Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio duró más de tres décadas

Dormir cinco horas o menos a los 50 eleva riesgo de enfermedad crónica

Dos universidades analizaron el impacto de la duración del sueño en 7.864 personas de 50, 60 y 70 años, desde 1985 en adelante. Se analizó relación entre tiempo de sueño, alimentación y mortalidad con males como diabetes o cáncer.
E-mail Compartir

Por Agencias

Los adultos de más de 50 años que duermen cinco horas o menos por las noches tienen más riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas en comparación con los que duermen siete horas, según un estudio publicado en la revista PLOS Medicine.

La investigación, liderada por Séverine Sabia, de la Universidad de París Cité y del University College de Londres, analizó el impacto de la duración del sueño en la salud de 7.864 personas de 50, 60 y 70 años incluidas en el estudio Whitehall II, que recoge datos de trabajadores públicos británicos desde 1985.

Qué investigaron

Los investigadores examinaron la relación entre el tiempo de sueño, la mortalidad y el diagnóstico de dos o más enfermedades crónicas (multimorbilidad) -como enfermedades cardíacas, cáncer o diabetes- en los últimos 25 años.

Según los resultados, los que declararon haber dormido cinco horas o menos a los 50 años tenían un 20% más de probabilidades de ser diagnosticadas de una enfermedad crónica y un 40% más de probabilidades de ser diagnosticadas de dos o más enfermedades crónicas (multimorbilidad) en los siguientes 25 años, en comparación con las personas que dormían hasta siete horas.

También descubrieron que quienes dormían cinco horas o menos a los 50 años tenían un 25% más de riesgo de mortalidad en los siguientes 25 años, debido -apunta el estudio- a que la corta duración del sueño aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas que elevan el riesgo de muerte.

Multimorbilidad

Severine Sabia, investigadora del Instituto de Epidemiología y Salud de la UCL y autora principal, advierte de que "la multimorbilidad va en aumento en los países de renta alta y más de la mitad de los adultos mayores padecen ya al menos dos enfermedades crónicas, lo que está significando un gran reto para la salud pública, ya que la multimorbilidad se asocia a un elevado uso de los servicios de Salud, las hospitalizaciones y la discapacidad".

"A medida que las personas envejecen, sus hábitos de sueño y su estructura cambian, pero es importante dormir entre 7 y 8 horas por noche", avisa.

Para garantizar un mejor sueño nocturno, el estudio aconseja promover una buena higiene del sueño, como asegurarse de que el dormitorio esté tranquilo, oscuro y con una temperatura agradable antes de dormir.

También aconsejan evitar los dispositivos electrónicos y las comidas copiosas antes de acostarse.

¿y dormir 9 horas?

En paralelo, la actividad física y la exposición a la luz durante el día también podrían favorecer un buen sueño.

Como parte del estudio, los investigadores también evaluaron si dormir nueve horas o más afectaba a los salud, pero no hallaron asociaciones claras.

Sin embargo, si a un participante ya se le había diagnosticado una enfermedad crónica, la larga duración del sueño se asociaba con un riesgo aproximadamente un 35% mayor de desarrollar otra enfermedad.

Los investigadores creen que esto podría deberse a las condiciones de salud subyacentes que afectan al sueño.

"Dormir lo suficiente permite al cuerpo descansar. Hay muchas otras formas en las que un sueño deficiente puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovascular, como el aumento de la inflamación y de la presión arterial", explica Jo Whitmor, enfermera especializada en cardiología de la Fundación Británica del Corazón.

Cifra aumentó al doble comparada con 2019 según Unicef

En el 15% de los hogares en Latinoamérica se come menos de tres comidas diarias

E-mail Compartir

Unicef alertó ayer que en el 15% de los hogares con niños y adolescentes en Latinoamérica se come menos de tres comidas diarias, por lo que muchas familias de la región siguen "luchando por recuperarse" de la crisis causada por la pandemia del covid.

En 2019 -el año previo a la pandemia- solo el 8% de los hogares con menores de edad en Latinoamérica ingerían menos de tres comidas diarias, cifra que demuestra que las familias "no solo comen porciones más pequeñas, sino que también se saltan comidas", según los resultados de una encuesta de Unicef publicada ayer.

"El shock de la pandemia está lejos de haber terminado. Muchos padres siguen luchando por recuperar los empleos que perdieron durante la pandemia y no tienen la posibilidad de poner suficiente comida en los platos de sus hijos", dijo Youssouf Abdel-Jelil, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

Abdel-Jelil dijo que "las familias más vulnerables no se han recuperado, lo que pone en riesgo la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes".

El estudio de Unicef determinó que durante la pandemia del covid-19 la mitad de los hogares con menores de edad en Latinoamérica redujeron el tamaño de las porciones de comida para los adultos, y una de cada diez casas disminuyó el tamaño para los niños, niñas y adolescentes.

