Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Francesca Muñoz, diputada RN:

"Tengo algunas aprensiones y si tuviera que dejar el partido, pasaría a ser independiente"

La primera mayoría del Distrito 20 analiza el escenario político en el Congreso y, profundiza las razones de su alejamiento de la bancada RN.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Hace casi un año, la diputada de Renovación Nacional Francesca Muñoz González logró en las urnas su primera reelección como representante del distrito 20, que reúne a las comunas del Gran Concepción. Con 32 mil votos, logró alzarse como la primera mayoría distrital y consolidar un importante capital político.

Pese a ello, reconoce que tanto el día a día en la cotidiano como su plan de trabajo en el Congreso no han cambiado respecto a lo ya realizado en su primera legislatura.

"He seguido con el trabajo que ya venía desarrollando en el ámbito de los oficios fiscalizadores y también con los proyectos de ley que avanzan en las comisiones. Me he preocupado harto de que los proyectos que estoy impulsando vean la luz, en ámbitos como adulto mayor, infancia, o la ley del pago de pensiones de alimentos, donde fui impulsora, o el apoyo a la ley del TEA", afirma en su oficina parlamentaria a pocas cuadras del centro de Concepción, para luego de 40 minutos de conversación plantear su intención de continuar en la Cámara Baja: "Hasta ahora podemos tener dos reelecciones, me queda una y me gusta el Congreso Nacional, como se trabaja con los proyectos de ley. Todavía quedan temas pendientes para seguir ayudando a la ciudadanía".

Muñoz dedicará varios minutos a explicar las razones por las que dice observar un escenario preocupante a nivel político, del que saca una primera radiografía en base a lo que ocurre en el Parlamento y donde critica fuertemente el rol de La Moneda.

"El Congreso Nacional es muy importante, somos colegisladores con el Gobierno y debemos trabajar juntos. Encuentro complejo el escenario actual porque aún no reaccionan frente a la derrota del 4 de septiembre y no ingresan proyectos de ley, lo que nos deja en una sequía legislativa", dice quien fuera una de las principales propulsoras del Rechazo en la zona, para luego reconocer que el aporte de la clase política está al debe: "Se trata de avanzar, pero el Gobierno debe tomar su rol colegislador. Además, no tienen los votos y no se ve una proactividad de ingresar un proyecto y comenzar a trabajar en base a él, sino que están sondeando antes a ver si tienen los votos".

Gobierno y congreso

Al ejemplificar la falta de acción que dice existir por parte del Ejecutivo, la diputada Francesca Muñoz ejemplifica con situaciones como la discusión del proceso constituyente, donde plantea que "se está llevando de espaldas a la ciudadanía, y es muy importante escuchar a las personas", o el manejo legislativo del Ejecutivo, indicando que "tiene un discurso en una línea que no se concreta con proyectos de ley, por ejemplo, en el combate a la delincuencia, que es un tema sentido por la ciudadanía, o medidas para combatir la inflación".

"El Plebiscito evidenció que su proyecto político y sus ideas no van en la línea de lo que demanda la ciudadanía. No se ha reaccionado como corresponde", añade.

-¿Usted ve que ha existido un cambio en la disposición o impronta con que se relacionan las nuevas autoridades del Gobierno, particularmente la ministra Segpres Ana Lya Uriarte, que se relaciona directamente con el Parlamento?

-He visto una mayor proactividad en el diálogo y discursos, pero para mí debe haber algo concreto. En las tablas no vemos proyectos de ley nuevos, no llegan, y ahí el Gobierno está al debe. Su ideología está alejada de la realidad que vive la ciudadanía, y eso preocupa porque a uno le interesan los chilenos y la gente lo está pasando mal.

-¿Por qué cree usted que el Gobierno aún no realiza una lectura correcta del resultado del Plebiscito, considerando que ya han pasado dos meses?

-Eso es por la tozudez de seguir adelante con su proyecto, y tampoco han querido aterrizar a lo que ocurrió, a la realidad del país y no trabajan en esa dirección. Ellos son de una línea de extrema izquierda, donde ve que se afirma que no se renunciará al programa de Gobierno, en reiteradas ocasiones lo ha dicho el Partido Comunista, pese a la derrota aplastante que sufrieron con el Rechazo.

-¿Afecta también al Gobierno la decisión del PC de bajar la candidatura de Karol Cariola a la presidencia de la Cámara?

-Quedan pocos días para la votación y recién esta semana bajaron su candidatura, cuando era evidente el rechazo a que asumieran la presidencia de la Cámara, tras la derrota aplastante que sufrieron con el 62% que votó Rechazo.

Además, me causa un poco de duda que el Partido de la Gente haya estado negociando con el Partido Comunista hace algunas semanas y ahora con Chile Vamos, pero en el fondo espero que todo esto decante para que uno de los nuestros asuma la presidencia de la Cámara.

-¿Que el Partido de la Gente o la Democracia Cristiana hayan roto el acuerdo previo que existía para las presidencias de la Cámara deslegitima a la corporación frente a la ciudadanía?

-Aquí, lo que complicó todo es que el Partido Comunista insistiera. Eso tensionó el ambiente en la Cámara, porque no han asumido la derrota ideológica y por ahí va la cosa. Piense que recién ahora dieron un paso atrás en la candidatura de quien fuera el rostro del Apruebo, la diputada Cariola.

Al abordar el rol de Chile Vamos y Renovación Nacional, Muñoz reafirma que quien debería conducir la Cámara desde noviembre debe ser un legislador de sus filas: "Somos la bancada más grande y en base a ese posicionamiento, yo he dicho que RN debería presidir la Cámara. A Chile Vamos lo componen tres partidos, tenemos una relevancia con los votos y he insistido en que se logre un acuerdo entre toda la oposición que dé cuenta de eso".

