Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Kya: la artista y compositora que cantó el himno de la Teletón

La intérprete montó un estudio casero entre octubre de 2019 y la pandemia, donde comenzó a trabajar.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Macarena Videla es su nombre civil y se bautizó como Kya cuando emprendió su carrera en la música, en el contexto de octubre de 2019 y la pandemia del covid-19. Ahora, junto a su colega Seamoon, interpretó el himno de la Teletón.

La canción fue compuesta por el reconocido músico y productor Sonido Ácido, ex Mazika, y se llama "356", por cada uno de los días del año que hay que sacar adelante la existencia, resiliencia y autenticidad.

La cantante dijo que "a este proyecto llegué para aportar en la letra y música, no para cantar, así que cuando me pidieron que lo hiciera con Seamoon fue muy emocionante y buena onda", porque "la Teletón es algo que dura todo el año, no sólo cuando está en la televisión y todos nos recordamos que existe. La Teletón es empatía, solidaridad, algo que hay que mantener los 365 días del año".

-¿Tienes alguna historia cercana con la Teletón?

-Tengo a una conocida que fue muy ayudada por la Teletón, y también una persona que quiero mucho trabaja ahí, así que es muy emocionante para mí poder aportar desde mi vereda.

-¿Por qué te llamas Kya?

-No sé en verdad, es un nombre que elegí y quizás tiene que ver con que veo mi lado musical como algo muy mío, mi lado artístico es el que he hecho con mis propias manos. Y como no me quería llamar Mía, porque encuentro que está un poco repetido, empecé a jugar con las letras de mi nombre, Macarena, y salió Kya.

-¿Cuándo empezó tu cercanía con la música?

-El contacto con la música lo tengo desde que nací, vengo de una familia súper musical, mis papás cantan, tocan guitarra, para mí la música siempre fue parte de mi realidad, pero fue para el estallido social que empecé a hacer música mía, a crear un poco a Kya.

-¿Qué música escuchaban tus papás en tu casa?

-De todo. La verdad es que nací escuchando desde música latina, folclor, hasta rock y hip hop. Es muy rico venir de una familia que tiene aprecio por la música y de gustos amplios, muchos géneros.

-¿En pandemia armaste una especie de estudio casero para grabarte?

-Sí, y no conocía a nadie, así que con mi hermano nos armamos un home studio en la casa. Yo trabajo con mi hermano, él que es mi mánager, y grabé mi primer álbum allí en mi pieza encerrada, fue un EP que se llamó "Back to basics".

-Ahora estás con otro EP que se llama "Feels" y lo hiciste junto a Vlntna B, ¿cómo fue eso?

-Sí, lo acabamos de lanzar junto a Vale, que es una gran amiga mía de Antofagasta. Es un proyecto muy lindo, estuvimos un año entero armándolo, yendo y viniendo entre Santiago y Antofagasta, según podíamos hacerlo. Hubo canciones que nacieron en el norte y otras en la capital. Además, siempre quisimos hacer un proyecto bien colaborativo con otras artistas, colegas nuestras de la escena urbana, por lo que fue súper emocionante poder lograrlo.

-¿Qué colaboraciones trae?

-Soulfia, Catana, Bela y Cheska Liz, fue muy orgánico el resultado, nos dejó muy satisfechas. El nombre "Feels" del disco alude a lo que sentimos, porque viene del sentimiento, del sentir, tuvo mucho de lo que sentíamos en el momento con Vale. Con la mayor parte de las colegas somos amigas, así que siempre cuando nos juntábamos ellas me contaban todo lo que habían estado viviendo, yo les contaba lo mío y de ahí íbamos haciendo las canciones.

-Y musicalmente, ¿dónde inscriben el álbum?

-Con Vale quisimos darnos la libertad de explorar varios géneros, y a medida que íbamos haciendo las canciones se nos ocurría un artista: por ejemplo, estábamos haciendo "Ella fuma" y de repente nos preguntábamos ¿a quién te imaginas acá? Y decíamos a la Cheska, y así fuimos haciéndolo con los otros temas. Fue bacán, porque fuimos pensando en qué artistas queríamos invitar porque sentíamos que tenía toda la onda del tema.

-¿A qué crees que se debe la buena onda entre todas ustedes las mujeres que hacen música?

-Yo creo que hoy en día nuestra industria está creciendo mucho, hay muchos nuevos talentos y, aunque para las mujeres siempre ha sido más difícil, ahora se está abriendo un poco más. Se nos fue dando naturalmente el unirnos entre todas porque nos fuimos apoyando, queremos que crezca nuestro espacio.

-¿Cuándo tienes presentaciones en vivo?

-Hoy estaré en el festival Creamfields y en el horizonte cercano se ven varios shows. Ahora que salió mi EP "Feels" estoy muy abocada a mostrarlo, así que como en un mes más sacaré otro single, sin videoclip, y luego de eso, próximamente, un nuevo tema con videoclip que está muy bueno.

Comentario de música

REC Pro o la obligación de pensar la música en la zona

Durante tres días Concepción fue un epicentro musical más allá de los escenarios, sino que en conferencias.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

El cierre de REC Pro 2022, dejó claro aspectos, que giran en torno al interés que genera la música, más allá de lo propiamente sonoro y escénico.

