Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por revés en modificación al Plan Regulador Metropolitano

Obras Públicas pospone por tres años licitación del proyecto de diseño de la ruta Pie de Monte

El seremi Hugo Cautivo detalló que la imposibilidad de cambiar uso de suelo en terrenos destinados a la conexión vial entre San Pedro de la Paz y Coronel impide impulsar proyecto.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La decisión de la Corte Suprema de echar pie atrás a la onceava modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) -informada este fin de semana tras el fallo donde se solicita retrotraer el proceso para incluir una consulta indígena- significó detener un proceso que se prolongó por nueve años y junto con ello, reafirmar la decisión del Ministerio de Vivienda y del Gobierno Regional de elaborar en tres años un nuevo instrumento.

Junto con ello, la decisión política que deberá se reafirmada en los próximos días con el cierre administrativo de la modificación, trae aparejada otra asociada a una esperada obra que busca descongestionar el acceso sur al Gran Concepción desde la provincia de Arauco.

El Ministerio de Obras Públicas decidió posponer por al menos tres años la licitación del diseño de la ruta Pie de Monte, que conectará las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel, en una extensión de 20 kilómetros -con un costo superior a los $250 millones de dólares- y que busca descomprimir el flujo vehicular de la Ruta 160.

La decisión responde fundamentalmente a la imposibilidad de concretar los cambios de suelo en los trazados que contempla el proyecto, lo que sí se podía materializar con la modificación al PRMC, que estaba en su etapa final de tramitación tras las observaciones de Contraloría.

Decisión tomada

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, explicó que "para nosotros es una preocupación el poder avanzar hacia un PRMC que nos sincere la normativa aplicable para la ejecución de proyectos en el Gran Concepción. Necesitamos tener certezas con los instrumentos de planificación regional; el ministerio no se manda solo, ejecuta sus obras donde está planificado en los instrumentos ya sean los planes reguladores o las definiciones de Sectra. Nosotros llegamos cuando esto ya ha estado definido".

Junto con reivindicar el compromiso medioambiental que deben tener las licitaciones de proyectos de infraestructura, plantea que en el caso de la ruta Pie de Monte "tenemos un mayor impacto con esta decisión, porque el trazado no está en un camino que esté entregado al uso público en los planos reguladores. Hoy se encontraba en la etapa de anteproyecto, y para pasar a la etapa de proyecto de diseño final y ejecución de obras, se necesitaba que el trazado fuese incorporado en algún instrumento de planificación".

"Estábamos esperando el término de la etapa de actualización del PRMC, porque el trazado estaba considerado, y a partir de ahí teníamos planificado iniciar el próximo año la licitación del proyecto de diseño y posteriormente ejecución de obras", añade para luego confirmar que "como dependemos de que esté incorporado en el Plan Regulador, debemos esperar que el nuevo PRMC esté aprobado para que después podamos considerar pasar a la etapa de diseño. Hoy el proyecto entra en un compás de espera hasta que la aprobación se termine".

Dicha aprobación, según cálculos de Vivienda y del Gobierno Regional se podrá prolongar hasta el primer semestre de 2026.

Soluciones para arauco

Luego de que se conociera el fallo de la Corte Suprema, el seremi de Obras Públicas cuenta que se reunió con equipos de Vialidad y el departamento de Ingeniería, para "avanzar en iniciativas de mejora a la Ruta 160, porque entendemos que tendrá un rol protagónico en los próximos años, producto de la situación de la ruta Pie de Monte. Además, queremos profundizar las conversaciones con el Gobierno Regional y el Ministerio de Vivienda para avanzar en la ruta Costanera Mar, paralela a la Ruta 160, y consolidarla".

Sobre el proyecto de ruta costera que ya recorre San Pedro de la Paz, Cautivo cuenta que "hay un estudio de prefactibilidad respecto a un trazado que llega hasta Coronel, y queremos avanzar ahí. Son dos proyectos que pasan a tener una prioridad para nosotros, y donde queremos poner los esfuerzos, entendiendo que también depende de otras carteras lo que se pueda hacer".

20 kilómetros contempla el proyecto original de la ruta Pie de Monte que busca conectar Coronel y San Pedro de la Paz

250 millones de dólares contempla la inversión total para la ruta que conectaría al sur del Gran Concepción

Duoc UC Campus Arauco suma dos nuevas carreras en formato dual para admisión 2023

E-mail Compartir

En el marco del proceso de admisión que iniciaron los institutos profesionales y centros de formación técnica, Duoc UC ha recomendado durante la primera semana que los postulantes desarrollen su proceso de manera oportuna ante los limitados cupos con que se cuenta.

