárbara; los telares de Laja; la agrupación de alfarería originaria de Florida; talabartería desde Quilleco, entre varios más.

"Lo importante es que todos y todas quedaron muy contentos con la muestra y con las ventas, además del servicio prestado a las agrupaciones que llegaron de distintos puntos de la región", resumió la autoridad cultural respecto a una propuesta ferial que apuntaba a la economía creativa.