Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A la fecha se han concretado 28 de estos ilícitos en la Región

Provincia de Biobío concentra robo de cable de cobre y reactivan mesa intersectorial

Desde la empresa Frontel destacaron la reanudación de la labor de la instancia y llamaron a denunciar es ilícito, sobre todo por el daño que causa la interrupción del suministro.
E-mail Compartir

Por Redacción

En la comuna de Los Ángeles se reactivó la mesa de trabajo público-privada para coordinar acciones por el robo de cables de cobre en la Región del Biobío. Esta instancia es encabezada por la Subsecretaría de la Prevención del Delito y participan representantes de las empresas eléctricas, PDI, Carabineros y el municipio local.

En esta oportunidad, se dio a conocer que entre los meses de enero y agosto se han registrado 28 robos de cables de madera a distribuidora de electricidad en el Biobío. En estos hechos, se han concretado la sustracción de más de 50 mil metros de este material, lo que se traduce en más de 7 mil kilos aproximadamente de cobre.

Del total de robos, 15 se han registrado en la Provincia de Biobío, siendo Mulchén la comuna que lidera la concreción de estos ilícitos, con un total de cinco hechos y 4 mil 120 metros de cable robado. Más atrás viene la comuna de Santa Juana, con cuatro incidentes que equivalen a 9 mil 200 metros sustraídos, en tanto Hualqui y Florida suman en lo que va de este año tres robos cada una con 7 mil 200 metros y 4 mil 460 metros, respectivamente.

Otro dato que se entregó en la reunión fue que en el año 2021, se verificaron la concreción de 21 ilícitos, lo que sumó un total de 44 mil metros de cable de cobre robados y Mulchén también lideró los ilícitos con ocho de estos ilícitos en el tendido eléctrico.

Trabajo coordinado

La instancia se retomó en las dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Biobío y en la oportunidad se analizó li que se realizó en años anteriores y, además, se coordinaron acciones que busquen frenar este robo. Especialmente porque la sustracciones de cables del tendido eléctrico afecta al suministro del servicio de las comunas locales.

Fernando Caire, gerente zonal de Frontel, puntualizó que "la reactivación de esta mesa es una excelente noticia, ya que somos varios los actores involucrados y estas instancias son necesarias para tener un plan de acción mancomunado que permita desbaratar a estas bandas que están detrás del delito. Es necesario estar coordinados, trabajar en conjunto para disminuir o frenar este tipo de ilícitos que tanto daño hacen, sobre todo a la comunidad".

El coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Felipe Rodríguez, indicó que "esta reunión nos permitió generar un diagnóstico común con la información de la Fiscalía, las empresas y las policías respecto a las denuncias que tenemos en la región, buscando los puntos críticos a seguir y continuar abordando este delito que sabemos es muy complejo. Esta temática tiene una alta complejidad, porque donde se realiza el delito son sectores aislados donde no hay testigos por lo tanto estamos junto a las empresas y las policías evaluando mejores estrategias para abordar este delito".

En esa misma línea, Fernando Caire recalcó que las pérdidas que se generan a las empresas distribuidora no son comparables con el que tienen las comunidades por la suspensión del servicio. "El trabajo que debemos realizar para reparar las redes es de tal complejidad que, muchas veces, los usuarios afectados deben permanecer sin energía por extensas jornadas, lo que conlleva graves problemas en la vida diaria de nuestros vecinos".

Para quienes quieran denunciar este tipo de ilícitos, está disponible el Denuncia Seguro 600 400 0101 o al número de atención a clientes de Frontel al 800 600 802. También se puede entregar información tanto a carabineros como a la PDI.

Más allá de las pérdidas para las distribuidoras, el ilícito afecta a la entrega del servicio hacia las comunidades.

El organismo celebró 101 años de existencia

Reconocen a Lavandería 21 en aniversario de Lotería

Además, también se distinguió al doctor Igor Wilkomirsky en el área de las ciencias e investigación.
E-mail Compartir

En el Hall de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción se celebraron los 101 años de la Lotería de Concepción. En la oportunidad, además, se realizó la entrega de la distinción Desiderio González Medina, que rinde homenaje a uno de los pioneros de la institución y que busca reconocer a personas u organismos que han hecho de su actividad una contribución concreta al desarrollo de todos.

El gerente general de Lotería, Mario Parada, dijo que "estamos muy contentos con esta celebración de los 101 años porque, a partir de nuestra rica historia, seguimos adelante con decisión y afirmando nuestros valores de siempre".

