Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Actores del ámbito político y un experto precisan los énfasis regionales del erario 2023

Seguridad, inversión y habitabilidad lideran prioridades para la discusión presupuestaria

Dicen que en esta instancia será vital el desempeño que asuman los gobernadores regionales, nuevas figuras políticas que, ya organizados, pueden generar puntos de presión. La capacidad política que tengan para transmitir la sensibilidad local, dicen, será un factor clave en el juego.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

A eso de las 21:30 horas del jueves, el Presidente Gabriel Boric, en cadena nacional, anunció el ingreso del proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2023 al Congreso. La acción se hizo efectiva el viernes y con eso comenzó a correr el plazo de 60 días para que los parlamentarios logren despachar el documento. Este es el primer erario elaborado bajo la administración del frenteamplista y entre las novedades destacan, por ejemplo, el crecimiento de 4,2% respecto al actual presupuesto, el énfasis en la seguridad social -dos tercios del alza se destinarán a financiar la Pensión Garantizada Universal-, o los incrementos de 6,2% y 2,9% en la inversión municipal y regional, respectivamente, entre otros puntos. El presupuesto del Biobío, sin embargo, fue fijado en $96 mil millones, pese a que la solicitud era de $133 mil millones.

Frente al proceso que se inicia, actores locales del ámbito político y un experto analizan lo que será esta discusión. Anticipan que los ojos estarán puestos en una serie de temas que competen directamente a la Región del Biobío, como seguridad, inversión, empleo, habitabilidad o movilidad. Dado el contexto por el que atraviesa el país, plantean que "el análisis debe ser cuidadoso", de tal manera de que la distribución final y el erario que salga considere de forma efectiva las urgencias que demandan los habitantes de la zona.

Alcaldes y su mirada en la movilidad, habitabilidad y seguridad ciudadana

E-mail Compartir

Desde la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío dicen que todo este asunto tiene que ser visto a partir de dos puntos que son complementarios. Según el presidente de la instancia y alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, lo primero está relacionado con la gestión de la sectorialidad pública regional, es decir, los presupuestos para que las secretarías regionales ministeriales y servicios dependientes del Estado aborden la ejecución de los diferentes desafíos y proyectos. El segundo, agrega, está asociado con los recursos que se asignan a los gobiernos regionales, "que deben ser entidades autónomas, descentralizadas y generadas democráticamente".

"Bajo esta perspectiva, la mayor complejidad va a estar dada en la forma y cuantía en que los recursos destinados a la Región se asignen al sistema sectorial regional y cuántos de estos recursos serán aportados al Gobierno Regional. El asunto no es menor, ya que a todos los efectos, la sensibilidad local y territorial de las municipalidades se expresa de forma más natural, fácil y directa en la gestión con el Gore y su Consejo", dice Ortiz, quien enfatiza que desde la asociación esperan que cada vez más recursos sean canalizados a través del Gobierno Regional y los municipios, "pues no existe otra forma de acercar las necesidades y demandas ciudadanas a las fuentes de financiamiento público".

Respecto a los focos 2023, el jefe comunal sostiene que la inversión debe estar orientada a partir de conceptos como la equidad territorial y social, los que están dados por la crisis económica. "Todos los recursos que puedan orientarse a la recuperación económica post pandemia, mantención y generación de empleo, asistencia a quienes están sufriendo, van a sufrir los efectos de la crisis económica, por lo que deberán optimizarse", comenta.

Añade que la crisis económico-social debe ser contextualizada en un ambiente de sanidad colectiva, a fin de hacer menos dramática la situación. Por eso, plantea que el otro gran foco de la inversión pública regional debe estar puesto en los asuntos de seguridad ciudadana y el mejoramiento de las condiciones de movilidad y habitabilidad.

El rol de los gobernadores y la importancia de la inversión

E-mail Compartir

La discusión presupuestaria es un tema de absoluta relevancia para el equipo de Corbiobío. Desde esta plataforma local advierten que el gran tema en este nuevo proceso tiene que ver con cómo contraer el gasto público en una economía que sufre una situación de inflación y que, además, está con una disminución de crecimiento. "Por lo tanto, hay que calcular un presupuesto que, probablemente, tendrá una menor recaudación fiscal y los llamados a la austeridad van a cruzar transversalmente al presupuesto nacional y regional", dice Francisco Gatica, asesor del organismo.

Sostiene también que en los próximos meses será esencial el rol de los gobernadores regionales en la negociación. En este punto se evidenciará la capacidad política de cada representante, pero también las señales del nuevo gobierno en materia de descentralización. "Los gobernadores ya están organizados, por lo que pueden ir y generar una presión para que los temas que no se zanjen en la Dirección de Presupuestos se revisen y se vean de forma distinta en la Cámara", subraya.

