Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ejecutivo ingresará hoy la propuesta al Parlamento

Gremios y legisladores confían en aumento presupuestario para

El Gobierno Regional solicitó $131 mil millones para 2023, apelando a su correcta ejecución presupuestaria -la mayor del país- y a la capacidad de atraer mayor inversión.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En su cadena nacional de anoche, el Presidente Gabriel Boric anticipó que el Presupuesto Nacional para el próximo año tendrá una significativa alza en áreas relevantes como Obras Públicas, Interior y Vivienda.

Ante este punto, existe gran expectativa a nivel de gremios y parlamentarios respecto a cuántos recursos serán asignados para el Biobío, tanto en la partida presupuestaria de cada ministerio, como también en el presupuesto que se entrega al Gobierno Regional vía Fondo Nacional de Desarrollo para las Regiones (FNDR), todo en la partida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

El gobernador Rodrigo Díaz ha movido sus fichas en las últimas semanas para que la partida inicial supere los $131 mil millones, considerando que para este año se asignaron inicialmente $94 mil millones -que ya superan la línea de los $106 mil millones con reasignaciones y entrega de nuevos montos- y que la ejecución presupuestaria alcanzó el 56% de ejecución a mediados de año.

En la reunión de la máxima autoridad regional con la Dirección de Presupuestos de la semana pasada se apeló a la correcta ejecución a nivel regional -la más alta del país entre los gobiernos regionales- y en días anteriores, la jefa de división de Presupuesto e Inversión del Gore Sandra Ibáñez dijo que "en función de este desempeño, la región queda en una buena posición para aspirar a mejorar la asignación de recursos para 2023. Hemos cumplido con todos los hitos correspondientes y seguimos trabajando bajo la convicción de que las cosas tienen que hacerse bien, con excelencia, porque respondemos la ciudadanía de la Región".

Gremios expectantes

Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y Comercio Biobío (CPC) destacó los primeros anuncios realizados, pese a la preocupación que existe por el aumento del gasto fiscal y crecimiento real de la economía.

"Nos parece una buena noticia al menos, que se anuncien cambios en el presupuesto que tienen que ver con destinar mayores partidas al proceso de descentralización y generar más recursos en las regiones. En ese sentido, consideramos muy importante para la Región del aumentar el presupuesto en áreas como infraestructura y logística, así como también recursos para capacitación y empleo", dijo, junto con destacar el aumento en la inversión para seguridad en la Macrozona Sur.

Desde la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (AGOP) dijeron que el incremento de un 4 a 5% en el gasto fiscal "responde a la mesura con que el propio ministro de Hacienda ha llevado su cartera y las arcas del país, y muy en sintonía con las proyecciones que el Banco Central ha dado a conocer".

Sobre el presupuesto regional, dijeron que el monto solicitado de $131 mil millones "es una cifra que permitiría enfrentar con cierta tranquilidad el escenario económico que se aproxima, dando cobertura a las principales necesidades del territorio. En esa línea, el incremento que por ejemplo se proyecta en materia de inversiones para la zona ($13 mil millones), permitiría ejecutar algunas iniciativas que requiere la Región".

Compromisos

Una parte importante de la estrategia a nivel del Gobierno Regional está directamente relacionada con las gestiones que puedan hacer los parlamentarios durante la tramitación del presupuesto en las próximas semanas.

El senador Gastón Saavedra (PS) dijo que temas como la seguridad y generación de empleos deben estar presentes en el presupuesto, y que "la Región es una de las más eficientes y efectivas en el uso de los recursos asignados. La expectativa es que lo que se está pidiendo sea asignado, para avanzar en los indicadores de bienestar social que necesitamos superar y desde el Gobierno Regional se ha hecho un primer piso para avanzar en esta materia".

La diputada María Candelaria Acevedo (PC) en tanto puso el énfasis en que el presupuesto debe responder a los compromisos del programa de Gobierno, pero también "un ítem relevante será sin duda la seguridad, el cual nos toca de forma especial en la Región, a través de la implementación del plan Buen Vivir. Es de toda lógica que se destinen recursos para mejorar la inteligencia en las policías, así como también que el presupuesto para que Conadi pueda fortalecer su programa de restitución de tierras resulta sumamente importante".

