Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El órgano ambiental consideró que había incumplimientos en el proyecto

SEA rechaza reclamación de ampliación de relleno sanitario Hidronor

La empresa evalúa si ingresa un recurso al Tribunal Ambiental por el proyecto para ampliar la cuarta etapa, aunque inicialmente creen que no tendría sentido ya que una posible resolución superaría los plazos para mantener la operatividad.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Por incumplir diversas materias ambientales, como no acreditar los efectos de las fuentes ofensivas de olor o los asociados a los residuos industriales líquidos, finalmente la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) rechazó el recurso de reclamación que presentó el relleno sanitario Hidronor Chile S.A., y decidió mantener la calificación desfavorable de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto "Ampliación Temporal Relleno Sanitario".

Con la definición del SEA, con fecha 21 de octubre, se cierra definitivamente la opción de que la empresa reciba los residuos de las comunas de Hualpén y Talcahuano a partir del 31 de marzo de 2023, obligando a las autoridades locales a adoptar medidas para evitar una posible crisis sanitaria. El proyecto consistía en la continuidad temporal por 18 meses de la recepción y disposición de residuos domiciliarios de la cuarta etapa, a la espera de la evaluación de la quinta que alargaría la vida útil en 12,5 años.

¿cierre definitivo?

Si bien existe la posibilidad de que la firma presente su caso al Tribunal Ambiental de Valdivia, el gerente de Relaciones Institucionales de Hidronor, Pablo Gutiérrez, comentó que el problema de ingresar un recurso tiene relación con la temporalidad de vida útil que tiene la planta, la que concluyen en marzo de 2023.

"Estamos analizando si vamos o no, pero el tema de temporalidad es un elemento fundamental. Si vamos al Tribunal nos demoramos un año más y la verdad es que en marzo dejamos de operar, entonces no tienen ningún sentido", contó el gerente de Relaciones Institucionales de Hidronor.

El vocero de la firma expuso que la aprobación de la ampliación era vital, porque permitía en un plazo de dos meses desarrollar el proyecto transitorio e intervenir la cuarta etapa para mantener la operación. Sin embargo, expuso que lo más complejo, y en el escenario que se sitúan, es que la quinta etapa que debería ser votada entre la segunda quincena de diciembre o la primera de enero por la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío también sería rechazada.

"En abril, por una situación operacional, no tenemos la capacidad de seguir recibiendo residuos (…), y, además, que es lo que creo que ocurrirá por los oficios que han salido, si rechazan la quinta etapa nosotros cerramos definitivamente el relleno", expuso Gutiérrez, quien a sostuvo que "eso quiere decir que el Estado de Chile tomó la decisión que no hubiera relleno sanitario".

La postura del gerente de Relaciones Institucionales de Hidronor se basa en que la Dirección General de Aguas y las Seremis de Medio Ambiente y Salud emitieron informes de rechazo en relación a la ampliación de la planta.

"Con los oficios que han salido, que son públicos en el expediente, la verdad es que las probabilidades de que la aprueben son muy bajas o ninguna", enfatizó Gutiérrez.

Sobre este planteamiento, el Seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, recordó que la ampliación la rechazó la administración anterior y que la actual administración, a través del SEA, ratificó esa medida, y que la quinta etapa está en evaluación por lo que aseguró que no es una definición política, sino que técnica.

"Lo que se discute es el cumplimiento de la normativa. Los permisos ambientales no son un obstáculo, sino que son necesarios para avanzar hacia un desarrollo sustentable. No hay una predisposición a cerrar un proyecto o una actividad particular", sostuvo Reicher.

Situación compleja

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, expuso tras la confirmación de que el proyecto de ampliación temporal fue rechazado que "obviamente es una noticia que nos preocupa de sobremanera, por la cantidad de residuos domiciliarios que retiramos, además, porque no tenemos infraestructura propia para desarrollar una medida de contingencia". Hay que recordar que este municipio tiene un contrato vigente con Hidronor hasta el 2033, mientras que Talcahuano tiene contrato hasta el 31 de marzo próximo, por lo que está en proceso licitatorio.

Según los cálculos que realiza el municipio hualpenino, es que ir a otro relleno aumentaría los costos, ya que actualmente paga anualmente $1.884 y los valores referenciales de llevar a Cemarc (camino a Penco) sería de $3.056 millones, a Ecobio (Chillán) llegaría a $4.220 millones y a Laguna Verde (Los Ángeles) alcanzaría los $4.376 millones.

"Si llegara a suceder esto, el municipio de Hualpén no tiene la capacidad financiera de poder una sobrecarga en su presupuesto. Nos obligaría a una quiebra. Estamos viendo con nuestros asesores jurídicos que vamos a hacer y estamos viendo una carta de navegación para poder plasmar a los distintos entes particulares este tema", sostuvo Rivera.

Medidas que se analizan

E-mail Compartir

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, contó que son varias las alternativas que la Secretaría Ejecutiva Regional de Residuos del Biobío está analizando a mediano plazo para enfrentar la situación de los rellenos sanitarios, con hidronor operando o no.

