Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En una actividad que contó con la presencia de unas 80 personas

Cafetería 440 celebra aniversario en un contexto de avances y dificultades

Esta obra social del Arzobispado de la Santísima Concepción nació en 2019 para apoyar a jóvenes y adultos con Síndrome de Down. En el camino han enfrentado los efectos negativos del estallido social y la pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El pasar de Cafetería 440 en sus tres años de historia recién cumplidos no ha sido algo fácil. El proyecto del Arzobispado de la Santísima Concepción nació en 2019 con la idea de fomentar la inclusión laboral entre jóvenes y adultos con Síndrome de Down y desde allí ha debido enfrentar una serie de complejidades. Por ejemplo, y como tantos otros locales de la zona, experimentó la cara negativa del estallido social y los duros años de pandemia, situación que la dejó al borde de la quiebra. Pese al período de incertidumbre, el plan logró reactivarse y abrir otra vez sus puertas al público en julio de 2021.

Las cosas no han sido sencillas, claro está. Aun así, el proyecto inclusivo ha sabido levantarse y este viernes celebró su tercer aniversario, en una actividad que contó con cerca de 80 personas, quienes se acercaron al lugar para festejar este nuevo paso y realzar el sello único brindado en la Región del Biobío que se destaca por la rentabilidad social y el aporte al desarrollo de personas con esta condición.

Rentabilidad económica y social

En la celebración se contó con la presencia de diversas autoridades regionales y eclesiales, representantes de las obras sociales de la Iglesia de Concepción, proveedores, miembros de la Fundación Laudato Si' y el equipo de trabajo de la Cafetería 440. Al iniciar esta ceremonia, se realizó un repaso por la historia del local, en donde se resaltaron las dificultades superadas para transformarse en un lugar icónico penquista.

Frente a la evidencia expuesta, el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, indicó a los presentes que sí es posible concretar emprendimientos sociales y que la rentabilidad no es solamente económica, "sino que también social". Agregó que "es una rentabilidad de bien, maravillosa, de tener jóvenes con Síndrome de Down trabajando y vamos a seguir en esta línea, porque creemos que ellos se lo merecen y somos unos convencidos de que son unos postergados de la sociedad".

En ese contexto, el arzobispo planteó que la iniciativa cumple el deber de construir una sociedad más justa. "El amor a Dios está muy vinculado al amor al prójimo, y si no nos preocupamos de las personas que están en situaciones más desmejoradas en la vida, no estamos cumpliendo nuestra vocación, y gracias a Dios hemos encontrado mucho apoyo, respaldo y simpatía".

También en la oportunidad la jefa de Operaciones de la cafetería, Magdalena Mella, destacó el hecho de poder celebrar uno de sus aniversarios por primera vez desde la creación del proyecto. "En los dos años anteriores estuvimos en pandemia, por lo que es un logro poder celebrar este aniversario y ver a tanta gente reunida", enfatizó, a la vez que agradeció la asistencia y el apoyo de todas la gente que ha colaborado para que el emprendimiento siga funcionando.

"Esta es una celebración, es un motivo de alegría y queremos seguir avanzando", recalcó Mella.

Finalmente, Emilio Hernández, administrador de Cafetería 440, señaló que "lo más importante es poder trabajar en un proyecto real y concreto en favor de la inclusión de los chicos con Síndrome de Down, que hoy día necesitan oportunidades".

Durante la celebración se remarcó que Cafetería 440 busca ser un punto de encuentro para otras instituciones que trabajan en potenciar el desarrollo de la inclusión en diferentes ámbitos de la sociedad. Además, se presentó un video conmemorativo de los tres años de Cafetería 440 para destacar el propósito de la obra social y seguir realizando un aporte a la inclusión de personas con Síndrome de Down. El local está ubicado en Cochrane 440.