El éxito de esta primera aventura realizada en el marco previo a la séptima versión del festival musical, que finaliza hoy en el Parque Bicentenario; hay que asumirla desde un punto de vista reflexivo, de encuentro entre pares y de transitar por una escena que, con las distancias respectivas, no descarta en hacer industria musical desde la región.

Y claro que falta, y un camino largo por recorrer todavía, pero la presente "Conferencia musical de Biobío", como fue bautizada por la organización, sirvió para darnos cuenta del real interés, especialmente, de las generaciones jóvenes, de ser protagonistas de una movida con sentido y consecuencia. Una que supere el mitos aquel de "Concepción, cuna del rock chileno".

Si es tal o no puede ser una chapa para usar y potenciar en el tiempo, hasta con un sentido turístico cierto. La idea es hacer de ésta una ciudad musical con un movimiento más "industrial" con sentido cultural y social.

Con este propósito, las 20 actividades, sobre los 40 expositores y las 12 bandas de los showcase en los tres días de actividades -entre miércoles y viernes- deben tomarse con altura de miras como para hacer de REC Pro una instancia con la obligación de seguir para siempre. Que no sufra aquella desaparición "en un par de años" propia de varias alternativas relacionadas con la industria cultural/musical de esta zona.

Potenciar concepción

A ver, todavía no somos industria, pero sí una ciudad musical y que se reconoce como tal en varias otras geografías, o sea, más allá de las fronteras patrias. Me decían que Kula Shaker quedó admirado con la ficha técnica con la se encontró en la prueba de sonido en el Parque Bicentenario, después de llevarse una decepción en su paso por Santiago.

Y no se trata de pensar que allá tocaron en un lugar más chico que en Concepción (Blondie). Para los británicos daba lo mismo, lo que grafica el sentido profesional de la banda, es decir, ellos quieren sonar bien y darlo todo para 200, 5000 ó 50 mil personas.

Punto clave, y lo más probable es que los integrantes de Kula Shaker hablen bien de su paso por Concepción. Y en su adn no va a quedar en el recuerdo REC, como uno de los tantos festivales sonde tocan; sino que el nombre de la ciudad. Por eso, y esta anécdota graficada en una conversación de pasillo, puede transformarse en boca de los ingleses en una bola de nieve grande y beneficiosa para la escena.

Hay que apuntar, también, que tanto REC como REC Pro son marcas nacionales, chilenas.

Que sea Concepción la urbe donde se realiza, festivales como Primavera Sound o Lollapalooza son marcas instaladas en Chile. Las mismas que, también, partieron de cero, para ser globales.

Sin ser tan ambiciosos, aunque nunca es malo, estas conferencias dejaron claro que la posta hay que tomarla y seguirla con un gran objetivo: convertir a esta ciudad en una "capital" cierta de la música.

Quienes fueron parte de algunos encuentros, testificaron que una de las faltas era el poco sentido de comunidad que había acá. Algo que, por ejemplo, la escena teatral sí lo tiene.

Quizás esa comunidad hoy sea de carácter online, por redes o streaming. Está por verse, como también en el tiempo fueron cambiando las formas de escuchar música. Pero siempre el máximo está en los conciertos, en la presencialidad y el compartir el goce estético de la música.

Por eso, REC Pro tiene que seguir (presencial), para compartir puntos de vista entre quienes hacen la música desde la producción hasta el show. Y contando con el apoyo de las autoridades de turno, por sobre sus propios intereses, para hacer de ésta una instancia trascendente en el tiempo.

REC Pro fue la mejor prueba de que Concepción tiene las condiciones para creernos el cuento de verdad.

Agenda

E-mail Compartir

Santos Chávez

"Santos Chávez: Línea, forma y color", es el nombre de la exposición dedicada al reconocido artista, enfocada en sus obras de grabado y a distintas investigaciones sobre su vida y trayectoria.

Disponible en la Sala 4 de la Pinacoteca UdeC. Entrada liberada.

Para ver en Los Ángeles

La exposición "Cartelería imaginaria + Xilografías" reúne dos propuestas del artista gráfico Paulo Cuello. Propone viajar por sucesos que nunca ocurrieron, en un tiempo que jamás pasó, en un lugar que no existió.

Sala de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, hasta el viernes.


Festival REC 2022


Segunda jornada de la séptima versión del REC, Rock en Conce 2022. Este año son cuatro escenarios, en el Parque Bicentenario (dos), Explanada del Teatro Biobío y el propio TBB con su Sala Principal. Todo para un total de 46 artistas.


Hoy, desde las 12 horas, Parque Bicentenario y TBB.


"Inter-Especie"

Constanza Schmidlin presenta la muestra que en sus palabras marca un ciclo de proceso creativo en torno a distintas materialidades como la celulosa bacteriana, las fibras vegetales y el plástico.

Disponible en la Sala de Exposiciones de Artistas del Acero, O'Higgins 1255. Gratis.


Exposición de aires pop

"Great artists seal", de Augusto Puga, nos enfrenta a una técnica bien particular: glass gliding. Nacida en la época victoriana, en Inglaterra, es la aplicación de hojas de oro en vidrio. Realiza un acercamiento al cómic.

Disponible en Bar Galería Aura, Ongolmo 42, hasta hoy con entrada liberada.