Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Siguiendo iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud

Inician campaña para motivar la conversación en torno a la salud mental

La Seremi de Salud y la Municipalidad de Concepción adhirieron a la iniciativa #Haztuparte, que incluye pintar bancas de color verde para llamar a la reflexión. Según los datos del Minsal el grupo etario más afectado corresponde a quienes tienen entre 45 y 59 años.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con cinco líneas de acción definidas, la Seremi de Salud de Biobío presentó la estrategia "Construyendo Salud Mental", que forma parte de las medidas desarrolladas por el ministerio para abordar esta temática a nivel nacional.

La iniciativa define como prioridades el fortalecimiento del liderazgo en la materia, mejorar la provisión de los servicios en salud mental, la promoción de la salud mental y prevención del suicidio, además del fortalecimiento en contextos de emergencia y también de datos, evidencia e investigación en torno a ella.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, explicó "en virtud de la alta carga de enfermedades de salud mental, que se agravaron producto de la pandemia, estamos difundiendo esta estrategia, que busca acercar la salud mental a la población, mejorar la atención y potenciar la presencia a nivel comunitario, además de fortalecer el registro y resguardo de información".

Según datos de 2019 del Programa de Salud Mental, el mayor número de atenciones se muestran en edades sobre los 30 años, destacando el grupo entre los 45 y 59 años, como el de mayor número de atenciones (99.306), seguido por el de 60 años y más (77.354) y de 30 a 44 años (73.891).

La estrategia del Minsal implica más de $19 mil millones de inversión a nivel nacional, de los cuales $15 mil millones están destinados al refuerzo de acciones en salud mental, con foco en atenciones ambulatorias y cerradas infanto-adolescentes y para el refuerzo de estrategias residenciales.

Además, otros $4 mil millones se invertirán en la realización de tamizajes que permitirán la detección precoz de trastornos de salud mental y su posterior acompañamiento hasta la confirmación del diagnóstico y tratamiento.

Banca verde

En el marco de la difusión de la estrategia es que se incorporó a la Municipalidad de Concepción en la campaña #Haztuparte de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud OMS-OPS, iniciativa que, a través del pintado de bancas de color verde, busca que las personas se tomen un tiempo para sentarse y conversar de la salud mental.

La primera banca se ubica en la Plaza Cruz, donde dirigentes de la junta de vecinos del sector destacaron la idea de difundir la campaña.

El alcalde subrogante de la capital regional, Aldo Mardones, sostuvo que "creemos que hay que visibilizar siempre la salud mental con el objeto de que se otorgue una atención oportuna y qué mejor que la comunidad sea parte de este proceso de sensibilizar, de ser receptivos, de evitar el rechazo, porque muchas veces las personas afectadas no reciben reconocimiento, incluso de sus círculos más cercanos".

El seremi explicó que la iniciativa es un reconocimiento a la existencia de las patologías de salud mental, que se han agravado en un entorno de dos años y medio de pandemia".

Aseguró que hay que considerar que "lo que ha significado tanto a los profesionales y funcionarios de la atención sanitaria, como también para la población en general el asumir periodos extremos de aislamiento, de falta de contacto con sus seres queridos e incluso, los duelos nunca cerrados".

Adicionalmente se invitó a la comunidad a conocer y descargar la Guía para el cuidado de la salud mental y Consejos de Autocuidado desde el sitio web del Ministerio de Salud.

19 mil millones de pesos destinará el Ministerio de Salud a la estrategia de salud mental que se aplicará a nivel nacional.

INICIAN ATENCIÓN PSICOLÓGICA PRESENCIAL

E-mail Compartir

Tras un poco más de dos años de funcionamiento, el Centro de Bienestar y Salud Mental Comunal (Ceibas) de Concepción cerró su modalidad de teleconsulta y la modificará a atención presencial, para lo cual el equipo de psicólogos será destinado a cada uno de los Cesfam Municipales con el objetivo de fortalecer la atención clínica y los programas vinculantes.

La directora de salud municipal, Rosario Bustos Lira, explicó que "estamos en un punto donde requerimos reforzar las atenciones psicológicas de manera más localizadas para poder hacer el seguimiento requerido de los casos y enfocar los recursos pensando en los 140.000 usuarios de la red de salud municipal".

