Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Rolando Hernández, rector de la casa de estudios

"La Gratuidad permitirá a más jóvenes cumplir su sueño de estudiar en el Instituto Profesional Virginio Gómez"

En el contexto de su aniversario, el IPVG recibió la buena noticia de que es parte de las instituciones adscritas a este beneficio, lo que permitirá ofrecer más alternativas a su alumnado.
E-mail Compartir

Son prácticamente 34 años de historia y más de 35 mil titulados los que avalan la calidad de la educación que, por décadas, viene entregando el Instituto Profesional Virginio Gómez a la comunidad de las regiones del Biobío y Ñuble. Experiencia que se disemina por todo el país a través del trabajo eficaz y comprometido de quienes se han formado profesionalmente en el Instituto de la UdeC.

A semanas de un nuevo aniversario el IPVG recibió una excelente noticia, resultado del trabajo realizado desde la planificación estratégica actual que derivó en la acreditación avanzada. Con esto, el Ministerio de Educación lo integró al grupo de instituciones de educación superior técnico profesional adscritas a Gratuidad, lo que viene a incrementar los beneficios estudiantiles.

Para el Dr. Rolando Hernández Mellado, rector del Instituto Profesional Virginio Gómez, esta decisión ministerial es motivo de gran orgullo y satisfacción. "No solo respalda el modelo y calidad de la educación que entregamos a nuestros estudiantes, sino que, es una oportunidad para muchos y muchas jóvenes que queriendo estudiar con nosotros y llevar el sello de nuestra institución, no podían hacerlo. Ahora, contaremos con más oportunidades para que puedan cumplir su sueño de formarse como técnicos y profesionales con nosotros, aquí, en el instituto de la Corporación de la Universidad de Concepción", mencionó la máxima autoridad.

Asimismo, hizo énfasis en que "este instrumento de financiamiento está en completa sintonía con la génesis de la Universidad de Concepción, que ha sido poder entregar educación a toda la comunidad".

La Gratuidad está dirigida a las familias que pertenecen al 60% de menores ingresos de la población chilena, de acuerdo a la información entregada por las y los interesados a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) al Ministerio de Educación, que posteriormente validan diversos organismos estatales. Así, si alguno de los miembros de estos grupos familiares opta por estudiar en instituciones adscritas a este beneficio, no corresponderá el pago de matrícula ni costos de arancel, durante la extensión del periodo nominal de la carrera.

Las instituciones que pueden adscribirse a este beneficio deben cumplir con requisitos que están establecidos en la Ley 21.091, las que, además, deben aceptar formalmente ingresar a este modelo de política pública y regirse bajo sus lineamientos y exigencias.

Hace tres décadas los estudiantes que accedían a la educación superior alcanzaban los 200 mil. Hoy, esa cifra aumentó considerablemente, especialmente en Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, llegando a más de 528.000 alumnos y alumnas a nivel nacional y a 53.500 en las regiones de Biobío y Ñuble, repartidos en 17 instituciones. Una de ellas, el IP Virginio Gómez.

"Nos reconforta tener la Gratuidad. Este paso nos pone una condición inicial distinta para la planificación estratégica institucional de los próximos cinco años, en los que esperamos incrementar el número de estudiantes y trabajar vinculándonos aún más con los territorios, siempre bajo altos estándares de aseguramiento de la calidad. En esta labor siempre vamos sorteando desafíos, pero contamos con un excelente equipo de colaboradores que nos permite seguir avanzando", comentó Claudia Mora Méndez, vicerrectora del IP Virginio Gómez.

La calidad formativa del IPVG es reconocida en todo el país gracias al desempeño de los titulados que han llevado su sello a las diferentes industrias nacionales. "Nosotros seguiremos trabajando por sumar a ese desarrollo y, ahora, llegaremos a más familias aportando a la movilidad de sus integrantes. Ese es y será siempre uno de nuestros objetivos", señaló la vicerrectora Mora.

En este contexto, un informe del MINEDUC muestra un aumento considerable en los ingresos de quienes acceden a la educación superior, tornándose en una palanca de movilidad social que mejora la proyección de desarrollo de las y los jóvenes chilenos, tanto personal, como profesionalmente.