Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este año convocatoria bordeó las 200 mil personas

Autoridades y productores ya piensan en cuándo y cómo será REC 2023

Luego de dos días de festival y música, y una activa previa con el REC Pro, las autoridades y la producción realizaron el primer balance general del evento en forma positiva.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

Sin lugar a dudas, el pasado fin de semana la comunidad del Gran Concepción -y público visitante de todo Chile- tuvo la oportunidad de presenciar el evento más grande celebrado en la región tras el largo período de confinamiento.

Personas de todas las edades se movilizaron con el esperado objetivo de disfrutar de dos tardes repletas de música, cultura y una fiesta que no distinguía entre clases sociales, de carácter público y gratuito. Tras su término, el festival REC, Rock en Conce, ya deja las primeras conclusiones por parte de las autoridades y el equipo de producción, con miras a seguir mejorando la experiencia en las próximas ediciones.

Con los conciertos concluidos, los escenarios desmontados y la calma de un evento que no será recordado por sus episodios de violencia, el Gobierno Regional se reunió ayer con el equipo realizador, encabezado por el Teatro Biobío, para recapitular sobre el desarrollo del multitudinario festival, que anduvo en las 200 mil personas.

"El REC es un festival que refuerza la identidad de la región. Una vez que hagamos la contabilidad y todos los estudios necesarios, queremos transmitirle a la comunidad como afrontaremos la versión 2023. Más allá de los datos económicos, haremos una serie de entrevistas a los artistas que participaron de esta versión para conocer sus valoraciones y recomendaciones", expresó el gobernador regional Rodrigo Díaz.

El evento brindó trabajo a más de 800 personas, que aportaron a la experiencia de música, comercio y gastronomía prácticamente sin altercados.

Para ello, se contó con personal de Carabineros y seguridad privada. "Los carabineros acompañamos la actividad, apelando al autocontrol de las personas. Además de la parte preventiva y de seguridad, el trabajo conllevó un ordenamiento en el flujo vial, ya que se cortó una de las columnas vertebrales de la intercomuna", afirmó Luis Rozas, coronel teniente de la institución policial, que registró 12 detenidos entre los dos días, principalmente, por personas con orden judicial vigente.

"Creo que el hecho de que sea gratuito aporta al comportamiento de la gente, y por lo mismo no ocurre lo mismo que en otros eventos masivos privados celebrados en los últimos meses", complementó el gobernador, avalando la seguridad del evento.

Logística inédita

Otro de los puntos relevantes del encuentro fue la incorporación de cuatro escenarios, los que se llenaron en su totalidad.

Uno fue la sala principal del Teatro Biobío, que recibió los espectáculos de Nano Stern y Yorka, entre los 10 que estuvieron ahí.

"Se generó una importante rotación de gente, y la sala siempre estuvo llena. De hecho, para el concierto de Nano Stern tuvimos que dejar 4.000 personas afuera, lo que significa llenar cuatro salas más", destacó Francisca Peró, directora del Teatro Biobío organizadores de la instancia.

De los aspectos a destacar en esta edición 2022 de REC fue la mayor presencia de proyectos liderados por mujeres y disidencias -en comparación a las ediciones anteriores-, además de la inclusión de un amplio abanico de estilos.

"Fue un festival diseñado con perspectiva de género, tomando algunos avances. Las disidencias presentes en los proyectos visibilizan un sector y permiten que exista más tolerancia, que también es lo que buscamos", enfatizó Peró, quien destacó la performance de la parrilla musical.

Sobre la diversidad de estilos, la producción juzgó positivamente la mezcla de sonoridades de ambos días. "La denominación Rock en Conce tiene que ver con un espíritu. Nunca fue pensado como un festival que solo tendría bandas rockeras. Quedó demostrado que pueden convivir en el mismo escenario, por ejemplo, el público de Fiskales Ad-Hok y el de Princesa Alba", señaló Manuel Lagos, director ejecutivo del evento.