Recordó que la gestión realizada por el Ceibas durante este periodo no discriminó en el tipo de previsión del usuario consultante, siendo suficiente con ser vecino de la comuna para optar a atención.

Inician obra para la construcción de 44 viviendas en sector rural de Laja

El comité compró el terreno el año 2013 y no habían podido avanzar en la construcción de los inmuebles producto de la pandemia. Las obras deberían estar listas el año 2024.
E-mail Compartir

Se iniciaron las obras de 44 viviendas en el sector La Ciénagas de Laja como parte del Programa de Habitabilidad Rural del Minvu. Se espera que las obras terminen en septiembre del 2024, cuando se espera que las familias beneficiadas ya estén instaladas en los inmuebles.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, precisó que "el déficit habitacional no solamente está en las zonas urbanas, sino que también tenemos un déficit en las zonas rurales que estamos atendiendo. Hoy día estas 44 familias van a poder optar a dos tipologías de viviendas y también lo importante es que existe un recinto complementario, que viene a atender las condiciones de vida de las familias rurales como una leñera y bodega".

En tanto María Olivares, secretaria del comité Las Ciénagas, comentó que "desde el comienzo que se compró el terreno el 2013, se está esperando el que llegara este día y desde el 2019 que partimos como agrupación legalmente inscrita. Han sido años bien complicados, todo se atrasó con el tema de la pandemia, pero ya llegó el momento en que podemos decir que es un buen comienzo".

El proyecto se emplaza, específicamente en la hijuela la Palma, a un costado de la ruta Q-250, que conecta Los Ángeles con Laja. Contará con una superficie de 2,5 hectáreas.

El alcalde de Laja, Roberto Quintana, comentó que está "muy contento por nuestra gente, son 44 familias que van a ver concretadas su casa propia y yo creo que es lo mejor que hemos recibido en estos años y medio, por que es gente que necesita su casa propia".

Este programa está dirigido a familias que necesitan una solución habitacional y que viven en zonas rurales o urbanas de hasta 5 mil habitantes.

La escultura resultó con daños el año pasado luego de que un árbol le cayera encima

Empresa Preserva termina restauración del busto de Simón Bolívar

La entidad hizo entrega al Municipio de Concepción de la obra, tras poco más de un año de trabajos de mejora. Ahora, será reinstalada en el Parque Ecuador.
E-mail Compartir

Esta semana se realizó la entrega del Busto Simón Bolívar a la Municipalidad de Concepción de parte de la empresa Preserva. Esto, luego de que la escultura sufriera daños en el marco de una tala que se realizó el año pasado en el Parque Ecuador y que obligó a su restauración por parte de la entidad encargada de las áreas verdes de la ciudad.

Karen Mülchi, gerente general de Preserva Chile Limitada, señaló que "este ha sido un proceso largo, de un nivel de detalle importante, que requirió en primera instancia de un pronunciamiento de Monumentos Nacionales para poder llevar a a cabo la restauración".

En tanto el director del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Concepción, Eduardo Muñoz, puntualizó que "hoy estamos recibiendo de parte de la empresa Preserva, el Busto de Simón Bolívar totalmente renovado, con las condiciones que se requiere para volver a instalarlo. Estamos contentos como comunidad de Concepción de poder recibir este busto que es de vital importancia como es el prócer Simón Bolívar".

Esta escultura fue un obsequio el año 1987 de parte del Gobierno Ecuatoriano y el Gobierno Venezolano a la ciudad de Concepción y se ubicó en el costado norte del Museo de la Historia, en el Parque Ecuador.

El 31 de agosto del año pasado, la obra quedó dañada tras una tala controlada de un árbol de gran tamaño que se encontraba deteriorado y que cayó sobre el busto. Este desplome provocó severas fracturas a la obra al nivel del cuello, busto y pedestal.

La restauración se llevó a cabo a través de la Agencia Maestranza, quien convocó a tres artistas para poder arreglar la obra: el escultor Josué Gerli, el restaurador Raúl Cuello y la documentalista Paulina Saldías.