Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa reemplazará al Parque Científico y Tecnológico

Gore Biobío y UdeC trabajan en enfoque y emplazamiento de Distrito de Innovación

Plantel alista dos propuestas para nueva ubicación tras retirar permiso ambiental, y Gore ingresó a Desarrollo Social proyecto para elaborar diseño y estrategias de trabajo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El pasado miércoles, la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó la solicitud de la Universidad de Concepción (UdeC) de renunciar a la resolución de calificación ambiental (RCA) de los predios La Cantera y El Guindo, que permitía la instalación del proyecto Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt) en parte de las 91 hectáreas destinadas para el arribo de 40 empresas de base tecnológica.

El desistimiento del permiso ambiental asignado hace una década representa la última acción adoptada por el directorio de la Corporación Pacyt, donde intervienen como socios la UdeC y el Gobierno Regional, para sepultar la idea original del proyecto y reenfocarla hacia el desarrollo de Distritos de Innovación.

En esa línea, los representantes de ambas instituciones explicaron que se trabaja de cara a la próxima junta de socios -con fecha por definir- con el fin de evaluar las dos propuestas que la casa de estudios definirá para el nuevo emplazamiento, así como también las novedades respecto a los estudios del posible enfoque que tenga el proyecto.

Ajustar a la realidad

Al ser consultado sobre el desistimiento de la RCA, el gobernador Rodrigo Díaz ratificó lo ya señalado hace algunos meses por el plantel referente a la intención de realizar un proyecto de conversación ecológica en los predios y dijo no estar sorprendido por la decisión.

"Esto no tiene ninguna novedad. El Pacyt murió como iniciativa hace cuatro o cinco años atrás, cuando no se ejecutó como debía ejecutarse en 2018. La UdeC junto al entonces Gobierno Regional conversaron sobre avanzar en distritos tecnológicos y solo sobre eso hemos conversado en el directorio vigente", explicó la máxima autoridad regional.

Respecto al nuevo enfoque, el rector y presidente del directorio Carlos Saavedra ya había adelantado que "el proyecto se conceptualice e implemente como una secuencia racional de distritos de innovación que, en su primera fase, contemple como tecnologías claves habilitantes los sistemas digitales, de información y de comunicación, así como sensorización, robotización, ciencia de datos e inteligencia artificial".

Luego de que se hiciera pública la decisión del plantel de quitar la RCA al proyecto original, la autoridad universitaria detalló que "ahora viene la definición de los nuevos emplazamientos, con dos alternativas que hemos propuesto como universidad y que serán evaluadas con el gobernador regional en la reunión de la junta de socios".

Entre las alternativas está el predio ubicado a un costado de la Casa del Deporte y la Facultad de Odontología, considerando la ubicación actual del Hospital Modular. "Los cambios conceptuales asociados al traslado del emplazamiento son analizados por el directorio para ser abordados en la próxima junta de socios", indicó Saavedra.

Nuevo enfoque

En paralelo a la conversación en torno al nuevo emplazamiento del Distrito de Innovación, ambos socios trabajan también en perfilar el carácter que tendrá el proyecto que reemplazará al Pacyt.

En mayo el Gobierno Regional ingresó el programa "Transferencia Distrito de Innovación Biobío" al Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social, instancia que entrega la calificación favorable para que los proyectos tengan financiamiento público.

El proyecto, manifiesta en sus bases, que busca "operativizar la gestación del Distrito de Innovación Biobío mediante dos ejes: realización de estudios que permitan avanzar en un diseño óptimo y sensibilización y avance en la generación de condiciones habilitantes para la futura implantación y desarrollo del proyecto".

Su implementación considera un gasto total de $410 millones en un periodo de un año, y se requiere que el aporte vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional sea de $331 millones, los cuales podrán ser asignados si la evaluación termina siendo favorable y permita, según indica la ficha del programa, "diseñar el Distrito de Innovación de la Región y sensibilizar a grupos objetivos con el proyecto".

El Pacyt, a la fecha, cuenta con una aprobación presupuestaria de $15 mil millones proveniente desde fines de 2014 y se reinstala la interrogante si el Distrito de Innovación podrá optar a dichos montos o bien deberá ingresarse un nuevo proyecto.

