Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Esta tarde realiza jornada de carácter docto en la sala de la UCSC

Academia de Sherezade Perdomo transita entre música popular y lírica

La directora de la entidad local, junto a su colega Giovanna Sportelli, estarán al frente de una gala que tributará a la ópera, junto a sus estudiantes.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

La sala de teatro del centro de Extensión UCSC se vestirá de gala para recibir hoy, a partir de las 20 horas, a los seis artistas líricos en formación que son parte del taller de ópera dirigido por Sherezade Perdomo y Giovanna Sportelli.

Las sopranos también serán intérpretes de este encuentro, que también brinda homenaje al Día Mundial de la Ópera, celebrado el pasado 25 de octubre.

El espectáculo invita a contemplar, durante una hora, obras que van desde Häendel hasta Puccini, junto a compositores como Mozart, Offenbach y Verdi. Un evento que reúne integrantes de la Escuela Integral de Música Sherezade Perdomo y, desde Santiago, a la Compañía Lírica del Sur.

La fundadora de esta cuna de artistas en el Biobío, Sherezade Perdomo, detalló que el recital -gratuito y abierto a todo público- se extiende para apoyar a los jóvenes de la zona, entre los 18 y 30 años, que están emergiendo en la disciplina. "Algunos son participantes que han tenido experiencia en coro y que, a lo largo de su actividad, decidieron estudiar como solistas. Aunque también hemos formado a algunos desde cero. Entonces, ha sido un bonito trabajo", agregó la venezolana que reside hace 26 años en Concepción.

La puesta en escena expone los frutos de un trabajo colaborativo iniciado en marzo entre ambas regiones, que también es acompañada por la pianista María Luisa Araya. El evento se desarrollará en un formato de concierto lírico. Todo ello con miras a organizar, el próximo año, una performance de ópera que cuente con vestuario y escenografía.

Una nueva sinergia

La alianza de la academia de música penquista formada en 2009 con la Compañía Lírica del Sur nació por la necesidad de una formación más integral para sus estudiantes, lo que permitió combinar el conocimiento de ambas maestras. Un vínculo que se remonta al montaje de la ópera "Los martirios de Colón", en 2020.

"Fui invitada por la Fundación de Música para la Integración, que está radicada en Santiago, para un estreno en febrero de ese año. Fue una adaptación de bolsillo que recreó las aventuras de Colón, quien le pide financiamiento a la Reina Isabel de Castilla, que fue mi personaje. En esa instancia, conocí a Giovanna, porque era la directora escénica de la obra, y desde ese momento tuvimos una muy buena relación", contó la profesora.

Algunos de los 11 estudiantes favorecidos por esta sinergia no serán parte de la Gala Lírica de hoy, por los inconvenientes para trasladarse al Biobío. También existe una menor participación en comparación a los talleres de canto popular -en palabras de Perdomo- por la complejidad lírica.

"Un cantante lírico es como un deportista de alto rendimiento. Es una persona que se prepara físicamente y con más profundización que un cantante común. La técnica es más exigente, pues se proyecta la voz sin micrófono, entonces se ocupa el cuerpo mucho más como instrumento", explicó.

Son cerca de 40 estudiantes -entre ambos estilos- los que se forman en la escuela de Sherezade Perdomo, quienes retomaron en 2021 la presencialidad con protocolos sanitarios en su home studio. Esto debido a que la pandemia obligó a la fundadora de la institución a reinventarse. "Ha sido complicado el funcionamiento de forma híbrida sin tener un espacio exclusivo. Sin embargo, lo continuaremos realizando hasta conseguir un apoyo que nos permita, de forma colaborativa, un lugar para los alumnos y también para que los profesores tengan la oportunidad de proyectarse como maestros", confesó.

Representara cantantes líricos de todo el país

E-mail Compartir

Un nuevo hito para el desarrollo de la escena musical clásica es el que protagonizó Sherezade Perdomo, pues el pasado 11 de marzo se convirtió en la primera Consejera Nacional de Ópera.

