Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Vivienda Claudia Toledo detalló cronograma y etapas de trabajo

Proyectan finalizar la creación del nuevo Plan Regulador Metropolitano a inicios de 2026

En paralelo, la autoridad informó que la respuesta a las observaciones de Contraloría a la 11ª modificación estarán resueltas en las próximas semanas tras seis meses de tramitación.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La tramitación de la onceava modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) ha sido uno de los temas que más diferencias ha generado en el mundo político a nivel regional, pero también entre organizaciones socioambientales, actores públicos y privados en el último año

Por ello, mientras finaliza la tramitación de la respuesta a las 48 observaciones que realizó la Contraloría en abril a la modificación, el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional decidieron darle curso a la elaboración de un nuevo PRMC, instrumento normativo que orienta el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales en las once comunas que componen el territorio y suman más de un millón de habitantes.

La seremi Claudia Toledo detalló que, tras una serie de reuniones con el Gore, alcaldes, consejeros y organizaciones socioambientales, se ha convenido un cronograma de trabajo con plazos ambiciosos: para el primer semestre de 2026 se espera contar con el proyecto definitivo de un nuevo PRMC, y a fines de 2024 se aspira a tener aprobada en el Consejo Regional la imagen objetivo, que representa la visión común y estratégica sobre el área metropolitana.

"Los esfuerzos están en responder técnica y administrativamente a lo que nos pidió Contraloría, y sobre todo en enfocarnos en el nuevo Plan. Lo hemos abordado con el Gobierno Regional, reuniéndonos prácticamente todas las semanas para ver cómo podemos acortar los tiempos, para que no se repita lo que ocurrió con la modificación, que se fue deslegitimando porque pasaron muchos años, muchas autoridades y todo cambió", apunta.

Consenso total

Durante los últimos meses, la seremi de Vivienda cuenta que ha sostenido reuniones con distintos actores, y que entre todos existe la coincidencia de que la intercomuna debe contar con un nuevo instrumento que defina cómo quiere desarrollarse en los próximos años.

"Durante todo este proceso de revisión y diálogo, todos hemos coincidido que esta modificación no responde a lo que se espera de un PRMC. Ni siquiera yo creo que sea así, porque respecto del periodo que se hizo hoy está llegando a destiempo", dice, para luego detallar que "hoy la situación es distinta. Hay reglamentaciones que han sucedido durante todo el proceso y hacen que esta modificación, que se agrandó y generó una expectativa mayor en la ciudadanía, no cumpla. Además, la modificación ya fue aprobada en el Consejo, y ahora lo que tenemos es responder a las observaciones".

En su análisis, Toledo destaca el trabajo de los equipos de la Dirección de Desarrollo Urbano del Minvu, "que han trabajado en reconstruir una relación que estaba súper dañada durante este proceso y que tenemos claro que tenemos una deuda con las distintas organizaciones. Todos estamos de acuerdo con que esta modificación no da el ancho".

Ante esto, el equipo de trabajo del ministerio ya trabaja junto al Centro EULA y otros espacios académicos, además del Gobierno Regional en la realización de cuatro jornadas de trabajo durante noviembre para definir distintos mecanismos, entre ellos cómo será la participación ciudadana en los próximos dos años. "Es algo fundamental que debemos resolver", apunta.

Cronograma

A la hora de hablar de plazos, la secretaria ministerial de Vivienda confiesa que el plan original que le presentaron los equipos técnicos no la dejó del todo conforme: "Era un cronograma súper extenso, casi igual que el de la modificación. Se proyectaba hasta 2027 y me generó un espanto tremendo, porque pensé que se iba a repetir lo que ocurrió antes. Ante eso, cambiamos la forma de trabajar y les puse como objetivo que tuviésemos esto a fines de 2024, pero los equipos nos indicaron que no se podía".

Luego de ello, cuenta que se estableció que la imagen objetivo del nuevo PRMC podría estar lista a fines de 2024. "Le planteamos a alcaldes los plazos que nos pusimos apelando a que estarán las mismas autoridades y al compromiso de que todos remaremos para que resulte. Ese compromiso es el que queremos que todos tengan, que llegamos a esto, pero trabajando en paralelo y no de manera secuencial, para ganar tiempo ya que no esperamos que termine un estudio para comenzar a trabajar otro", explica, para luego comprometer plazos que, reconoce son ambiciosos, pero si se trabaja en conjunto, se podrán cumplir.

"Lo que podemos comprometer de aquí a dos años y medio más es tener la imagen objetivo, y al aprobarla esta no puede ser modificada. Después viene la etapa de anteproyecto, que es el proyecto en sí y representa la bajada de la imagen objetivo a la norma, que todo esto se traduzca en una norma urbanística, lo que nos demoraría un año más", apunta, para luego reiterar que "esto significa un compromiso de todos los actores, para lo que estamos trabajando ya que la elaboración del PRMC es una competencia compartida con el Gobierno Regional, ya que la imagen objetivo es de ellos, pero tenemos el compromiso de apoyar todo el proceso completo y trabajar en conjunto, dejando capacidades instaladas para el futuro".

En el cierre, Toledo indica que "la forma en que se hizo la modificación no incorpora el cómo queremos ser, y eso lo tendrá este nuevo plan. Y eso se hace porque ahora estará incorporada la imagen objetivo en la elaboración. Sabemos que hay debilidad en la modificación, y voy a ser súper transparente en eso (...) Buscamos desafiar a la institucionalidad a que el proceso tenga plazos coherentes, que no hagan que se deslegitimen estos instrumentos. Debemos cerrar este tema, ya que tenemos claro que la modificación es una transición al nuevo plan, que queremos sea lo más corto posible".