Una proyección para seguir creciendo

E-mail Compartir

Aunque el evento acaba de ocurrir, ya se empieza a pensar en REC 2023, versión que todavía no tiene fecha confirmada. "Si bien tenemos que conversar, a mí me parece que este festival debe realizarse el segundo semestre del próximo año, incluso llevarlo a los primeros días de diciembre. Es mi primera impresión y con mucho por conversar todavía", sostuvo Rodrigo Díaz, asegurando que el próximo año se realizará el evento.

Además de conservar iniciativas nuevas como el REC Pro y las ferias de emprendimiento, el festival busca retomar los espectáculos en otras provincias de la región como en versiones anteriores.

"La segunda quincena de marzo y la primera quincena de abril vamos a realizar eventos en las provincias de Arauco y Biobío. Tenemos que velar por la participación de toda la región en estas reuniones", comentó Díaz como representante del Gobierno Regional, principal financiador del festival con una inversión de 500 millones de pesos.

En tema de finanzas, también se habló de una mayor presencia de privados en la marca REC. "Me atrevería a decir que en un futuro el financiamiento será 50% privado y 50% gubernamental. Sin embargo, la gratuidad siempre será algo intransable", concluyó la autoridad regional.

Cuarteto de Alejandro Espinosa trae de vuelta la obra del músico norteamericano

Ciclo de "Jazz, vinos y blues" rinde homenaje al baterista Elvin Jones

El reconocido percusionista oriundo de Concepción, será quien lidere esta tarde el tributo a uno de los instrumentistas más influyentes del jazz moderno.
E-mail Compartir

Fue hace más de cuatro décadas cuando uno de los máximos referentes del jazz chileno conquistó al público del Aula Magna del Arzobispado de Concepción, bajo el nombre de Tercera Generación.

Hoy, el reconocido baterista Alejandro Espinosa regresa a su ciudad natal como parte de la nueva propuesta del ciclo "Jazz, vinos y blues", que parte a las 19 horas.

El recital homenajeará los 50 años de la primera visita del percusionista norteamericano, Elvis Jones, al país. El instrumentista deslumbró a toda una generación con una sonoridad nunca antes escuchada en estas latitudes, acompañado por Gene Perla, Dave Liebman y Steve Grossman.

"En esa época todavía estábamos con el bebop, y de repente apareció esta agrupación y nos cambió todo, pero para bien. Era un grupo que no traía piano ni guitarra, es decir, no incluía un instrumento armónico. Se trata de una modalidad que con los años se denominó piano-less", relató el músico penquista de 71 años sobre el impacto de Jones en la escena musical.

El contrabajista Esteban Fonseca, junto a los saxofonistas Maxi Alarcón y Claudio Rubio, completan el cuarteto que aclamará al creador de éxitos como "Three card molly" y "Round town".

El concierto de una hora, también contará con la participación especial de la cantante penquista Claudia Arriagada, del tecladista Patricio Roehrs y de Ignacio González en saxofón.

Todo ello, antecedido por la tradicional degustación de vinos a cargo del enólogo francés Charles Hervouet.

El valor de la entrada general es de $15.000 y están disponibles en el sistema online Passline.

Impacto musical

Espinosa ya hizo un primer homenaje a esta eminencia del jazz, en honor a su memoria, tras su fallecimiento en mayo de 2004.

Un tributo que también nació por la influencia del intérprete estadounidense en el despliegue escénico del chileno.

"Mi forma de tocar cambió después de eso, era algo nuevo e impactante. Por eso, lo que más me interesa en esta oportunidad es la parte energética: mostrar qué es lo que me impactó a mí y a mis amigos en esa época", adelantó el baterista sobre este tercer ciclo.

El repertorio -según contó- incluye tres composiciones de los conciertos que se realizaron en Chile, que también contempla una explicación histórica del recorrido de Jones en 1972, que comprendió las ciudades de Temuco, Valparaíso y Santiago.

Desde Vess Producciones celebraron el éxito de la propuesta que, tras dos años de pausa, regresó a comienzos de septiembre con un nuevo formato y espacio.

"Al público le ha gustado llegar a un teatro a escuchar música. Hemos cumplido las expectativas de hacer algunas fechas después de la pandemia, y esperamos comenzar de manera normal en 2023", contó Mario Soto, productor.