Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El viernes y sábado en Teatro Biobío

Reestreno de "Población Esperanza" pone en valor la obra de Isidora Aguirre y Manuel Rojas

Presentada originalmente en 1959, por el Teatro de la Universidad de Concepción, la obra cuenta la historia de un grupo de pobladoras y pobladores que resisten y conviven día a día.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"La miseria es un mal que no agarra sólo por afuera, agarra por dentro. Los que están en el hoyo, no tienen fuerza para salir. Y si asoman la cabeza, viene otro y lo empuja para abajo. La miseria es el mal de los miserables…".

Esta es solo una muestra de "Población Esperanza", montaje conjunto de Isidora Aguirre y Manuel Rojas, una de las obras más importantes del teatro social chileno.

Estrenada hace más de 60 años, el trabajo hecho originalmente para el mítico Teatro de la Universidad de Concepción vivirá su reestreno este viernes y sábado, a las 20 horas, en el Teatro Biobío. Con entradas disponibles en ticketplus.cl, a $5 mil.

De acuerdo al director Migue Barra, "la importancia, relevancia y pertinencia que tuvo, tiene y tendrá siempre, es ser una de las obras más importantes del teatro chileno y simbólicamente una de las más emblemáticas y fundamentales en la historia del teatro en la ciudad de Concepción".

Nuevo montaje

Con el diseño escénico de Barra y la producción de Cristián Romero, el montaje corresponde a un trabajo totalmente independiente.

"Para mí como artista y director teatral, este texto se categoriza en una dimensión clásica, porque precisamente habla e interroga sobre una problemática del presente, por tanto, mi intención y premisa creativa fue vincularme, relevar y levantar escénicamente este texto co-escrito magistralmente, por una de las mujeres más importantes del teatro chileno", destacó el director.

La intención de escenificación comenzó a fines de 2019, concretándose durante este año, desde junio a octubre. En este último período, se realizaron los ensayos y la creación de la obra, y todo lo que este trabajo conlleva.

-La obra tiene su contexto en los años 50, sin embargo, a más de 60 años de su estreno aún existen poblaciones esperanzas por Chile, ¿cómo crees que puede verse la obra con los ojos de hoy?

-Definitivamente la obra es un clásico, trasciende a cualquier contexto y época, las temáticas presentes en la obra y el asunto de la esperanza por una vida más digna a la que hacen alusión los personajes es algo atemporal e intrínseco al ser humano. "Poblaciones Esperanzas" hay en Chile y en todo el mundo, desgraciada e injustamente, por supuesto que no deberían existir, pero tal como dice uno de los personajes de la obra: "La miseria tiene mucha fuerza y hay gente que vive de ella".

-¿Por qué decidiste llevar a escena, particularmente, esta obra?

-Decidí montarla el mismo día que la leí por primera vez, sentí una profunda emoción y quedé conmocionado con la escritura, la historia, el universo temático, los personajes y como estas voces del pasado llegan a reclamar problemas aún irresueltos a lo largo de la historia de este país, nuestra sociedad y la humanidad. Desde que comencé a dirigir teatro en 2011, sabía que en algún momento montaría una obra del repertorio nacional y "Población Esperanza" fue mi elección, por ser una tragedia, que reunía las cosmovisiones y universos de una gran mujer, y un gran hombre del teatro y la literatura chilena.

Teatro social

Creada por Aguirre y Rojas, la obra fue estrenada en enero de 1959 en el marco de la quinta Escuela Internacional de Verano de la Universidad de Concepción.

A cargo del elenco del legendario TUC, el montaje contó con la dirección de Pedro de la Barra y un elenco compuesto, entre otros nombres, por Jaime Vadell, Luis Alarcón, Delfina Guzmán y el actorpenquista Álvaro Saéz.

Presentada en 1960 en el Teatro Camilo Henríquez de Santiago, la obra itineró luego por algunas ciudades del sur y llegó hasta Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina).

Siendo uno de los primeros montajes de marcado contenido social de Aguirre, para escribirla, la dramaturga realizó un gran trabajo de campo en la población Los Nogales, de Santiago.

"La magnitud de la obra de Isidora Aguirre es tremenda y -sin duda- se perpetuará en el tiempo y en los escenarios, así mismo la de Manuel Rojas, co-autor del texto. La obra dramática de la autora con el paso del tiempo se hará cada vez más vigente y relevante, una mujer visionaria y adelantada a su tiempo", destacó Barra.

