Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primer grupo son funcionarios de la salud e inmunosuprimidos

Covid: vacuna bivalente se administrará a más de 73 mil personas en la Región del Biobío

El seremi de Salud explicó que, considerando a otros grupos objetivos, la población proyectada a inmunizar en Biobío superaría las 450 mil.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Ya son 46.800 las dosis de la vacuna anual bivalente de Pfizer - BioNTech contra el covid que se encuentran en la Región para vacunar -en una primera etapa- a más de 73 mil personas (personal de salud e inmunosuprimidas) definidas como grupo objetivo en la zona.

Desde el martes 11 octubre y hasta el 6 de noviembre, los equipos de salud de la atención primaria y hospitales, además de la Autoridad Sanitaria y de recintos privados estarán vacunando a los dos primeros grupos priorizados para recibir la vacuna que contiene la cepa original o Wuhan más la variante ómicron BA.1, que es la que más casos ha generado de la enfermedad. En específico, son 71.280 dosis para los funcionarios del sistema sanitario público y privado (incluidos administrativos), además de 2.040 para pacientes inmunodeprimidos, como, por ejemplo, con trasplantes de órgano sólido o cáncer, entre otros.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, recordó que esta vacuna que está autorizada para la población de 12 años y más, también se aplicará posteriormente a otros grupos objetivos como son los pacientes crónicos, adultos desde los 65 años, además de docentes.

"En la Región del Biobío, la proyección, no sólo pensando ahora, sino que, de aquí al próximo año, es que debiéramos considerar alrededor de 450 a 500 mil personas a inocular", declaró la autoridad regional de salud.

Barra también expuso que la población podría aumentar si el Instituto de Salud Pública (ISP) autoriza reducir el rango etario de esta vacuna o si se autoriza otra que se aplique a niños de menor edad.

Plan nacional de inmunización

Al estar incluida en el Plan Nacional de Inmunización (PNI) del Ministerio de Salud (Minsal), la nueva vacuna bivalente es de carácter obligatorio y no como la que se aplica actualmente a la población general que es voluntaria. Sin embargo, Barra explicó que puede existir una proporción de las personas que no se vacunen, quienes deberán llenar, como en otras vacunas, un formulario para informar el rechazo a ésta.

"Nadie puede ser violentado en su integridad respecto a asumir o no una vacuna. En la experiencia que tenemos dentro del plan de inmunización con la influenza, es que hay un porcentaje de funcionarios que presentan su objeción por razones médicas, de voluntad o de creencias (…). Ahora, apelamos a que se avance al máximo, porque de esa manera están protegiendo no solamente a ellos, sino que al conjunto del país", sostuvo el seremi de Salud.

Eduardo Barra también aclaró que en el caso de las personas que reciban la vacuna bivalente, no será necesario tener las cuatro dosis de las vacunas anteriores, sino que sólo tengan completo el esquema inicial de las dos dosis y que hayan transcurrido 6 meses de la última.

"Por lo menos en este inicio estamos poniendo como un requisito que hayan completado al menos dos vacunas, o que se hayan inmunizado con Cancino que es una monodosis (vacuna única), para posteriormente acceder a ésta", contó la autoridad regional de salud, quien enfatizó que respecto a las dosis de refuerzo que actualmente se entregan, estas se seguirán administrando a la población general que la soliciten.

Seguridad para mí y mi entorno

Javiera Troncoso, quien fue trasplantada de riñón en 2017, fue una de las personas que ayer se administró la dosis bivalente contra el covid-19. Expuso que ya se ha inmunizado con las cuatro vacunas anteriores y que cree que éstas fueron un factor importante para que el contagio de la enfermedad que tuvo no fuera grave.

"Fue leve para lo que me pudo haber dado. De hecho, estoy sin efectos secundarios del covid porque me hicieron exámenes de pulmón y no tengo nada, y eso es gracias a las vacunas y al cuidado que tuve", contó la joven.

Troncoso comentó que se quiso sumar de forma inmediata a esta campaña, ya que le entrega seguridad a ella de no volver a contagiarse y también a sus cercanos.