48 observaciones fueron las que realizó la Contraloría a la 11ª modificación al Plan Regulador Metropolitano de Concepción

OBSERVACIONES ENTRAN EN ETAPA FINAL

E-mail Compartir

Sobre el trabajo con las observaciones, la seremi de Vivienda cuenta que se trabaja en los últimos detalles para enviarlas al Gobierno Regional y así a Contraloría, con quienes se reunieron para analizar punto por punto cada detalle. "No tenemos mucho espacio para la creatividad, entendiendo que algunas observaciones ratifican solicitudes que ha hecho la ciudadanía. Ante las observaciones, hemos reconocido todos los humedales urbanos nombrados hasta la fecha, y todo eso se ha incorporado, incluyendo por ejemplo el Santuario Los Batros, y todos los designados hasta ahora. La respuesta irá en ese tenor", dice para luego aclarar algunas dudas que indicaron los consejeros sobre el proceso.

"Le preguntamos a Contraloría si los consejeros debían aprobar las observaciones, se nos dijo que no, y se nos indicó que, si las respuestas escapan de las observaciones, debería pasar por el Consejo. No es nuestra idea, pero si ocurre pasaremos por el Consejo, no nos hacemos problema con ello", cuenta.

Ximena Peralta, vocera de Convergencia Social:

"Lo fundamental para nosotros es que el programa de Gobierno se despliegue"

En su paso por la zona, en el marco de las elecciones internas del partido del Presidente Boric, abordó el escenario político y posicionamiento del oficialismo en el Biobío.
E-mail Compartir

De paso por Concepción, la vocera y representante de Convergencia Social en el comité político de La Moneda, Ximena Peralta abordó la situación actual que vive el partido del Presidente Boric, que en las próximas semanas tendrá la elección interna de todas sus estructuras.

"En la conversación con los militantes, veo como ponen mucha esperanza en este proceso eleccionario en general, donde renovaremos todas las estructuras partidarias, dándole un nuevo aire a nuestro partido y a su democracia interna. Todo con el propósito de consolidar nuestro espacio político, liderarlo con una lectura política firme y gracias al crecimiento que hemos tenido, enfrentamos con mucha alegría y fraternidad este proceso", apunta, junto con destacar que "el Gobierno necesita a un partido fuerte, y el partido apuesta a ser un actor en la sociedad y aportar en la formación del sujeto de cambio, generando esos cambios estructurales".

-¿Como analiza el momento político que vive hoy el Gobierno y Apruebo Dignidad?

-Nuestro Gobierno representa para la ciudadanía una esperanza muy bonita, que logró vencer el miedo como se dijo en campaña, pero se busca consolidar como una mayoría que habilite los cambios. Nos tocó asumir y gobernar en un contexto que no es el más favorable, de hecho, existe una crisis económica, las dificultades de instalación y el debate constitucional que nos agarró en la primera fase del Gobierno.

Los resultados del Plebiscito fueron distintos a lo que nosotros hubiésemos querido, y eso es algo que nos tomamos con mucha humildad y autocrítica, y una de las reflexiones que hemos hecho con la militancia es pensar en los aprendizajes del proceso constituyente en detalle, con ponderación, para que esta derrota electoral no se convierta en una derrota estratégica porque la leímos mal. Hay mucho que rescatar, y el nuevo proceso debe incorporar eso, que fue mucho. Se le dijo no a la propuesta de texto constitucional, pero no se les dijo no a los anhelos de dignidad y justicia.

-¿De qué forma se revierte el débil posicionamiento que tiene el oficialismo en la Región? Salvo las diputadas Clara Sagardía y María Candelaria Acevedo, los esfuerzos para la instalación están en apelar a los partidos del Socialismo Democrático.

-Desde nuestro punto de vista, lo fundamental es que el programa de Gobierno se despliegue más allá de qué personas ocupan cada uno de los lugares. Hay partidos que tienen una dinámica de contar de cuál es la influencia que tienen, y nosotros no creemos en eso. Lo importante es ver cómo construimos mayorías, cada territorio tiene su realidad, hay distintos equilibrios políticos, pero lo fundamental es tener el programa como hoja de ruta y eso es lo que ocurre en Biobío.

En la elección interna buscamos que el partido se fortalezca más, y pueda continuar teniendo una relación de diálogo y articulación con los demás partidos. Pero no solo con los partidos, sino que por ejemplo la diputada Sagardía es muy importante para la Región, integra la bancada de Convergencia Social como independiente, por lo que es una muy buena señal incorporar esa diversidad respecto a lo que queremos construir.

Peralta es la vocera de Convergencia Social y compite a la secretaría

general en la lista "Unidad para Transformar".

Desde este miércoles de forma online

Campus Arauco de Duoc UC inicia proceso de admisión 2023

Esta sede del instituto cuenta con seis carreras.
E-mail Compartir

Este miércoles se iniciará el proceso de admisión para alumnos nuevos en Duoc UC, para ello Campus Arauco cuenta con vacantes para 2023 en las seis carreras de las escuelas presentes en la sede, Ingeniería, Administración y Construcción.

El coordinador de Difusión Camilo Poza, valoró el trabajo que ha realizado la institución para entregar asesoría a los futuros estudiantes tanto de forma presencial como telemática.

"El proceso es completamente online, sin embargo, tenemos atención presencial en sede y contamos con anfitriones de Admisión que entregan toda la información de nuestras carreras, mallas curriculares, etc. Además, hay computadores habilitados para que los interesados puedan utilizarlos y sean asistidos en caso de tener dudas", indicó.