Proyectan mayor cantidad durante esta jornada

Cementerio penquista recibe masiva llegada de visitantes por feriado

Desde la dirección del recinto llamaron a tomar precauciones y concurrir en horarios de la mañana en el caso de los adultos mayores. El horario será de 8 a 19 horas.
E-mail Compartir

Con reuniones de coordinación, hermoseamiento del recinto y mantención de las instalaciones e infraestructuras se realizaron las jornadas en el Cementerio General de Concepción, en el marco de los preparativos por el Día de Todos los Santos, feriado que se celebra hoy y que implica una alta alfuencia de público en los camposantos.

"Desde ayer (domingo), la afluencia del público ha sido masiva, se calcula una cantidad de asistentes cercana las 50 mil personas, se debe a una mayor normalidad, que por la disminución de las restricciones asociadas a la pandemia", informó Carolina Neira, directora subrogante del Cementerio General de Concepción".

"Hasta el momento no se ha presentado ningún inconveniente, la visita ha sido bastante tranquila, la mayoría de las personas llega después de las 3 de la tarde, así que se recomienda, en especial a los adultos mayores que concurran en horario de la mañana, pues baja la afluencia en horas de la mañana, recordamos que el horario de atención es desde las 8 de la mañana, con acceso peatonal, hasta las 19 horas", destacó la directora.

Para mejorar el desplazamiento no se permitirá el ingreso vehicular al interior del cementerio y para quienes tengan dificultades de movimiento se contará con sillas de ruedas. Adicionalmente, Carabineros efectuará cortes de tránsito por la Avda. Rodolfo Briceño para asegurar el tránsito peatonal al llegar al campo santo.

Con la cooperación de la Dirección de Salud Municipal se habilitará un policlínico móvil para emergencias y la Dirección de Aseo y Ornato tendrá un camión aljibe para regar y disminuir el polvo en suspensión. Al interior del establecimiento también habrá personal de bomberos y carabineros, estos últimos efectuando rondas preventivas.

"Se ha coordinado con distintas instituciones y se ha dispuesto servicios para atender las necesidades de quienes lleguen al Cementerio General de Concepción y así poder estar preparados para cualquier eventualidad en un espacio que cuenta con lo necesario para que las personas puedan desplazarse de forma segura", afirmó Neira.

Como cada año se efectuarán misas frente al Panteón de la Patria a las 10:00 y 12:00 horas, esta última presidida por el arzobispo Fernando Chomali.

Dentro del apoyo por la alta convocatoria de visitantes se encuentra un policlínico móvil por posibles emergencias.

En el marco del programa Quiero mi Barrio

Vecinas de Hualpén trabajan en rescate del tejido en telar mapuche

Actividad se realiza con apoyo de la Seremi de Vivienda y la municipalidad.
E-mail Compartir

Rescatar el tejido en telar mapuche, devolverle su valor y traspasar esta práctica a las generaciones más jóvenes es la labor que están realizando vecinas de Hualpén, que semanalmente aprenden esta técnica que se caracteriza por su riqueza cultural, en el marco del programa Quiero mi Barrio.

"Todos los miércoles y hasta principios de diciembre vamos a estar ofreciendo este curso de telar mapuche en Sajonia y Aníbal Pinto, un barrio que solicitó esta intervención de carácter ancestral y que como Gobierno estamos apoyando porque la cultura mapuche representa para el país, para la región y para esta administración, valores fundamentales y de identidad étnica que es imprescindible preservar", señaló Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo.

El alcalde Miguel Rivera afirmó que el taller "es importante porque permite acercar a la comunidad nuestras raíces y etnia originaria, además de entregar las herramientas para que el día de mañana las mismas alumnas puedan desarrollarse y seguir con este tipo de actividad".

El programa desarrolla numerosos talleres y actividades a través del plan de Gestión Social. Lanzado en el sector en julio de 2020, beneficia a más de 500 familias y casi 4 mil personas, con financiamiento del Minvu Biobío a través de su Programa "Quiero mi Barrio" y apoyo de la Municipalidad de Hualpén.