"Uno que esté vacunándose es una responsabilidad grande, y no sólo para mí sino que también para lo que están en mi entorno, por eso también es seguridad en todo sentido", sostuvo la paciente inmunosuprimida.

BIOBÍO REGISTRA 340 CASOS NUEVOS

E-mail Compartir

La Seremi de Salud informó en la última jornada 340 nuevos casos de coronavirus, lo que lleva a que en la zona existan 1.601 personas con el virus activo.

De acuerdo con la información de la Autoridad Sanitaria, Los Ángeles (291), Concepción (241) y Talcahuano (151) son las comunas que tienen más población con el virus activo.

Asimismo, el reporte de la Seremi de Salud revela que la positividad semanal al examen PCR se mantiene sobre un 10% y que 47 personas se encuentran en aislamiento en una residencia sanitaria.

Programa de Pavimentación Participativa mejorará aceras del sector Altos del Laja

E-mail Compartir

A través de una inversión de $35 millones que el programa de Pavimentación Participativa del Minvu traspasó a la Municipalidad de Laja, las familias de Altos del Laja podrán renovar veredas que se encuentran en mal estado en el sector.

En específico, el proyecto permitirá contar con veredas desde calle San Martín hasta el fin de calle Violeta Parra de la comuna, un hito de relevancia para las familias del sector que utilizan de manera continua ese trayecto donde además se ubica un jardín infantil.

"Como comunidad de Altos del Laja, estamos muy contentos ya que este proyecto se suma a nuestras intenciones como dirigentes de mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos", contó la presidenta de la Junta de Vecinos de Cerro Alegre, Elizabeth Martínez.

En tanto la seremi de Vivienda, Claudia Toledo, comentó que "esta es una gran noticia para familias que llevaban mucho tiempo solicitando el mejoramiento de sus calles y pasajes y, que hoy se hace realidad gracias a la gestión del equipo de Quiero mi Barrio que está en el sector desde el 2020"

El proyecto, que se extenderá hasta marzo del 2023, permitirá mejorar el tránsito peatonal en el sector, más aún, considerando que se encuentra aledaño al proyecto del Paseo Mirador Eje Cívico-Recreativo Plaza Violeta Parra, que contará con una inversión cercana a los $160 millones, a través del Programa de Recuperación de Barrios Altos del Laja del Minvu.

En la zona se llegó a 345 establecimientos en esta categoría

Medio Ambiente certifica a 240 recintos educacionales

A este reconocimiento se accede voluntariamente y los colegios previenen e implementan soluciones a problemas ambientales.
E-mail Compartir

A un total de 345 establecimientos educacionales certificados ambientalmente llegó la Región del Biobío. Esto, luego que ayer 240 recintos educativos de la zona fueran reconocidos al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) de la Seremi de Medio Ambiente.

En una ceremonia realizada en el Salón Mural del Gobierno Regional, representantes de 240 establecimientos educacionales de las provincias de Arauco (55), Biobío (67) y Concepción (123) se reunieron para recibir la certificación ambiental que es de carácter voluntario y que consiste en implementar soluciones a las diversas problemáticas de las comunidades educativas en la prevención y resolución de sus problemas ambientales. Con este nuevo grupo de recintos educativos, la Región llegó a 345 establecimientos certificados, siendo el territorio con más recintos a nivel nacional en esta categoría.

"Para un gobierno ecológico, uno de los pilares fundamentales es la educación ambiental, sabemos que existen muchas brechas, respecto a la falta de educación ambiental, este sistema voluntario es una política estable que lleva el Ministerio del Medio Ambiente, hemos logrado que más de 240 establecimientos educacionales queden con la certificación, más de 300 postularon y por distintas razones quedaron fuera de la certificación", contó el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher.

La Coordinadora Educación Ambiental del DAEM de Los Ángeles, Marcela Pérez, expuso el marco de la ceremonia de certificación del 2022 que "es importante volver a encontrarnos en un espacio tan importante para relevar el trabajo que se estamos haciendo en materia de educación ambiental, porque cada establecimiento ha recibido entrenamiento y capacitación en educación".