El diputado DC Eric Aedo en tanto, se mostró algo preocupado por la solicitud que han levantado algunos gobernadores de más recursos para personal y menos para inversión, y destacó que en el caso del Biobío la buena ejecución del Gobierno Regional hace que se vuelva "fundamental considerar un presupuesto que sea capaz de dinamizar la economía en un 2023 que será muy complicado. Pensar en un presupuesto regional de $110 mil millones es muy similar a los recursos obtenidos en 2022 si consideramos la inflación de este año que podría llegar al 18%".

"Si queremos un presupuesto que efectivamente se pueda hacer cargo de los proyectos de arrastre de la Región este debe ser a lo menos de $131 mil millones para el próximo año. Vamos a ver cuál es la propuesta que hará el Ejecutivo, pero estimo que ese debe ser el planteamiento mínimo para la Región", sumó.


la Región en 2023

94 mil millones de pesos fue la asignación final con que quedó el Gobierno Regional para el presupuesto 2022, en funcionamiento hoy

Desarrollan Diálogos Participativos en las provincias de Arauco y Concepción

E-mail Compartir

La División de Organizaciones Sociales (DOS) encabezó este jueves los diálogos en el marco de la instancia "Por un Chile Igualitario", que tiene por objetivo recoger observaciones, sugerencias y propuestas de las comunidades en materia de igualdad de género. Los diálogos se realizaron en el salón de la Cultura y las Artes Walter Ramírez en Lebu y en la Biblioteca Municipal de Concepción, instancias valoradas por el seremi de Gobierno Eduardo Vivanco: "Es nuestro deber avanzar en la igualdad sustantiva para que todas las personas tengan los mismos derechos, recursos y oportunidades y para eso se vuelve fundamental recoger la realidad, experiencia y opiniones de la comunidad en torno a las problemáticas de género, para luego realizar un diagnóstico que aporte en el desarrollo de la oferta programática del Gobierno".

Mary Yancamán, presidenta de la mesa comunal mapuche urbana de Lebu, la junta de vecinos villa Jorge Alessandri, la asociación Antü Ayelen y el sindicato de encarnadoras Lavkenche Leufu, asistió a la jornada matinal y relevó la experiencia de sus pares.

"Estoy súper contenta de que el Gobierno se acerque a las regiones, que recoja la opinión de las distintas mujeres de la comuna. Me parece que somos un gran grupo de mujeres líderes y que tenemos cierto conocimiento y, además, queremos aportar y tener igualdad dentro de nuestra comunidad", comentó.

Parlamentario del Partido Republicano relativizó casos de violación ante proyecto de ley que ingresó

Rechazan polémicos dichos de diputado Urruticoechea

La seremi de la Mujer, Lorena Segura indicó que "es intolerable que ironice y no empatice con el tremendo dolor de muchas mujeres".
E-mail Compartir

Un fuerte rechazo causaron las palabras del diputado del distrito 21 Cristóbal Urruticoechea (PR), quien en el marco de la presentación de un proyecto de ley para derogar el aborto, indicó que "en un país en donde se condena la violencia es contradictorio que se permita el uso de ésta, de la manera más brutal y despiadada en donde además el violentado termina asesinado siempre. Convirtiendo un supuesto acto de libertad en un crimen".

"No hay razón alguna para permitir el aborto en Chile, ni en una o tres causales. Hay múltiples formas de salvar la vida que se engendra dentro del vientre de una mujer que ha sido violada, tal vez una de las causales con más lógica para algunos. Al violador todas las penas que existen y más, pero al inocente, vida. Por lo demás una mujer que ha sido violada y aborta, no se 'desviola' ni física ni moralmente", añadió.

La seremi de la Mujer, Lorena Segura dijo que "es intolerable que el diputado ironice y no empatice con el tremendo dolor de muchas mujeres que, lamentablemente, han sido víctimas de una violación. Afirmar que un aborto, no las "desviola", es cruel y deshumanizado. Declaraciones como estás no pueden tener cabida en nuestra sociedad".

La autoridad regional insistió en que "es importante, recalcar que los y las legisladoras deben dominar conceptos básicos y tener formación en derechos humanos para comprender que las mujeres somos personas y no objetos de ningún tipo".

La diputada UDI Flor Weisse -compañera de distrito de Urruticoechea- dijo que "el Partido Republicano tiene todo el derecho a presentar un proyecto de ley, se tendrá que debatir pero es abrir una puerta para todas las mujeres que sufrieron situaciones de esta naturaleza. Las palabras no son las más adecuadas, fueron desafortunadas y creo que este debate se cerró".