En el Estadio Ester Roa Rebolledo

"Fiesta de Todas y Todos" congregó a más de 10 mil personas

En el marco de la celebración de los 472 años de Concepción, la fiesta cerró con la presentación de Los Jaivas.
E-mail Compartir

De carácter gratuito y familiar, así fue la "Fiesta de Todas y Todos" que se realiazó el pasado viernes en el Estadio Ester Roa Rebolledo.

El evento, organizado por el municipio penquista, reunió a más de 10 mil personas en el principal recinto deportivo de la ciudad, donde los asistentes pudieron disfrutar de destacadas bandas nacionales y penquistas. Todo enmarcado en el aniversario 472 de la capital regional.

El tradicional evento contó con la amenización del Dj Tomás Louder y una variada parrilla musical en vivo que animó a los asistentes hasta pasada la medianoche. El talento local, a cargo del Ensamble Popular Agüita de la Perdiz, fue el encargado de iniciar la fiesta ciudadana.

De acuerdo a su director, el profesor de música Francisco Moncada, "fue una experiencia maravillosa, siempre es bueno tocar en casa, presentamos hace muy poco este ensamble en Santiago en el festival Arte y Memoria de Víctor Jara"

"Tuvimos la posibilidad de representar a la Agüita de la perdiz, que es la población donde surge este taller y pudimos presentarnos en este festival de una manera muy bella, una instancia muy emotiva que repercutió acá en Conce y que de alguna manera hizo que nos invitaran este festival lo cual nos llena de orgullo", destacó.

También estuvieron entregando todo su talento y energía en el escenario los penquistas Fernanda Leiva, Vibración Eleva y Julius Popper. Lo propio hizo Pachuco y la Cubanacán, quienes hicieron bailar a todo el estadio.

Los Jaivas fueron los encargados de cerrar el espectáculo, desplegando en el escenario todo el poderío de sus casi 60 años de trayectoria.

De acuerdo a la histórica Juanita Parra, "vida, liberación, música, fuerza, como dice Mario (Mutis) esa comunión que se crea en un concierto entre el público y nosotros, esa fuerza que compartimos, el amor que ellos nos entregan y la música que nosotros entregamos es lo importante, además es un gusto volver a tocar en conciertos masivos".

La reconocida baterista también tuvo palabras para las mujeres penquistas. "Que se tomen todos los espacios, efectivamente en Concepción hay grandes músicas y es un gusto, cada vez somos más eso está clarísimo y es muy bonito que esta banda que está a punto de cumplir 60 años, hace 32 años que hay una mujer tocando aquí y eso es una fuerza muy grande y también un agradecimiento a la mujer chilena" manifestó.

Desde el municipio penquista agradecieron la presencia de los vecinos y destacaron el ambiente familiar que se vivió en uno de los principales recintos deportivos del sur de Chile. Asimismo, hicieron un llamado a informarse de las actividades que se estarán realizando durante todo el mes, con motivo del aniversario de la ciudad.

Obra rescata la historia y el legado popular de Petronila Neira

E-mail Compartir

Sin duda, la historia de Petronila Neira no es feliz, pero su figura se ha alzado como una de las más importantes de la religiosidad popularidad penquista.

A 19 años de la primera procesión al santuario de Petronila Neira, Teatro de Masas, vuelve a remontar "Petronila", obra de teatro de calle que, esta vez, se desplaza a una experiencia interdisciplinaria en formato de sala.

Serán dos fechas de reestreno como parte de la cartelera presencial de Sala 100, en Artistas del Acero, el miércoles y jueves, a las 19horas.

Dirigida por Pablo Villablanca, la obra -estrenada originalmente en 2003- rodea la muerte de Petronila Neira Bustos, mujer oriunda de Coronel, cuyo cuerpo fue encontrado a orillas de la Laguna Redonda, el año 1910.

Los detalles del crimen fueron de conocimiento público, sobre todo, a través de la prensa de la época, que transformó este femicidio en una leyenda con resonancias hasta la actualidad. Petronila es, hoy, una santa popular y su tumba en el Cementerio General, un lugar de peregrinación.

De acuerdo a la productora de la compañía, Caro Reyes, el trabajo realizado con una obra anterior, permitió indagar en la posibilidad de lo visual y audiovisual, lenguajes que son incorporados a "Petronila".

"Profundizamos nuestro trabajo corporal, musical y, en términos de dramaturgia, hubo una reescritura, con nuevos textos, décimas y canciones, creando otra versión dramática", destacó.

La obra, originalmente llamada pasacalle "Santa Petronila", marcó, por su despliegue y poética, la historia reciente de las artes escénicas de la región y es recordada por la masividad de su convocatoria al momento de su estreno el 2003.