Para el proceso en curso, el Campus Arauco del instituto profesional sumó dos carreras más dictadas en formato de alternancia dual, Técnico en Gestión Logística y Técnico en Administración, las que se impartirán en jornada diurna completando la oferta en esta modalidad junto a las carreras de Técnico en Mantenimiento Electromecánico y Técnico en Electricidad y Automatización Industrial.

Rodrigo Viveros, Subdirector académico de Campus Arauco de Duoc UC comentó que "las carreras de Alternancia Dual ofrecen la ventaja de aumentar la posibilidad de perspectivas laborales, ya que el estudiante logra mayor vínculo con el mundo laboral, lo que favorece considerablemente su aprendizaje y sus perspectivas laborales, con acompañamiento permanente tanto de Duoc UC como de la empresa".

La oferta académica de campus Arauco consta de seis carreras, de ellas, dos se dictan en horario diurno y vespertino, Técnico en Maquinaria y Vehículos Pesados y Técnico en Prevención de Riesgos.

Las postulaciones pueden realizarse 100% online, ingresando a www.duoc.cl o presencialmente en campus, ubicado en Carampangue #1060, Arauco. Horarios: lunes a viernes de 8:30 a 20:30 horas y sábados de 9:00 a 14 horas.

Tras requerimiento de parlamentarios del Partido de la Gente

Contraloría pide retirar acuerdos de municipios con agencia de la ONU para Refugiados

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, indicó que "sorprende el nivel de desconocimiento que tienen algunos parlamentarios".
E-mail Compartir

Una serie de irregularidades determinó la Contraloría General de la República en los convenios firmados por diez municipios del país -entre ellos Concepción y Talcahuano- y el Gobierno Regional de Magallanes, con la Agencia de las Naciones Unidas (ONU) para Refugiados (ACNUR) y ser parte de una red de "ciudades solidarias" que intercambien experiencias para promover el acceso de las personas refugiadas y migrantes, tras una acción presentada por los parlamentarios del Partido de la Gente.

Irregularidades centradas fundamentalmente en que los estamentos del Estado mandatados a firmar estos acuerdos son el Ejecutivo por medio del Presidente de la República o el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El diputado de la zona Roberto Arroyo indicó que "ellos cometieron un acto ilegal y deben retrotraer lo que obraron a través de estos programas Ciudades Solidarias. Lo dije en su momento, para mí era la forma de legalizar la inmigración ilegal que en el norte se denuncia y que en el resto del país sufrimos sus efectos".

"Yo no estoy en contra de la inmigración, sino de la inmigración ilegal que ingresa con carácter de refugiado, y que como en este caso, permite que cualquier persona pueda ingresar al país, siendo considerada más vulnerable que el más vulnerable de los chilenos, pudiendo acceder así a todos los beneficios del Estado. Lo que nos parece una injusticia", añadió.

Consultados los municipios afectados indicaron su sorpresa ante la medida y pidieron poner a disposición los antecedentes frente a un convenio de colaboración.

El alcalde de Talcahuano Henry Campos dijo estar sorprendido "por el nivel de desconocimiento de los parlamentarios. Este desconocimiento existe porque no conocen de derecho internacional, que establece las relaciones para diplomáticas desarrolladas por los órganos autónomos o descentralizados del Estado".

Además, el jefe comunal indicó que "los municipios han firmado convenios con otras ciudades u otras organizaciones, lo que no suple la labor de los ministerios. Además, los parlamentarios vinculan el tema migratorio a la Cancillería y el tema lo lleva el Ministerio del Interior, por lo que hay un desconocimiento profundo de la ley".

Campos añadió que "estamos hablando de una vinculación de colaboración para entender que el proceso migratorio está nuestro país y no podemos ocultarlo. ¿Acaso saben los parlamentarios quien les llenó el estanque, o saben la nacionalidad de quien les hizo el reparto del delivery el fin de semana? Es importante que conozcan la realidad y aterricen del paraíso que tienen en el Congreso".

El administrador municipal de Concepción Adolfo Muñoz señaló que "una vez que se remitan los antecedentes se estudiará y se responderá en conformidad a la normativa vigente, independiente del carácter autónomo de un municipio".

Sobre el convenio, apuntó a que "el municipio se ha hecho cargo de una situación concreta que afecta a personas migrantes que viven en la comuna y este convenio únicamente ha establecido una coordinación para canalizar asistencia a esas personas desde organismos socios de ACNUR y no ha involucrado recursos municipales".