La intérprete se convirtió en uno de los 16 integrantes del Consejo Nacional de las Artes Escénicas. El organismo -dependiente del ministerio de las Culturas- se articuló en 2022, el cual también reúne a representantes de otras disciplinas y etapas del ciclo cultural en este tipo de propuestas.

Una nueva responsabilidad que para la cantante "es todo un honor", describió, tras ser elegida entre colegas de todo Chile.

"Estamos dando los primeros pasos para darle una puesta en valor a la ópera en cuanto a postulaciones, visibilidad, convocatorias y audiencias. Es un trabajo lento, por los pocos recursos para todas las necesidades que surgen a nivel país, pero por lo menos existe esta instancia", comentó.

La solista se mantendrá en la institución por dos años, que también se encarga de la resolución de acciones presupuestarias y programáticas de la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, entre otras materias.

La creación de este órgano también marca precedente por su composición paritaria y descentralizada, pues contempla a ocho integrantes provenientes de regiones, junto a una participación equilibrada entre hombres y mujeres.

La licenciada en Música celebró la disposición del espacio, pues "se está construyendo a través de todas las voces y gremios del país, para estar presentes en el ministerio y otras instancias".

A una semana de que se realice el evento

Seguridad de festival REC 2022 recibe capacitación con perspectiva de género

Con la presencia de más de 40 guardias y miembros de Carabineros de Chile, se realizó una jornada formativa con el enfoque respectivo.
E-mail Compartir

A una semana de comenzar el festival REC, Rock en Conce, la organización ajusta los preparativos en materias de seguridad y prevención, considerando que será el evento de mayor masividad en Concepción tras el confinamiento.

Con motivo de capacitar al personal policial y de seguridad privada, el Servicio de la Mujer y Equidad de Género impartió ayer un programa de acción para episodios de acoso y/o violencia de género en eventos de gran magnitud.

La incorporación de una perspectiva de género en el festival -que se llevará a cabo el próximo 5 y 6 de noviembre- se ha hecho notar desde el anuncio de la parrilla de bandas, en la que hay un 40% de proyectos liderados por mujeres. "Desde un principio hemos trabajado en avances desde la perspectiva de género. Queremos que este festival sea, como siempre, un espacio seguro que pueda prevenir casos de acoso y podamos bailar con total seguridad", comentó Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, a cargo de la producción del REC.

La jornada estuvo encabezada por un equipo de expertas en protocolos de acción ante situaciones de violencia, además de contar con la presencia de la organización feminista Amiga Yo Te Creo.

"Es importante que el personal de seguridad se pueda sensibilizar respecto a la temática y obtenga herramientas para saber cómo canalizar situaciones que se pueden dar en el evento. Hay que insistir en los canales de denuncia y entregar el mejor acompañamiento para quienes vivan este tipo de episodios", enfatizó Lorena Segura, seremi de la Mujer y Equidad de Género de Biobío.

En el propio evento, existirá un stand de la seremi de la Mujer que se encargará de entregar información y redes de apoyo a la comunidad. "Desde el ministerio tenemos disponible el teléfono 1455, donde entregamos orientación y resaltamos la importancia de las denuncias. Entendemos que éste es un espacio de todos y todas, y por ello estaremos con un equipo especializado para asistir permanente en los dos días de festival", detalló Segura en relación al rol protector de la institución.

En una instancia de la magnitud de REC, que se realiza de manera gratuita y al aire libre, la seguridad es un elemento esencial para evitar hechos delictuales.

"Este festival ha sido diseñado con perspectiva de género y es una innovación muy madura. Tenemos instalado factores protectores para prevenir hechos desagradables y para reaccionar en caso de que exista alguna situación de acoso", resumió Rodrigo Díaz, gobernador del Biobío, respecto a la implementación de programas preventivos, en este caso, en la instancia masiva más importante a nivel regional.