"Las familias de América Latina y el Caribe han sido golpeadas varias veces, no solo por el impacto socioeconómico del covid-19, sino también por el aumento de la inflación debido a la crisis en Ucrania", señaló el funcionario.

Aseveró que sin apoyo, "aún más familias se verán empujadas a la pobreza", y resaltó que "los niños, niñas y adolescentes deben estar en el centro de las políticas nacionales de protección social, para ayudarles a ellos y a sus familias a recuperarse y prosperar".

Según la encuesta de Unicef, solo el 60% de los adultos de los hogares con menores de edad trabajan, frente al 67% de antes de la pandemia. El 37% de dichos hogares dependen de ingresos informales.

Unicef destacó que "aunque las necesidades de las familias más vulnerables persisten", solo el 24% de estos hogares reciben actualmente algún tipo de ayuda gubernamental, frente al 43% en 2020, siendo la alimentación, el empleo y la atención médica las principales demandas de las familias.

El organismo llamó a los Gobiernos a que sigan invirtiendo en niños y adolescentes para reducir la pobreza.

Opinión

El poder del 5G: Interacciones rápidas, seguras y predecibles

E-mail Compartir

El 5G es mucho más que la simple actualización del sistema 4G, la quinta generación móvil ofrece una red de mayor calidad y velocidad. Sin embargo, la verdadera importancia de éste, tiene que ver con la mejora considerable en el retardo de la transmisión de la información y el aumento en la cantidad de dispositivos que pueden conectarse a la vez sin interrupciones, siendo una excelente oportunidad para avanzar y modernizar el comercio digital en cada una de sus distintas aristas, como la logística y la incorporación de nuevas tecnologías como la Realidad Virtual o el Live Commerce, a través de la convergencia tecnológica.

En junio de este año, se cumplieron 6 meses desde que comenzó el despliegue de 5G en Chile. De acuerdo a lo informado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) a DPL News, "al 3 de junio del 2022, ingresaron un total de 3 mil 633 solicitudes de recepción de obras del concurso 5G".

Gracias a este avance, ahora podemos tener información en tiempo real al mejorar el retardo de la transmisión. Por otro lado, con el 4G sólo se podían tener 10 mil dispositivos conectados, pero con el 5G este número salta a 1 millón por su capacidad superior, lo que ayuda a tener más dispositivos conectados a mejores redes. Y es que ya no solo son personas accediendo a Internet a través de sus celulares o computadores, sino que también existen múltiples dispositivos inteligentes que necesitan conectividad para funcionar y es necesario que sea rápido.

Esto responde a nuestra forma de vivir en la actualidad, donde necesitamos que todo ocurra de forma inmediata y eficiente, como tener la información de un producto que queremos comprar, gracias a la capacidad de cargar imágenes y videos de alta resolución en cosa de segundos, ideal para el live commerce o la realidad aumentada por ejemplo.

La rapidez de está red mejora considerablemente la performance de las apps que responden a misiones críticas en las cuales se necesita entregar una respuesta inmediata o en el menor tiempo posible. Debido a la calidad de la comunicación, baja en la intermitencia y menor demora en la transferencia de datos, es posible que las aplicaciones móviles de Ecommerce, de control de tráfico y de control remoto sean mucho más eficientes, y al mismo tiempo, convergen con otras tecnologías para mejorar los procesos o crear nuevas soluciones.

De esta manera, será posible traer a la realidad el sueño de construir ciudades inteligentes. Por ejemplo, en la logística para el Ecommerce, el 5G entrega nuevas soluciones como la conducción autónoma de vehículos, los sistemas de transporte inteligentes y el monitoreo de inventarios en tiempo real, ofreciendo interacciones más seguras y predecibles. Serán beneficios que se verán reflejados en la mejora de servicio, aumentando así, la confianza de los clientes que deciden comprar por Internet.

Pero estas soluciones no vienen dadas solo por el hecho de contar con 5G, pues para aprovechar sus ventajas es necesario contar con la infraestructura, las plataformas, la velocidad de la red y desarrollar las habilidades de profesionales para estar preparados para el siguiente nivel de la conectividad.

Una plataforma de comercio digital robusta y omnicanal es ideal para dar el primer paso, donde será posible recolectar la data necesaria, que luego podrá ser analizada, para mejorar el sistema de manera empírica.

Al mismo tiempo, con capital humano capacitado será fundamental en este punto, ya que la convergencia tecnológica supondrá un desafío mayor, el cual requerirá que dos o más tecnologías sean capaces de complementarse para dar como resultado un nuevo producto, servicio, solución o uso.

Para 2030, según Statista, vamos a tener más de 29 mil millones de dispositivos conectados. El desafío real será aprovechar de buena manera la gran cantidad de información que será distribuida rápidamente.

Sin embargo, esto nos va a llevar a preguntarnos ¿Cuál es nuestro sistema de análisis de datos? ¿Cómo podremos organizar, analizar y centralizarlos?

Pablo Basso, gerente de Tecnología e Innovación en Ecomsur.