Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Titulado "Gran Concepción Ciudad Musical"

Proyecto busca darle valor al impacto económico de la industria musical local

La idea es permitir una inversión seria y bien planificada, con mejoras en todos los sectores que forman parte del ecosistema musical penquista.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Siendo catalogada casi como un patrimonio inmaterial de la ciudad, la música local genera todo un ecosistema a su al rededor. Sin embargo, su rentabilidad económica o el dinero que gira en torno a la actividad siempre es materia de discusión.

Casi desde su primera edición en 2015, el festival REC fue siempre cuestionado sobre el dinero que generaban las jornadas de música al aire libre. No fue hasta 2019 que el evento, a la par de su evidente éxito en público, fue capaz de también mostrar su importancia a través de los números económicos, con un impacto económico indirecto de más de $955 millones.

Es así que tener indicadores y datos actualizados sobre el ecosistema musical de la zona, es clave para la toma de decisiones y la implementación de políticas en torno al tema. Bajo esa idea nace el proyecto "Gran Concepción Ciudad Musical".

Ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, a través de su Dirección de Extensión Cultural, la iniciativa es financiada por el Fondo de Innovación del Gobierno Regional del Biobío.

De acuerdo a su director, Víctor Aravena, "el objetivo es fortalecer el ecosistema musical del Gran Concepción, a través de un estudio de investigación que aborda la industria creativa ligada a la música, a través de una identificación de actores y espacios relevantes para su desarrollo, el impacto económico de esta actividad y la normativa e institucionalidad vigente en esta materia".

Valor cultural

Con una duración de dos años, de enero de 2022 a diciembre de 2023, el equipo del proyecto está compuesto por profesionales de la universidad, especialistas de la productora Evolución y la asesoría de la agencia internacional "Sound Diplomacy", quien ha colaborado con múltiples ciudades al rededor del mundo, potenciando la industria de la música y la economía nocturna.

A través de la metodología de investigación de la agencia, que -entre otras acciones- actualmente está implementando una encuesta dirigida a quienes dan vida al ecosistema musical de Concepción, la idea es motivar a artistas, centros culturales, sellos discográficos, pubs y productoras, entre otros, para que entreguen información relevante en este proceso.

De acuerdo a Aravena, entregar estos insumos de información es importante, ya que "este estudio busca generar más y mejores políticas públicas en relación al ecosistema musical del Gran Concepción, lo que para el Gobierno Regional del Biobío es un desafío muy importante".

"Esperamos que de aquí en adelante surjan iniciativas que reactiven los festivales, que den vida y seguridad a los barrios emblemáticos donde se vive la música en Concepción, que se promuevan las buenas prácticas laborales con los artistas, etc", destacó.

-¿De dónde nace la idea de este proyecto?

-La idea de este trabajo surge de la necesidad de reactivar la industria musical local luego de años difíciles. Es un desafío y una cuenta pendiente de largos años que Concepción tiene respecto de su identidad reconocida a nivel nacional, como un territorio altamente creativo, en donde la música cobra un valor fundamental.

-¿Cuál es el rol que juegan aquí las audiencias y el sector público/privado?

-Las audiencias son muy importantes en este proyecto, incluimos de hecho un estudio que abordará este tema y esperamos poder activar algunos programas de apreciación musical dirigidos a diversos públicos, esta tarea es muy importante para reactivar y fortalecer la industria musical de la Provincia, pero sabemos que es un desafío enorme en el que debiera aportar el sector público y privado, ya que el objetivo mayor es también reactivar el sector turístico del territorio.

-¿Esto apunta a distribuir mejor los recursos que se entregan a proyectos vinculados a la música?

-Esto busca incentivar la inversión pública y privada en acciones concretas que fortalezcan el ecosistema musical del Gran Concepción. A pesar de que nuestro territorio es reconocido como la cuna del Rock y la música está ligada fuertemente a nuestra identidad, la inversión en industrias creativas y concretamente en el sector musical aún es muy baja y esta es una tarea pendiente en la cual espero, todos los sectores de la sociedad nos hagamos cargo.

Mañana en el Teatro Bandera Negra

Los hermanos Zicavo llegan a Concepción por primera vez como Plumas

La agrupación musical compuesta por Abel y Camilo, recorre el sur del país para promocionar su álbum debut, además de presentar adelantos de su nuevo EP.
E-mail Compartir

El concierto de la banda Plumas en la Sala Ceina de Santiago inauguró el recorrido de los hermanos Abel y Camilo Zicavo por el sur de Chile, el pasado sábado, para presentar su álbum debut homónimo. Una nueva apuesta sonora que estará presente hoy en el Bar Prócer de Chillán, a partir de las 20 horas.