Dentro de las áreas a priorizar por medio el erario 2023, Gatica dice que cerca del 40% del FNDR debe ir directo a generar inversión en obras públicas para generar más empleo, sobre todo frente al complejo escenario económico que se avecina y a partir del hecho de que Biobío ya no contará con un proyecto de la envergadura de MAPA. Añade que a esta tarea debe volcarse también la billetera sectorial con empleo y mejoramiento de la productividad, "porque estos son temas fundamentales para la Región".

En definitiva, el asesor de Corbiobío afirma que la discusión que se dará en el Congreso será particular, ya que se desarrollará sin el contexto del covid-19, con la presencia de los gobernadores y porque este es el primer presupuesto de la administración de Gabriel Boric.

Desarrollo y seguridad como focos clave del Gobierno Regional

E-mail Compartir

Sandra Ibáñez, jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional, sostiene que en los próximos meses "el impecable comportamiento de ejecución demostrado en 2022" -que tiene hoy a la Región con $13 mil millones más respecto al marco presupuestario inicial y en el primer lugar a nivel nacional en materia de ejecución- debe refrendar el presupuesto del Biobío. El viernes se informó que al territorio se le fijaron $96 mil millones, cifra $37 mil millones menor a la solicitada.

"Hemos sostenido que descentralización es una palabra que se expresa en acciones concretas, como es proveer de recursos para atender las urgencias de la Región", dice Ibáñez.

La jefa de dicha división plantea que las 33 comunas y la zona en su conjunto tienen grandes necesidades y que el Gobierno Regional está disponible a atenderlas todas, "sin ningún tipo de exclusión y en razón de nuestras posibilidades y la permanente estrechez presupuestaria". Comenta y precisa también que la infraestructura para el desarrollo regional y materias relacionadas con seguridad ciudadana son algunas de las prioridades a la hora de fijar una hoja de ruta para el futuro próximo.

Seguridad y vivienda, los temas en los que coincide mayormente el Congreso

E-mail Compartir

Representantes locales en el Congreso dicen que en la discusión del erario será importante considerar el contexto económico que atraviesa el país y que el llamado es a la austeridad y a buscar la forma de que la ejecución presupuestaria sea lo más eficiente posible. Todos estos elementos hacen que el proceso deba ser llevado adelante de una manera cuidadosa, según advierten, "y exigiendo que se consideren las urgencias de la ciudadanía, tanto a nivel nacional como regional".

En ese sentido, son varios los aspectos que asoman como urgencias. La coincidencia mayor tiene que ver principalmente con lo que es seguridad, en especial lo relacionado a la Macrozona Sur. La diputada UDI Flor Weisse sostiene que deben haber mayores recursos para acompañar el trabajo contra la violencia con tecnología, mejoras en la logística y apoyo a las policías. "Si se logra materializar ese punto, tendremos avances en esta materia y teniendo como premisa que ninguna inversión ni política pública será sostenible ni eficaz si no tenemos como base la seguridad", remarca.

La diputada DC Joanna Pérez comenta que el presupuesto que finalmente sea aprobado tiene que tener un "aumento agresivo" en lo que es seguridad, ya sea para combatir de buena manera el robo de madera, el crimen organizado o la seguridad ciudadana. Hay otros puntos que la legisladora pone sobre la mesa y que tienen que ver, fundamentalmente, con la reactivación económica, "porque hay que reactivar el trabajo e invertir en zonas que generen empleo, en materia de vivienda".

Infraestructura en educación, salud, condiciones sanitarias o los programas de empleo son otros de los elementos que las parlamentarias esperan puedan obtener recursos suficientes una vez que culmine la discusión.

El buen pronóstico de Hacienda a partir de los tres ejes en seguridad

E-mail Compartir

Consultado por las posibles complejidades que tendrá que enfrentar el erario nacional en el Congreso, el seremi de Hacienda, Sebastián Rivera, dice que, al contrario, las materias expuestas por el Presidente Gabriel Boric llevan a pensar a que serán mayores los consensos. Los recursos destinados a seguridad ciudadana, a su juicio, hacen que desde el Biobío el proyecto de ley ingresado sea bien visto.

"Creo que hay un consenso respecto a la seguridad pública, pues sin seguridad no hay desarrollo en la Provincia de Arauco, por ejemplo. Por eso creo que este ítem va a generar bastantes acuerdos", enfatiza el seremi.

La autoridad agrega que este aspecto tendrá un énfasis en la Región, al igual que en La Araucanía o en áreas del norte de Chile afectadas por la inmigración ilegal, "porque ahí se van a inyectar más recursos, de acuerdo a las comisiones de crimen organizado en las que me ha tocado participar".

Para Rivera, las tres líneas destacadas durante la noche del jueves asociadas a seguridad ciudadana, económica y social tendrán un impacto fuerte en la Región del Biobío.

"El año 2023 será complejo en términos macroeconómicos, entonces una forma de es estimular la economía es a través de la inversión pública, ya que se estima una baja de la inversión privada", puntualiza el secretario regional ministerial.