Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según el Observatorio Laboral Biobío, la cifra creció un 12% respecto al 2021

Adultos mayores ocupados crecen respecto a meses críticos de pandemia

Desde la entidad a cargo del análisis esperan que el actual número siga en alza a raíz del comportamiento demográfico de Chile.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un nuevo boletín emitió el Observatorio Laboral del Sence, en el cual dio cuenta de la situación de trabajo de los adultos mayores. Según el informe local, que considera datos del año 2021, las personas de 60 o más años corresponden al 11,2% del total de ocupados a nivel regional, correspondientes a 71.663 personas. De ellos, el 67,4% (48.272) son hombres, mientras que las mujeres ocupan el 32,6% de la cifra (23.392).

El director del Observatorio Laboral, Luis Méndez, señaló que, en general, la población local de adultos mayores sigue la misma tendencia demográfica que el resto del país. "En términos de ocupación, uno de cada diez empleados es una persona mayor de 60 años. Antes de la pandemia, en la Región laboraban 89.727 adultos mayores, pero en plena crisis descendieron a 63.272 y en los meses recientes han retornado a 79.887, 12% más que los que había en 2021".

En la misma línea, Méndez dijo que los cambios en la reforma previsional podrían alterar en parte estas cifras. "No obstante, la tendencia es que los adultos mayores continúen su ritmo al alza que han experimentado en los últimos años, dado el comportamiento demográfico de la población chilena", precisó.

Caracterización de ocupados

Respecto a la caracterización de los adultos mayores en el mercado laboral, solo el 28,3% posee educación media completa, mientras que otro 27,7% tiene educación básica completa o media incompleta. En tanto, de los trabajadores adultos mayores que tienen educación universitaria completa u otros estudios, la cifra alcanza el 15,9%.

"Al comparar la distribución de ocupados entre aquellos con 60 años o más con las personas más jóvenes, se puede apreciar como la mayoría de ocupados adultos mayores tienen educación media completa o menos. Esto, al igual que a nivel país, muestra que los adultos mayores respecto de las personas entre 15 y 59 años tienen un menor nivel educativo, situación que se hace especialmente clara cuando comparamos la proporción de ocupados con educación técnica y profesionales, ya que los adultos mayores muestran porcentajes más bajos, 8,0 puntos porcentuales menos que las personas entre 15 y 59 años", detalla el boletín.

La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, afirmó que en el caso de los adultos mayores hay bastante informalidad frente a la postulación de trabajo formal. "Hay un tema importante con la informalidad, pero también hay muchos que han continuado trabajando en los mismos lugares donde estaban pese a estar jubilados y por el sueldo mínimo, haciendo trabajos de cuidadores, de seguridad, porteros, actividades de aseo, y la razón principal es la falta de recursos para terminar el mes y hay muchos de ellos que al sacar el dinero por los retiros no tienen fondos, y al no tener fondos la obligación es trabajar y prestan servicios de una u otra manera", aseguró la autoridad.

Evolución regional

Los datos proporcionados por el Observatorio Laboral, que incluyen cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), precisan que la evolución de los ocupados adultos mayores en Biobío se vio notoriamente afectada durante el trimestre junio-agosto de 2020, año en que la cifra cayó hasta las 63.272 personas, 29,5% menos que en 2019. Sin embargo, para 2021 este escenario mostró una mejora, aumentando los ocupados a 71.340 personas, con un aumento de 12,8%, con 8.068 personas más que en 2020.

Este crecimiento se mantuvo estable para 2022, con un incremento de 12,0%, traducido en 8.547 ocupados más respecto al mismo trimestre del año 2021. "Cuando se compara el trimestre junio-agosto 2022 con los niveles prepandemia (2019), se aprecia que, aun cuando en 2022 aumentó el número de ocupados (12,0%), falta por recuperar 9.840 empleos para alcanzar dichos niveles", indica el informe.

Se observa también que durante 2021, el 68,7% de los adultos mayores trabajaba en el sector terciario, destacando principalmente las actividades económicas de servicios sociales, personales y el comercio.

SAG capacitó a representantes de aduanas para importaciones silvoagropecuarias

E-mail Compartir

Con el objetivo de actualizar el manejo del Sistema de Importaciones para realizar los trámites asociados a este proceso, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a través de su oficina de Talcahuano, organizó el taller práctico "Seguimiento al proceso de importaciones, aplicación Sistema SIIS-SAG", instancia en la que participaron representantes de las agencias de aduanas y del Servicio Nacional de Aduanas.

Sobre la iniciativa, el director (s) del SAG Biobío, Roberto Ferrada, señaló que "la actividad buscaba facilitar la autogestión en el Sistema de Importaciones, mediante el cual las agencias de aduanas pueden conocer el estado en que se encuentra su trámite, realizar los pagos correspondientes y obtener los certificados que permiten la salida de la mercancía desde el puerto al lugar de destino".

En el taller se presentó el flujo de ingreso y seguimiento al proceso de importaciones en línea (SIIS), así como las herramientas de monitoreo y control que posee el Sistema, interactuando en forma práctica con los participantes. También se recordó a los asistentes la Resolución N°1.284/21 que establece la categorización de productos de origen vegetal según su riesgo para el ingreso al país y cómo esta normativa es integrada al proceso de importación de mercancías.

Ferrada añadió que al SAG le corresponde inspeccionar y autorizar las partidas que ingresan al país, con el fin de evitar plagas.

La iniciativa se realizó en el marco del programa ministerial "Con Buena Energía"

Brindan asesoría en eficiencia a familias de Quilleco

En la instancia se abordó el correcto uso del suministro eléctrico y consejos para ahorrar en sus consumos energéticos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar una cultura de eficiencia energética, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, encabezó en la comuna de Quilleco una capacitación en el marco del programa ministerial "Con Buena Energía" a más de 50 vecinos del sector Villa Las Flores. Durante la actividad los participantes abordaron el correcto uso del suministro, además de consejos para ahorrar en sus consumos.

"El principal objetivo de este programa es que las familias conozcan más sobre sus consumos cotidianos y a la vez aprendan a generar ahorros domiciliarios. Nuestro objetivo es visitar todas las comunas de la Región y capacitar al mayor número de personas. Próximamente, estaremos en Curanilahue y Cabrero", explicó Espinoza.

Los beneficiarios recibieron un kit de artefactos eficientes energéticamente, compuesto por dos ampolletas Led de 9W, un alargador múltiple certificado por la SEC, un sellador de puertas y/o ventanas, una guía con información sobre eficiencia energética y una bolsa ecológica. Desde la Seremi de Energía agregaron que mediante la correcta utilización del kit, más la aplicación de los consejos promovidos, los vecinos podrán generar un ahorro superior al 20%.

Este programa se focaliza en las viviendas inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH), en tramos de 0% a 70% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad.