Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a cifras comparativas del trimestre julio-septiembre entre 2021 y 2022

Deudores morosos disminuyen en un año y un tercio adeuda sobre $750 mil

Los datos de Equifax y la Universidad San Sebastián arrojaron que en septiembre hubo 356.755 personas con deudas impagas en Biobío.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un nuevo informe sobre deuda morosa en la región arrojó que durante el trimestre julio-septiembre de 2022, el total de deudores en Biobío se redujo un 1,5% con respecto al periodo de medición anterior, llegando a 356.755. El documento, elaborado por la Universidad San Sebastián y Equifax, mostró también que, al comprar las cifras de este año con septiembre de 2021, la caída se reduce a un 0,1%, es decir, en los últimos 12 meses las personas con deudas impagas disminuyeron en sólo 202.

Así, los morosos de la región adeudan US$551 millones y la deuda promedio asciende a $1.491.283, lo que muestra un aumento de $38.000 con respecto al trimestre anterior y una disminución de $54.000 si se compara con igual periodo de 2021. En el detalle comunal, en Lota se observó la mayor proporción de deudores en relación con su población con un 45,7%, mientras que Concepción muestra la mayor cifra total con US$117 millones, con la mora promedio más alta con $1.951.672.

Al respecto, Luis Felipe Slier Muñoz, director de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, señaló que "tenemos una buena noticia en este último informe que es la disminución de un 15,2% en el monto total de la deuda morosa regional, pasando de MM USD 650 en septiembre de 2021 a MM USD 551 en septiembre de 2022. Si se debe tener en alerta que el 32,7% de los morosos mantiene una mora sobre los $750.000, incluso un 11,7% de los morosos mantiene una mora mayor a los tres millones de pesos".

Rango etario

Del total de deudores en la región del Biobío, el informe mostró que un 52,6% son mujeres, correspondientes a 187.645 personas, con moras promedio de $1.016.060, casi la mitad de la deuda promedio de los hombres, que llega a $2.018.590.

Daniela Catalán Ramírez, académica de la Facultad de Economía y Negocios de USS, sostuvo que esto "podría ser reflejo de la desigualdad de género que aún se mantiene en términos de ingresos y acceso a créditos, donde los hombres, al tener un ingreso mayor, pueden acceder a mayores montos de créditos y, por lo tanto, al caer en mora el monto también sería superior al de las mujeres".

Con respecto a abril-junio de 2022, el documento indica que, a excepción del grupo etario 30-44 años, todos experimentaron una reducción en la cantidad de deudores morosos de la región. Si se compara con septiembre de 2021, los tramos 18-24, 30-44 y 60-69 años experimentaron un descenso en el número de personas con deudas impagas.

Grupo socioeconómico

El informe también consideró la situación por grupo socioeconómico, en el cual el tramo D generó una alerta tras las cifras arrojadas. Según el documento, del total de deudores morosos, un 47,4% posee compromisos impagos por menos de $300.000, es decir, 168.985 personas. Alto Bío-Bío, Quilaco y Santa Juana son las comunas con mayor porcentaje de su población con deudas bajo este monto. No obstante, un 11,7% tiene moras por sobre los 3 millones, equivalente a 41.693 personas, con montos atrasados por $9.159.550 en promedio.

Luis Felipe Slier precisó que "los grupos socioeconómicos con mayor concentración de morosos son el C2 y D, ya que en estos segmentos el 29,4% y el 27% estaría en mora con respecto a su propio GSE, es decir, para el caso del GSE C2 casi un tercio de este grupo se encontraría en morosidad. Esto pudiese dar algunas luces de las necesidades de focalización de posibles ayudas estatales".

De esto, el 62,1% de deudores corresponden al grupo D, que considera ingresos mensuales promedio de $640.000, con una mora promedio de $1.247.197. A esto se suma a los deudores morosos del grupo socioeconómico E, los dos segmentos con menores ingresos abarcan el 67,7% del total de morosos en la región.

Programa entregó más de 65 mil sacos de fertilizantes a agricultores del Biobío

E-mail Compartir

Un total de 65.500 sacos de fertilizantes fueron entregados a 881 agricultores en diversas comunas de la región del Biobío, los que aportan a la actividad agrícola, mayoritariamente a la producción de hortalizas y frutas. La medida, que es parte del programa "Fertilizantes Por Chile" impulsado por el Ministerio de Agricultura, busca reactivar los cultivos de temporada, mitigando así los costos de producción.

La entrega de abono convencional fue dirigida por la Seremi de Agricultura y contó con la colaboración del Ejército. Los insumos fueron distribuidos por los respectivos municipios, labora que culminó durante la última semana de octubre a productores que no forman parte de los programas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, destacó la importancia de la medida considerando el alza en los precios de los fertilizantes a nivel nacional. "Sabemos del aumento de los insumos para la agricultura, por eso implementamos esta acción para ir en apoyo de la Agricultura Familiar Campesina y así asegurar la producción regional de alimentos y fortalecer también la seguridad y soberanía alimentaria tan importante para nuestro país, que permite estimular los cultivos de primavera, como frutales, legumbres, hortalizas, y papas", precisó.

La iniciativa es lidera por CPC Biobío, Gobierno Regional y la Universidad del Desarrollo

Instauran en Biobío Mesa de Sustentabilidad Regional

El objetivo es comprometer trabajos locales en torno a innovación y desarrollo de la industria.
E-mail Compartir

Con el objetivo de marcar las directrices del trabajo en conjunto entre la academia, la industria regional y el mundo público, la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío), junto a la Universidad del Desarrollo y el Gobierno Regional, inauguraron la primera "Mesa de Sustentabilidad Regional", la cual busca crear una cultura de sustentabilidad que pueda contribuir al desarrollo de la industria local.

Dentro de sus objetivos la mesa pretende compartir el conocimiento de forma permanente a través de conversatorios, charlas, seminarios, academias, cursos, talleres y otros formatos. Además de conocer, movilizar y reconocer buenas prácticas que aporten a la sensibilización y aprendizaje desde el desarrollo regional en materia relacionadas a la sustentabilidad.

Nelson Donoso Vicepresidente de la CPC Biobío señaló que "para la CPC Biobío está instancia de poder trabajar en conjunto con el Gobierno Regional y con la catedra específicamente de la Universidad de del Desarrollo, es muy significativa y potente en efectos de dar un impulso fuerte a la sustentabilidad en nuestros socios y en nuestra región".

Durante la primera reunión de esta mesa, se firmó, mediante una carta simbólica, el compromiso a forjar alianzas de trabajo público. "Hoy día es difícil separar innovación y sustentabilidad, incluso uno puede decir la sustentabilidad es una forma de innovar para crear valor para un mundo que lo necesita", precisó Carlos Varela, director de Emprendimiento y Responsabilidad Pública de la casa de estudios.