Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Investigan ataque incendiario en Lebu adjudicado por la WAM

El siniestro afectó a dos maquinarias en un predio de la empresa particular Forestal Foraction durante la madrugada de ayer sin dejar a personas lesionadas.
E-mail Compartir

Un nuevo ataque incendiario tuvo lugar en la madrugada del lunes en el sector El Roble de la comuna de Lebu. A las 4:50 de la mañana Carabineros tomó conocimiento del hecho, constatando que dos maquinarias forestales habían sido siniestradas al interior de un predio forestal.

En el lugar, personal de la Segunda Comisaría de Lebu, con apoyo de Personal COP, entrevistaron al nochero, quien señaló que solo había escuchado dos explosiones sin ver a sujetos en el predio. Tras inspeccionar la zona, encontraron una pancarta con la consigna "Yordan Llempi presente en el weichan luchando te recordaremos, Weichan Auka Mapu".

El comisario Carlos Méndez, de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) de Concepción, explicó que por orden del fiscal Juan Yáñez quedaron a cargo de la indagatoria, acudiendo al lugar junto a peritos del Laboratorio de Criminalística Institucional para realizar las diligencias pertinentes.

"En horas de la madrugada sujetos desconocidos llegaron hasta una faena forestal ubicada en el predio El Roble, kilómetro 4 de la ruta P486 comuna de Lebu, donde procedieron a incendiar una máquina retroexcavadora y una procesadora de madera, sin resultar personas lesionadas", detalló Méndez.

Por su parte, la delegada regional Daniela Dresdner apuntó a que esperarán los resultados de la investigación y acudir en la persecución de quienes resulten responsables por una situación que aseguró es inaceptable.

"Estamos pendientes del trabajo que están haciendo las policías constantemente en la zona de la provincia de Arauco, donde hemos tenido resultados positivos, respecto de la captura de personas que están cometiendo delitos y eso es algo que se continuará haciendo", agregó.

Con un público cercano a las 200 mil personas, Carabineros registró solo 12 detenciones por diversos delitos

Positivo balance del REC: destacan buena conducta del público

Ante la multitudinaria concurrencia, se destacó el autocontrol de los asistentes y la disposición de un despliegue de seguridad preventivo para el masivo evento.
E-mail Compartir

Un positivo balance realizaron autoridades sobre Rock en Conce (REC) , el masivo evento que tuvo lugar este fin de semana en Concepción con una apuesta mucho mayor, con modificaciones en el tránsito, un despliegue policial preventivo y aumento de transporte, pues se estimaba una amplia concurrencia que terminó acercándose a los 200 mil asistentes.

Así el teniente coronel Luis Rozas de la Prefectura de Concepción, señaló que la institución apoyó en la llegada de las personas al evento, durante el desarrollo del mismo y a la retirada hacia el final de cada jornada. Con ello registraron 12 detenidos, de los cuales 5 mantenían órdenes de detención vigentes.

"Acompañamos la actividad apelando al autocontrol de las personas, creo que es muy positivo el trabajo que se realizó, en la concurrencia de la gente hubo mucho autocontrol. La misma gente cuando había algún exceso pedía (calma), es decir, hubo diálogo entre las personas sin llegar a una riña, pelea o personas lesionadas", destacó Rozas.

Así también apoyaron entregando recomendaciones al interior del evento y en el exterior con los cortes de tránsito que se realizaron en la Costanera para mantener el tránsito peatonal fluido.

Desde EFE Sur, el gerente general Nelson Hernández, aseguró que ambas jornadas transcurrieron con normalidad con la disposición de servicios extraordinarios de viajes, así como la apertura de un área de la vía para el tránsito peatonal directo.

"Tuvimos una cantidad de pasajeros importante, por ejemplo, el sábado transportamos casi 19 mil pasajeros, así que es una buena evaluación. No tuvimos mayores incidentes, también aportamos con el ingreso por la calle Freire manteniendo la seguridad", agregó.

Haydee Oberreuter, subsecretaria de DD.HH., en su primera visita a Concepción:

"Las garantías de no repetición más importantes son la educación y formación"

Durante el viernes y sábado pasado la autoridad se reunió con familiares y organizaciones de detenidos desaparecidos ad portas de lanzar el Plan Nacional de Búsqueda. También realizó los primeros acercamientos para instalar la mesa de reparación a víctimas del estallido social.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La agenda de la subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, en su primera visita al Biobío estuvo concentrada en avanzar hacia la reparación de familias y víctimas de vulneración a los Derechos Humanos durante la Dictadura y el estallido social. Así también, en entrevista con diario El Sur, detalló algunos de los proyectos en curso y su opinión respecto a temas relevantes de la cartera.