El presidente de la comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Regional, James Argo (UDI) dijo que "este es un proyecto de alta inversión del Gore y alto impacto en Concepción y la Región del Biobío. Solicitaré más antecedentes respecto a los cambios del proyecto, ya que entiendo que en los próximos días habrá reunión de directorio y algunas conversaciones, y con esa información queremos ver cómo seguimos. En términos generales, hay una sensación de preocupación".

410 millones de pesos costará el proyecto de diseño y estrategia del Distrito de Innovación, ingresado a Desarrollo Social

En mayo se entregarán trabajos que costaron $15 mil millones

Obras de ampliación de Costanera a Chiguayante alcanzan un 71% de avance

Trabajos de hormigonado en el sector de ciclovías y asfaltado en las nuevas calzadas son parte de las faenas que ejecuta Vialidad.
E-mail Compartir

Un 71% de avance presentan las obras de ampliación de avenida Costanera Concepción-Chiguayante, en el tramo entre el Puente Bicentenario (Chacabuco) y Avda. Pascual Binimelis.

El proyecto que contempla una inversión mixta a través del Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas de $15.760 millones se espera que finalice sus obras en mayo y contempla una extensión 4 kilómetros de calzadas, además de incorporar enrocados de protección, ciclovías, ampliación a doble calzada y la construcción del puente La Mochita II, que ya se encuentra en proceso de hormigonado de losa.

El seremi de Obras Públicas dijo que "seguimos avanzando con esta emblemática obra, y ya nos encontramos casi en el 72% de avance, lo que ha permitido generar empleo, tanto en lo que se refiere a mano de obra directa como indirecta, aportando significativamente a la reactivación económica".

Respecto de los avances, agregó que "el Ministerio de Obras Públicas tiene entre sus objetivos aportar en lo que es construcción de ciudades y por tanto no sólo nos debemos abocar a las rutas por donde transitan los vehículos, sino también la preocupación de lo que significa su entorno y entre ellos en la recuperación de la capacidad que tenga la ciudadanía de gozar del río Biobío a través de los futuros 4,4 kms de ciclovías".

La delegada Daniela Dresdner, reconoció que "esto es algo muy positivo para lo que se espera justamente de esta conexión entre Concepción y Chiguayante. Esta es una obra que se espera finalice el primer semestre del próximo año, que contará con ciclovías, veredas y un parque que se genera en la orilla del río. Esta es, sin duda, es una muy buena para la provincia y sobre todo para la gente que vive en Chiguayante y Concepción por esta vía que será más expedita".

El director Regional de Vialidad, Juan Carlos Oviedo, expresó que "vamos avanzando a paso firme, por lo que esperamos que a partir de este mes la ciudadanía empiece a notar el trabajo de pavimentación del nuevo tramo, de nuevas pistas, y proveyendo de empleos directos a más de 150 personas, sólo en esta obra".

U. San Sebastián certifica a medio centenar de dirigentes sociales de San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Con el objetivo de fortalecer el liderazgo de 54 dirigentes vecinales de San Pedro de la Paz, la carrera de Trabajo Social de la Universidad San Sebastián junto a la Municipalidad de San Pedro de la Paz realizaron una serie de jornadas de trabajo de formación, que tuvo ceremonia de certificación el pasado fin de semana.

Durante cuatro sábados seguidos, los líderes vecinales participaron en siete módulos formativos en los cuales se abordaron temáticas para fortalecer sus competencias dirigenciales como herramientas en alfabetización digital para la gestión de la comunidad, comunicación estratégica y efectiva, manejo de redes sociales, formulación de proyectos sociales, y mediación comunitaria, entre otras temáticas.

Jorge Sabag, vicerrector de USS Concepción, destacó que "los dirigentes entregan su servicio ad honorem y lo vimos durante la pandemia, cuando tuvieron que organizar las ollas comunes que ayudaron a tantas familias. Por eso, en múltiples aspectos, ustedes juegan un rol fundamental para encauzar sus problemas con las autoridades comunales".

Javier Guíñez Castro, alcalde de San Pedro de la Paz, afirmó que es sumamente importante que los dirigentes se preparen, para que puedan plantear de mejor manera las soluciones a sus demandas: "Ustedes conocen los problemas de sus territorios, pero también sus soluciones, ya que conocen la realidad en la que viven".