Agregó que "son muy pocas las Loterías del mundo que han sido capaces de crear, desarrollar, publicitar y distribuir sus propios juegos. Esto nos ha permitido consolidar nuestra independencia tecnológica, con los más altos estándares en seguridad y ciberseguridad".

Reconocimientos

La Fundación Lavandería 21 fue premiada en esta oportunidad, por brindar trabajo a jóvenes con síndrome de Down.

El arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, indicó agradeció el reconocimiento que "nos obliga a trabajar más, porque estamos recién empezando. El primer desafío es llevar proyectos similares a otras regiones (...) Son muchas las personas que necesitan de impulsos nuevos para poder generar una sociedad más justa".

También fue reconocido el doctor Igor Wilkomirsky en el área de ciencia e investigación, por su aparte a la docencia y a las ciencias de la Ingeniería e Investigación.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, destacó la relevancia del reconocimiento para la Lavandería 21 porque "el premio de Lotería, además del galvano, es también en dinero, que dice aquí estamos, estamos presentes". Esto, en el marco de que la fundación sufrió un robo en sus instalaciones en el mes de septiembre.

Avances

El rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, destacó el rápido avance en la certificación de juego responsable que alcanzó Lotería de Concepción. En tan solo dos años se encuentra en el nivel 3, y trabaja para lograr el máximo reconocimiento. "Es la única entidad en juegos de azar de Chile que tiene esta certificación. Ha logrado transformarse en un líder tecnológico en juegos de azar", señaló la autoridad de la casa de estudios.

Opinión

Una nueva Gobernanza para la infraestructura regional

E-mail Compartir

Sin avance en infraestructura no existe crecimiento. En el marco del primer Diálogo Regional: "Desarrollo de la Infraestructura de Transporte y Logística para el Biobío" hubo acuerdo unánime de que una potente inversión en este ámbito abre las posibilidades de desarrollo de la Región y, con ello, el desafío de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Como Región debemos continuar haciendo esfuerzos en esta materia, pero hoy con una mirada diferente que incorpore una renovada gobernanza para los proyectos de infraestructura.

Creemos que existen suficientes diagnósticos y planes de lo que nuestro territorio requiere en esta área. Lo que se necesita es un mecanismo de gestión donde, en primer lugar, se establezcan las urgencias y prioridades.

La planificación de iniciativas debe nacer de una Mesa Integrada de Infraestructura liderada por el Gobernador Regional que reúna, además de la mirada pública y privada, al ámbito académico y a la sociedad civil. Sabemos que un plan de inversiones en infraestructura tendrá enormes beneficios en términos de empleo y dinamismo económico que, finalmente, impactarán positivamente a la comunidad.

Un ejemplo de este modelo es el proyecto Biovías que en 2005 permitió mediante la integración de instituciones públicas, privadas y de la sociedad materializar, en un corto plazo, obras por más de US$ 155 millones. En este contexto, el crecimiento habitacional, productivo y logístico del Gran Concepción demanda soluciones abordables con estrategias similares.

En la CChC Concepción, hemos impulsado este tipo de programa para traer a la ciudad el "City Science Lab Biobío", un centro de investigación aplicada del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que se preocupará de complejidades de nuestra urbe y que cuenta con la colaboración de esa universidad, el Gobierno Regional y la Corporación Ciudades. Asimismo, a la ciudadanía se le asigna un papel relevante en esta iniciativa.

En esa línea, desde la Mesa de Infraestructura deberá surgir la cartera de proyectos, su cobertura, los plazos y los recursos. Este último elemento es uno de los mayores desafíos y clave para concretar una agenda de iniciativas.

Nuestra propuesta como gremio es que por medio de esta metodología compartida se pueda decidir la forma de financiamiento de los proyectos, donde no sólo los ministerios o el Estado, a través del presupuesto público, financien las ideas, sino, abrirse a la asociación público-privada, con un sistema de concesiones o de otro mecanismo.

Finalmente, es esperable concretar una unidad especializada a cargo de supervisar esas obras.

El país y la Región necesitan apostar por iniciativas de infraestructura que permitan, hoy más que nunca, mantener cierto ritmo de crecimiento y sustentar los cambios sociales que los ciudadanos esperan con prontitud.

Héctor Díaz

Consejero nacional CChC Concepción

Ingeniero Civil, experto en transportes y movilidad