Entre las acciones consideradas está la posibilidad de levantar una estación de transferencia u otro tipo que permita una disminución de los gastos que tienen los municipios en la gestión de los residuos. También se analizan otros mecanismos a mediano plazo como son la valoración de residuos, reciclaje y compostaje para reducir la carga en los rellenos.

La autoridad regional medioambiental también expuso que si bien no es algo que se analiza aún la posibilidad de levantar a largo plazo un relleno sanitario con recursos del Estado no es algo que se descarte.

"No hay ninguna alternativa descartada", sostuvo Reicher.

Hace 10 días la restricción afectó a la bahía de Arauco por toxina asociada a la marea roja

Prohíben extracción de moluscos en la bahía de Coronel

El seremi Eduardo Barra dijo que "la medida se mantendrá hasta contar con dos muestras consecutivas bajo valores considerados nocivos para el consumo humano".
E-mail Compartir

Por segunda vez en 10 días, la Seremi de Salud resolvió prohibir la extracción, transporte, elaboración, comercialización y consumo de moluscos y otros organismos en la zona por la presencia sobre la norma de la toxina veneno amnésico, asociado a la marea roja.

La medida que aplica al borde costero de la bahía de Coronel -Punta Puchoco y Punta Lota- ya había sido anunciada el 19 de octubre y luego levantada el 21 de octubre en el borde costero comprendido entre punta Lavapié y Playa Tubul de la comuna de Arauco.

"Tras resultados de muestra tomada en la Bahía de Coronel, que indica presencia de toxina con valores sobre la norma para veneno amnésico de moluscos y a objeto de cuidar la salud de la población, dictamos resolución (…). Los mariscos afectados por marea roja, pese a no sufrir cambios en su aspecto, olor o sabor, no deben ser consumidos, ya que las toxinas no se inactivan con la cocción, ni con el vino ni con el limón", declaró el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Desde la Autoridad Sanitaria informaron que los productos afectados por la toxina son los moluscos como cholgas, choritos, machas, almejas, navajuelas; además de otras especies como piures, picorocos, locos, lapas y caracoles. En tanto, los que no son afectados por la toxina son pescados, jaibas, langostinos, pulpos, jibias y erizos.

"La medida se mantendrá hasta contar con dos muestras consecutivas bajo valores considerados nocivos para el consumo humano y que se demuestre tendencia a la disminución. Mientras tanto, la comunidad puede seguir consumiendo sin riesgo pescados, crustáceos y otros mariscos, así como también moluscos provenientes de otras zonas de extracción", agregó la autoridad regional de Salud.

Es importante indicar que desde el año 2005 el Ministerio de Salud ejecuta en la región el Programa Nacional de Vigilancia de Marea Roja, que toma permanentemente muestras de mariscos, para determinar la presencia de toxinas marinas, cuyos análisis se realizan tanto en el ISP, como en otros laboratorios acreditados en el país.

Hospital Regional realiza su trasplante de corazón nº 12

E-mail Compartir

El trasplante cardiaco número 12 del presente año y el 34 desde el inicio del programa, en 2017, es el que desarrolló el Hospital Regional de Concepción.

La nueva intervención quirúrgica de trasplante de corazón fue en un joven de 25 años de Curicó que en junio de este año se le diagnosticó una insuficiencia cardíaca, en donde se le explicó que su corazón estaba funcionando en un 26%, aproximadamente. "Realizados los exámenes, el doctor me dice que todo estaba listo y al día siguiente pasaría a la lista de espera. Yo asimilé que iba a estar un tiempo. Me había hecho una idea de 3 a 4 meses esperando, pero despierto al otro día, la mañana del viernes, y me indican que debo prepararme, porque está llegando mi corazón", contó el joven.

El médico jefe de la UCI coronaria del recinto penquista, Fabricio Fasce, contó que "a pocas horas de la cirugía despertó de la sedación en muy buenas condiciones y pudo salir del ventilador. A 3 días del trasplante, se levantaba sin problemas; está básicamente con medicamentos orales y de inmunosupresión. No hay complicaciones, es una de las recuperaciones muy buenas que hemos tenido con trasplantados".

Rechazan dichos de médico en Hospital de Cañete

E-mail Compartir

Polémica han causado los dichos emitidos en sus redes sociales por la médico del Hospital Kallvu Llanka de Cañete, Carolina Vásquez, quien se refirió en inapropiados términos a los pacientes que atiende en el recinto asistencial.

La multigremial del recinto en un comunicado señaló que "rechazamos tajantemente las opiniones vertidas por la médico por redes sociales. Lamentablemente su opinión demuestra la escasa calidad humana, su desprecio por quienes vivimos y trabajamos en este territorio, y una falta grave respecto al correcto y adecuado comportamiento que debe tener como funcionaria pública".

"Solicitamos formalmente al director Rodrigo Sau, que solicite inmediatamente un sumario administrativo en contra de esta funcionaria para que se realice la investigación respectiva y se le sancione de acuerdo a su falta grave", añadió la multigremial en la misiva.