-Habla de su bancada, pero usted congeló su participación hace algunos días. ¿La decisión se mantiene o cambiará en el futuro?

-Por un lado, he planteado mis aprensiones respecto al proceso constituyente y también por las negociaciones por la mesa de la Cámara. Frente a ello, decidí congelar mi participación hasta que veamos cómo se da toda esta situación.

-¿Está evaluando renunciar a Renovación Nacional?

-Hasta ahora tengo mis aprensiones en algunos puntos, por lo que lo evaluaría y si tuviese que avanzar sería a ser independiente. Me han preguntado si me iría a Republicanos o el Partido Social Cristiano, pero yo lo descarto. Pero espero que esto se resuelva, que las relaciones se recompongan.

-En la Región se da un escenario preocupante para el partido en el que usted milita, considerando que en la legislatura anterior RN tenía tres diputados y hoy solo tiene uno, por las renuncias de los diputados Romero y Urruticoechea. ¿Hay algún problema en la interna regional del partido?

-Es un tema de cada parlamentario el por qué se fueron, cada uno tiene sus ideas, pero en mi caso he tratado de plantear mis reparos dentro de la bancada. Quizás no todos lo dicen, pero uno debe defender sus ideas y plantear sus diferencias en la interna. Espero mantenerme, seguir participando, pero si la situación se pone más complicada tomaré otra decisión.

-Usted ha realizado varias críticas también, una de ellas que generó bastante sorpresa fue el cuestionamiento a la reunión que sostuvo el expresidente Piñera con la mesa directiva de RN.

-Esa crítica tiene un contexto, porque desde hace un buen tiempo he señalado que se debe escuchar a la ciudadanía, que teníamos que realizar jornadas de trabajo con nuestros militantes y la gente en general. Hice la crítica en general a las reuniones con los expresidentes, pero no salieron tanto las otras críticas. Ahí yo dije que también debemos escuchar a la gente y que los acuerdos no se tomen entre cuatro paredes. Es una crítica que mantengo, porque en el proceso constituyente hay que escuchar a todos los actores, pero fundamentalmente que se considere a la ciudadanía y lo que quiere.

-¿Su crítica vale también hacia figuras como "Pancho Malo" o el "Team Patriota", cuestionados por la violencia en que se han manifestado y la propagación de noticias falsas?

-No tengo todo el detalle, pero sé que ha habido situaciones complejas en Santiago con parlamentarios. Pero siempre he condenado la violencia, venga de donde venga, porque nos debemos respetar y debe haber diálogo. Nunca los extremos son buenos.

"No veo que la Región tenga el apoyo del gobierno"

E-mail Compartir

Al abordar el escenario actual que vive la Región, la diputada Muñoz lamenta el estancamiento de proyectos emblemáticos -como los de infraestructura o de planificación urbana- además de la crisis de violencia en la Macrozona Sur. "Por un lado, nuestra Región es pujante, destaca y lidera muchas iniciativas, pero no veo que tenga el apoyo del Gobierno y no solo con sus representantes locales, sino a nivel nacional", dice, para luego fundamental que el débil desempeño del Ejecutivo ocurre porque "hay muchas falencias en materia de ejecución. Sí destaco el trabajo a nivel local del gobernador Díaz y de los consejeros regionales, ya que son ellos los que empujan todo esto, y la realidad del Gobierno Central se replica a nivel nacional y local porque no hay proyecto".

Destacan trabajo de la unidad que lleva más de 60 años funcionando

Escuela Hospital de Concepción atiende a alrededor de 150 estudiantes al año

E-mail Compartir

En el marco de la celebración del Día de la Educación Especial, la Seremi de Educación visitó y valoró el trabajo que realiza la Escuela Hospitalaria del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, que desde hace más de 60 años apoya las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes con necesidades educacionales especiales.

La unidad, que es la más antigua en cuanto a su modelo en Chile y Latinoamérica, atiende en promedio -desde marzo a diciembre- a alrededor de 150 estudiantes con diagnósticos transitorios y permanente. La matrícula se realiza desde el día uno de permanencia, previa confirmación de los padres para la autorización de la atención pedagógica, incorporando a los niños y niñas que ingresan y retirando a aquellos que son dados de alta.

"Sin lugar a dudas que ver esta realidad genera mucha emoción y sentimos un enorme agradecimiento hacia los profesionales que realizan este trabajo, que es lo que nosotros también impulsamos como Ministerio de Educación, que los niños y niñas no pierdan su trayectoria educativa", contó la seremi de Elizabeth Chávez.

Actualmente, la Escuela Hospital pertenece al Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur y en este se brinda una educación integral, compensatoria y a su vez laica, cuyos niveles educativos son desde pre kínder a 8° año básico, dando cumplimiento a los planes y programas del Ministerio, con sus respectivas adecuaciones curriculares.

"Hemos tenido la posibilidad de ver in situ el trabajo de nuestros equipos que tienen en el día a día con nuestros estudiantes, tanto en aula hospitalaria, como en sala", sostuvo director ejecutivo del Servicio Local, Gonzalo Araneda.

Clara Matamala madre de una menor de 13 años que actualmente se encuentra hospitalizada, recibe el servicio educativo y aseguró que "es muy bueno porque los niños se motivan más, se desconectan de esta realidad de estar hospitalizados, de exámenes, por lo que es muy positiva esta oportunidad de matricularlos acá, así no pierden clases y están siempre ocupados, reforzando todos los días algo".