Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras duros meses de emergencia que frenaron el trabajo

Consejo Asesor de Restauración de Nahuelbuta reactiva labor en la Región

En las próximas semanas se comenzará a revisar toda la información recabada para comenzar a definir los mecanismos de restauración en la zona.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Representantes de los mundos público y privado, la sociedad civil y miembros de la Unión Europea (UE) estuvieron presentes en la creación del Consejo Asesor de Restauración de Nahuelbuta, en 2019. La iniciativa, enmarcada en el proyecto "Desarrollo de alianzas para la gestión de la restauración de bosques a escala de paisaje en Nahuelbuta" que financia la UE y ejecuta el Gobierno Regional, nació con la finalidad de conseguir bosques a escala de paisaje como medida de adaptación al cambio climático, entendiendo a esta cordillera de la costa como un patrimonio de biodiversidad y la necesidad de contar con una alianza que ponga en valor su aporte natural.

A poco más de tres años de su puesta en marcha, parte de sus actores reconocen que el camino inicial fue obstaculizado por la pandemia, evento que ralentizó el trabajo de diálogo con las diferentes organizaciones territoriales. Eso sí, recalcan que en tiempos de mayor normalidad la planificación inicial vuelve hoy a cobrar fuerza.

Próximos ejes

Bernardo Reyes, presidente de Fundación Nahuelbuta, una de las entidades que participa en la instancia, cuenta que la primera tarea que tienen es revisar toda la información y mapas generados durante este último tiempo en los talleres realizados. La idea es que los datos a poner sobre la mesa sean discutidos de tal manera que el gobierno y los privados puedan establecer metas, así como los mecanismos específicos para llevar adelante una restauración efectiva del lugar.

"La hoja de ruta implica qué y cuánto priorizamos por año. Hay que establecer un plan que dialogue con el Plan Nacional de Restauración (...) Queremos saber cuánto tenemos que hacer. ¿Son suficientes 500 o 1.000 hectáreas al año? ¿Hay semillas, plantas? ¿Qué tenemos que constituir? ¿A quién hay que capacitar para que haga todo esto?", sostiene Reyes.

La sistematización de la información, cuenta, también tendrá que ir acompañada de un mapa en donde se indique cuáles son las zonas de riesgo de incendios, de agua, o la cuantificación de las especies. Así, el consejo podrá dar o no su visto bueno y orientar las políticas públicas y privadas para la restauración de Nahuelbuta y evitar que esta cordillera se transforme en un secano costero o pierda sus macizos boscosos, como ocurrió con la cordillera del Maule.

Se estima que a partir de 2023 todo esté sistematizado para entrar de lleno en la elaboración del plan.

Relevancia del territorio

Desde WWF Chile, otro de los organismos co-solicitantes del plan que guía al consejo -al que se suma la Asociación de Municipalidades-, dicen que la tarea se centrará en vincular la política nacional con la bajada territorial a nivel de la Región del Biobío, "y ahí tiene que ver cómo este consejo apunta a las metas que el país se ha propuesto, por ejemplo, en el contexto del Acuerdo de París para restaurar un millón de hectáreas forestales", según plantea el encargado de Bosques y Restauración de la organización de conservación internacional, Carlos Vergara.

En ese contexto, el profesional explica que el foco de la estrategia va más allá de mejorar una cuenca abastecedora de agua o un hábitat con especies en peligro de extinción, ya que igualmente se pretenden establecer mejores condiciones de empleabilidad para las organizaciones y personas que viven en el territorio.

"Este es uno de los temas prioritarios que se vienen dentro del consejo, porque hay fondos que están bajando a través de diferentes organizaciones, pero la idea es que el nuevo espacio pueda generar propuestas para que haya un marco común y una sinergia coordinada", puntualiza Vergara.