"En esta oportunidad visito la Región del Biobío para dejar instalada la mesa de reparación para las víctimas del estallido social, pero -además- cada vez que acudo a regiones aprovecho de reunirme con las diferentes organizaciones de Derechos Humanos", señaló la autoridad.

Así, adelantó que el 14 de noviembre instalarán el Plan Nacional de Búsqueda en la región, ya que Biobío "tiene una historia muy relevante relacionada con violación a los DD.HH., tanto en el pasado dictatorial como en el presente de normalidad institucional. Ese es un tema que como subsecretaría de DD.HH. tenemos la obligación y el mandato presidencial de aportar."

En esta línea recordó que la violación de los derechos fundamentales es por definición "agravios que se cometen contra las personas, ciudadanos, por parte de los agentes del Estado, siendo una obligación del propio Estado investigar y determinar las características de ese agravio para hacerse responsable".

- ¿Por qué es importante educar en materia de Derechos Humanos?

-Creo que las garantías de no repetición más importantes son la educación y formación, no solo en materia de Derechos Humanos que se escucha a ratos como tan críptico y duro, sino que la formación en respeto, en fraternidad, en empatía, en enseñar a los niños a ponerse en el lugar del otro. Y eso constituye un derecho humano, el derecho a tener una vida normal, armónica, fraterna, libre de la violencia del estado y de cualquier violencia. Creo que es fundamental y falta sin duda alguna avanzar en ello.

- ¿Qué prioridad para el Gobierno tiene el mantener vigente la memoria sobre violaciones a los DD.HH.?

-Siempre se dice que un país que no tiene memoria es un país sin futuro ni historia, es como el Alzheimer, no sabe para dónde viene, para dónde va, su nombre, qué ni quién le importa. Si lo que queremos es construir un futuro que cuente con garantías democráticas de no repetición, que lo que impere sea el diálogo y la fraternidad entre las personas, entonces es fundamental que tengamos memoria y conciencia para afrontar aquellos aspectos en que nos hemos equivocado, que hay que enmendar y corregir; y en los que hay que avanzar como sociedad y encontrar mecanismos de resolución de los conflictos que sean dialógicos.

- ¿En qué etapa se encuentra el Plan Nacional de Búsqueda?

-En estos días estamos en las primeras conversaciones con las agrupaciones de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos sin entrega de restos, pero también con aquellas personas no agrupadas, porque como Estado tenemos el deber y la obligación de buscarlos a todos. Aún cuando para nosotros es muy importante el aporte de agrupaciones, sobre todo en mantener vigente y vivo el tema de la desaparición forzada.

- En materia judicial ¿qué avances se observan en la región?

-La información que tenemos hasta ahora es de 29 casos de la región en tramitación, respecto a los cuales hay 5 que corresponden a querellas presentadas en este gobierno en el marco de las 355 causas pendientes que no se ha presentado una querella por persona detenida desaparecida o ejecutado político. Esa ha sido parte de una política activa que hemos implementado en este gobierno para dar cumplimiento a esto de buscarlos a todos, a aquellos que tienen familiares agrupados y no agrupados, pero también aquellos a quien nadie ha buscado (…). El día 14 de noviembre también presentaremos 3 nuevas querellas en el marco del Proyecto 355.

- Respecto al estallido social ¿en qué consiste la mesa de reparación?

-La convocatoria a las víctimas del estallido social es amplia, ellos se han vinculado a través de las propias organizaciones que conforman, en general es un segmento etario bastante juvenil (…). Además, hacemos un manejo muy reservado del lugar al que concurren, porque nos interesa especialmente que puedan sentirse parte de un espacio de confianza y seguridad en el cual pueden evaluar cuál ha sido el tipo de acompañamiento que las instituciones del Estado les han prestado. Pueden hacer una evaluación crítica o muy crítica de ello, considerar los aspectos en los que el Estado podría mejorar y las sugerencias para hacer funcionar finalmente el proceso de reparación. Todo esto en perspectiva de generar un informe que se le entregue a la autoridad para que convoque a realizar un proceso de calificación que luego deviene en reparación.