Los penquistas también podrán presenciar este espectáculo en el Teatro Bandera Negra, mañana a la misma hora, con entradas disponibles en plassline.com.

Una puesta en escena que emociona a los ex integrantes de Moral Distraída al mostrar su proyecto en la "ciudad del rock", un lugar significativo para ellos a lo largo de su trayectoria al ser uno de sus primeros escenarios.

"Para nosotros, el sur en nuestra carrera musical siempre ha sido muy importante, desde que empezamos a tocar. Ese público, que nos ha acompañado todos estos años, ahora está siguiendo a Plumas. Entonces, hay una ansiedad nuestra y de parte del público. Además, ir a Concepción con una nueva propuesta rockera genera también nervios", relató Camilo, el menor de los Zicavo.

Su primer disco, publicado en diciembre de 2021, es parte de los 90 minutos de repertorio que ofrecerá el recital. Un show ecléctico -como describe el artista- que igual contemplará covers de la banda tropical que integraron hasta abril de este año, así como melodías de su próximo lanzamiento.

"Te Van a Olvidar" es una de las seis canciones que integran el EP que será estrenado a mediados de diciembre. El cantante de 32 años anticipó que la nueva producción mantendrá los arreglos vocales característicos de sus creaciones, pero que tendrá un sonido más "ruidoso" en comparación a su anterior compilado.

"El primer álbum fue grabado en la mitad de la pandemia, es casi un disco de fantasía. Entonces cuenta con una sobreproducción que nos encanta, con una orquesta super grande y mucha guitarra. Pero el EP está mucho más ligado a lo que es el sonido en vivo, un poco más tarrero y directo", describió el intérprete.

El próximo adelanto será el sencillo "Lo Nuestro", una "cápsula de romanticismo" producida por el mismo Abel Zicavo que será presentada este jueves. Un estreno que también cuenta con la participación de Angelo Pierattini y Marcelo Aldunate en producción, así como invitados "muy interesantes", a juicio del músico chileno.

Plumas surgió en 2021 como una respuesta a las inquietudes musicales de los chillanejos, cuyos lineamientos no seguían el estilo tropical de Moral Distraída. El menor de los Zicavo contó que originalmente nació como un proyecto paralelo, pero que debieron "dar un paso al costado para darle vida a este proyecto".

La banda de los hermanos Camilo y Abel Zicavo nace a fines del año pasado, como un proyecto paralelo a Moral Distraída.

Evento se realizará el 5 y 6 de noviembre

REC constituye mesa de trabajo para la seguridad del festival

Esta instancia de trabajo contó con la presencia de la Delegación Presidencial, la Municipalidad de Concepción y Carabineros, entre otras instituciones.
E-mail Compartir

En la séptima edición del festival REC, el próximo 5 y 6 de noviembre, la seguridad será uno de los ejes centrales a considerar para la organización del evento.

Es así que se conformó una mesa de trabajo con las entidades encargadas de la seguridad y liderada por la organización del festival, que se realizará en el Parque Bicentenario y el Teatro Biobío.

La tarde del viernes 7 de octubre, se llevó a cabo la primera reunión de esta mesa, en la que participaron autoridades y funcionarios del Gobierno Regional, la Delegación Presidencial, la Municipalidad de Concepción, Carabineros, la Coordinación Regional del Biobío de la Subsecretaría del Prevención del Delito, y las Seremis de Transportes de la Mujer, además del equipo de producción del festival.

Durante esta primera reunión, se trazaron lineamientos y un plan de trabajo para la seguridad del evento.

De acuerdo al gobernador (s), Rodrigo Martínez, "el REC es un recital que se caracteriza por ser muy seguro y tradicionalmente de carácter familiar, es una fiesta ciudadana, y esperamos que esta no sea la excepción."

Durante la reunión se abordó la necesidad de contar con una dotación de carabineros y de guardias de seguridad en diferentes puntos estratégicos del sector, además de contar con los dispositivos de seguridad e infraestructura adecuada.

También se revisaron los ajustes de vialidad que habrá que realizar, el personal de salud que se hará parte del evento y las medidas que se tomarán para prevenir la violencia de género.

"La idea es que las entidades que nos reunimos -y todas las que se puedan sumar en los próximos días- hagamos un trabajo mancomunado y coordinado en pro del buen funcionamiento del REC, con todos los estándares que se requieran para una instancia como esta", concluyó la directora ejecutiva del Teatro, Francisca Peró, entidad que produce el festival este año.