El Consejo Asesor de Restauración aglutina a unas 16 entidades y se reúne de forma oficial dos veces al año. La próxima cita debiese concretarse en un par de meses más, oportunidad en la que se presentarán nuevos proyectos relacionados al trabajo de restauración, como "+Bosque" de Conaf.

Nahuelbuta tiene, aproximadamente, un millón de hectáreas y se caracteriza por poseer un gran núcleo boscoso en la parte alta. Tiene, además, unos 12 mil parches de bosque nativo, lo que da cuenta de una alta fragmentación de bosques y fuertes presiones para las especies y los servicios ecosistémicos allí presentes.

16 entidades públicas y privadas componen, aproximadamente, el consejo creado hace poco más de tres años.

2023 asoma como un año clave para iniciar la hoja de ruta propuesta por el espacio. Ahora se comenzarán a sistematizar los datos.

Acción interpuesta por el exsenador Alejandro Navarro solicitaba desestimar votación del Consejo Regional de agosto de 2021

Corte Suprema revierte trámite de Plan Regulador Metropolitano

La votación correspondió a la 11ª modificación del instrumento, que hasta la fecha seguía tramitándose tras observaciones de Contraloría.
E-mail Compartir

De manera sorpresiva se conoció este sábado un fallo de la Corte Suprema que determina que el proceso de tramitación de la onceava modificación al Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) debe retrotraerse hasta la etapa previa a la votación de los consejeros regionales para su aprobación a mediados de agosto del año pasado.

En la sentencia al recurso presentado por el exsenador Alejandro Navarro, se señala que junto con dejar sin efecto la votación de la onceava modificación, se deben retrotraer "todos los actos que de ello se derivaron, debiendo proceder las autoridades, de forma coordinada, a iniciar un proceso de Consulta Indígena con las personas y comunidades indígenas que se encuentren en el área de influencia del proyecto impugnado, en forma previa a la prosecución de su tramitación, debiendo regirse por los estándares del Convenio N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y por los artículos 12 y siguientes del Decreto N°66 de 15 de noviembre de 2014, del Ministerio de Desarrollo Social".

Esto, en medio del proceso de respuesta que se está llevando adelante a las 48 observaciones qué la Contraloría realizó en el documento en abril. Se espera qué, tanto el Gobierno Regional como el Ministerio de Vivienda informen hoy los pasos a seguir, considerando que ambas entidades ya están trabajando de cara a la elaboración de un nuevo Plan Regulador Metropolitano, instrumento a cargo de delimitar usos de suelo y tipo de territorio en el Gran Concepción.

48 observaciones realizó la Contraloría a la 11ª modificación al Plan Regulador Metroplitano para el Gran Concepción.

Alcalde Ortiz pide reforzar copamiento y ampliar su cobertura en Concepción

E-mail Compartir

Ante la disminución de personal policial destinado a controlar el comercio ilegal durante las últimas semanas, el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz solicitó con urgencia a las autoridades locales que se retomen las medidas de copamiento en el centro de la ciudad y otras zonas en las que ha proliferado esta actividad informal.

El jefe comunal formalizó la petición en una nueva sesión de Consejo Comunal de Seguridad Pública y puntualizó que "hemos vuelto a reiterar a la Delegación Presidencial Regional y a Carabineros la necesidad de retomar, con la misma fuerza que durante meses tuvo, el copamiento en sector céntrico de la ciudad. Pero además ampliar esta presencia policial a un radio que considere el exterior del Hospital Regional de Concepción, el exterior del Mall del Centro, la diagonal Pedro Aguirre Cerda y el Parque Ecuador".

Aunque los servicios fiscalizadores siguen desarrollando operativos puntuales en áreas de mayor complejidad, el edil agregó que "no podemos aflojar en algo en lo que ya nos embarcamos y que la comunidad valora profundamente, sobre todo considerando que parte del sustento de los proyectos de recuperación de Plaza de la Independencia y Plaza de Tribunales, fue devolver las calles a los penquistas".