Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el último siglo

Universidad Católica de la Santísima Concepción y Diario El Sur abren convocatoria para seleccionar 140 personajes destacados de la Región del Biobío

Con el objetivo de publicar un libro centrado en la vida y obra de hombres y mujeres que entregaron un valioso aporte a la zona, se invita a instituciones públicas y privadas a enviar sus nominaciones, las cuales serán evaluadas por un comité.
E-mail Compartir

La historia y desarrollo de un territorio está íntimamente ligada a las personas que viven en él. Solo basta con revisar el último siglo de la Región del Biobío para darse cuenta del aporte entregado por muchos de sus vecinos y habitantes, quienes ayudaron al crecimiento de la zona en todo aspecto, no solo económico, sino que también cultural, social, deportivo y comunitario.

Por ejemplo, si Claudio Lapostol no se hubiera preocupado del excesivo centralismo vivido en el país, probablemente el tema no hubiera cobrado relevancia a nivel nacional durante la década de 1980. Es posible, también, que sin la pasión que mostró David Fuentes Sosa por la aviación, por medio de la cual rompió récords pilotando su avión "Talcahuano" a inicios del siglo XX, este medio de transporte pudo demorar más en evolucionar en nuestro país.

Ni hablar de lo obrado localmente por Federico Schwager, Inés Enríquez, Leonor Mascayano, Lorenzo Arenas o Roberto Goycoolea. Personas que vivieron en distintos tiempos, pero que los une su contribución a lo que es la Región del Biobío en la actualidad.

Destacar estos y muchos otros nombres más en la misma línea siempre es una tarea relevante que puede ayudar a orientar a las próximas generaciones a continuar impulsando la zona. Es en ese sentido que la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Diario El Sur abordaron el desafío de relevar 140 personajes de la historia regional, hombres y mujeres que dejaron una huella en el quehacer del Biobío, con la finalidad de ofrecer un libro que recopile parte de su vida y contribución más importante.

Hay que mencionar que esta iniciativa es apoyada por Clínica Biobío y la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío, junto a su Corporación de Estudios.

Por tratarse de un patrimonio intangible de la Región, el cual pertenece a todos sus habitantes, el proceso de definición de los nombres no puede hacerse de manera cerrada o entre cuatro paredes. Es por esta razón que se decidió abrir una convocatoria, para que las instituciones públicas y privadas que tengan el interés en participar puedan hacerlo.

Para realizar la postulación, se debe escribir al correo 140personajes@diarioelsur.cl. La propuesta que se haga debe incluir el nombre completo con RUT del representante de la entidad que hace la postulación, el nombre completo del personaje que se quiere destacar, una breve descripción de este y una fotografía.

Cada postulación debe considerar un solo personaje, cuyo tiempo de influencia o acción no sea anterior a 1890, ya que se busca subrayar la labor efectuada desde fines del siglo XIX en adelante.

La selección estará a cargo de un comité conformado por profesionales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y de Diario El Sur. El plazo de postulación finalizará el 10 noviembre.

Cabe consignar que, una vez seleccionadas las propuestas, la recopilación de antecedentes de los seleccionados y el texto final de cada uno de ellos será confeccionado por el investigador histórico Alejandro Mihovilovich.

Desafío

El Dr. Alfredo García, vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, explica que para la Institución es relevante ser parte de una iniciativa que convoca a reflexionar sobre el aporte que distintas personalidades han hecho al desarrollo local. "Creemos que se trata de una contribución valiosa al conocimiento de nuestra historia y, por consiguiente, ayuda a comprender nuestro presente y proyectar el futuro", señala.

La autoridad universitaria valoró también que la construcción del libro se desarrolle a través de un proceso participativo, liderado por el Gobierno Regional, Diario El Sur y la propia UCSC. "Es el reflejo de la importancia que tiene concretar alianzas para lograr objetivos comunes y, en este caso, aportar con un texto histórico que servirá como legado para las futuras generaciones, que podrán conocer e inspirarse en las historias de aquellos que ayudaron a construir una mejor sociedad regional", sostiene.

La labor histórica, en muchos sentidos, se apoya en el trabajo que hacen los medios de comunicación, en especial en los diarios, los cuales registran los acontecimientos y aportan gran parte de los datos y antecedentes en labores de investigación como la expuesta anteriormente.

En ese sentido, Isabel Plaza, directora de Diario El Sur, opina que afrontar la confección de un libro de estas características es cada vez más necesario, en especial cuando se busca información de personas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que entregaron un aporte poco difundido, pero igualmente de relevancia.

"Sin duda que una publicación de estas características será un insumo valioso, en especial para escuelas y colegios, en donde no siempre se pone énfasis en la historia más local y sí en la nacional. Conocer a personas que entregaron su esfuerzo en beneficio del lugar en donde se vive genera un mayor sentido de pertenencia y de cariño por la ciudad y región en donde se habita", afirma.

En el último siglo, nuestra zona ha sido una recopilación de periodos de alta expansión económica, social y cultural, enmarcada, además, en los efectos de fenómenos naturales que, en más de una ocasión, obligaron a los habitantes de la Región y de Concepción a reconstruir lo avanzado.

También es un territorio formado por migrantes, provenientes en un gran número, desde países de Europa. La producción de cereales, la actividad minera y los puertos fueron conformando el espíritu local de las épocas recientes.

Fábricas de distintos rubros surgiendo en las comunas de la Región. La loza dominó Penco y los textiles hicieron lo propio en Tomé. El final del siglo XIX se coronó con la puesta en marcha del puente Ferroviario, aún en operaciones, y el crecimiento se extendió a la ribera sur del río Biobío y mucho más allá, con la industria del carbón en pleno auge.

La pesca era otro ámbito fuerte en la zona en las comunas costeras, en especial en Talcahuano, la que pasó a ser llamada industria desde mediados del siglo XX.

Concepción, por su parte, experimentó la creación de importantes instituciones, además de un crecimiento y mejoramiento urbano relevante, como el alumbrado público a gas en 1871, que pasó a ser eléctrico desde la primera década del siglo XX. En 1902 ya había algunas calles pavimentadas, en 1911 comenzó a operar el alcantarillado y poco antes el agua potable.

Los estragos del terremoto de 1939 obligaron a reconstruir parte importante de la ciudad, pero también motivó la industrialización en la Región del Biobío, de la mano de una joven Corfo.

Durante la segunda mitad del siglo XX los sectores habitacionales comenzaron a expandirse producto de la migración del campo a la ciudad, lo que causó el nacimiento de barrios y zonas residenciales, proceso que se agudizó tras el sismo de 1960.

En lo urbano, la capital regional sufrió un cambio en el transcurso de las décadas, desde un neoclásico francés hasta las construcciones influenciadas en la llamada Arquitectura Moderna. A fines del siglo XX las construcciones en altura se hicieron más comunes, incluyendo en ellas nuevas normas sísmicas, en especial tras el terremoto de 2010, un nuevo fenómeno natural que obligó, nuevamente, a levantar la ciudad y la Región.

La historia reciente de la zona: un constante proceso de reconstrucción