Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde mañana se elimina la mascarilla y el pase de movilidad

Rubro gastronómico y comercio advierten que seguirán con resguardos sanitarios en locales

Entre las acciones que seguirán teniendo en la atención está el uso de mascarillas de los trabajadores en Plaza Perú, sanitización y aforos en recintos del centro penquista.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien, a partir de mañana el uso de mascarillas y otras medidas sanitarias preventivas para enfrentar el coronavirus (covid-19) no serán obligatorias, el comercio, el sector gastronómico y otros, mantendrán algunas de ellas para evitar contagios en sus trabajadores.

Por más de dos años las mascarillas debían ser usadas en todo momento: en el transporte público, para ir a comprar a un local, incluso cuando se hacía deporte en la franja deportiva que fijó el Ministerio de Salud (Minsal). Este implemento fue uno de los íconos más visibles -junto al alcohol gel, sanitización de espacios- del control de la pandemia.

No obstante, tras la definición de que el virus está siendo menos grave, el Minsal definió que ésta ya no será obligatoria, salvo en los recintos de salud donde se mantendrá su utilización. Además, ya no será exigible el pase de movilidad para ingresar a un espacio cerrado y también se eliminó el aforo.

"La mascarilla ya no será una medida sanitaria obligatoria, por lo que estos recintos no deberían exigirla. No obstante, esperamos que si las personas presentan algún síntoma no concurran a estos espacios de mucha afluencia de público. Y en caso de que presenten sintomatología se les recomienda usar mascarilla.", informaron desde la Seremi de Salud.

Hay que recordar que la decisión se adopta por la menor cantidad de contagios a nivel nacional. En la Región en la última jornada se informaron 499 contagios y los activos llegan a 2.053.

Comercio y polo gastronómico

Aunque no está definido si los locales, empresas u otros tendrán potestad de hacer alguna exigencia a los usuarios de forma particular, ya existen conversaciones con algunas definiciones que apuntan a mantener medidas preventivas.

Desde el comercio penquista, la presidenta Sara Cepeda sostuvo que, han llamado a sus asociados a mantener medidas de seguridad al interior de los locales, como son la sanitización, permanencia del alcohol gel, al igual que otros elementos de desinfección.

"Va a quedar en cada locatario ponerse de acuerdo con sus colaboradores de si siguen usando o no las mascarillas, porque no podemos exigirlas", contó la dirigente gremial respecto al uso de estos implementos en los trabajadores.

No obstante, comentó que hay locales como boutique, joyerías y jugueterías mantendrán temas de aforo.

"Como esto va a quedar a voluntad, tenemos locales comerciales que igual van a seguir viendo el tema de los aforos. De formar particular, tomarán las medidas para seguir cuidándose y previniendo cualquier contagio", sostuvo Cepeda.

Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú y dueño de Bar Callejón, Manuel Acuña, comentó que, si bien cada local puede tomar definiciones independientes, aseguró que, en conversaciones con algunos, estos le informaron que mantendrán ciertas medidas de seguridad y prevención a sus trabajadores.

Dentro de estas informó que el personal que atiende público -los que manipulan alimentos deben usarlo- usarán mascarillas, pero no la exigirán a los usuarios.

"Lo más relevante es que la gente que está trabajando tenga el cuidado de nunca asistir a los locales con síntomas, pero eso ya está aprendido, además de las medidas higiénicas de lavado frecuente de manos, que se reforzó con la pandemia.

Acuña también expuso que la carta QR -en el caso de su local- se quedaría, ya que considera que cumple criterio sanitario de que este elemento que antes se entregaba impreso era un elemento que puede generar cualquier tipo de contagio.

"En el mundo gastronómico esas cartas llegan para quedarse porque permiten la actualización mucho más rápida, que es bueno para los negocios y para los clientes, porque minimiza el error de precio y de tipeo", aseguró el dirigente de la Plaza Perú.

Servicio público

De acuerdo con lo informado por el Minsal, el único punto donde será exigible la mascarilla será en los recintos de salud. En esa línea, el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, comentó que no exigirán el uso de está a los funcionarios que están en las reparticiones municipales, por lo que quedará a criterio de cada trabajador.

"Hoy no tenemos ningún antecedente como para no acatar lo que el Ministerio dice (…). No hay ninguna justificación de seguir usándola", expuso el jefe comunal.

Misma definición es la que han tomado otras reparticiones como la Seremi de Medio Ambiente, ya que el seremi Óscar Reicher expuso que "acatamos lo que diga la Autoridad Sanitaria. Si no es obligatorio, lo decidirá cada persona. Será voluntario".

2.053 es la cantidad de población que se encuentra activa con la enfermedad en la Región.

499 son los casos nuevos covid-19 que la Seremi de Salud informó en la jornada de ayer.

Salud realizó 760 fiscalizaciones que iniciaron 26 investigaciones

En un 82% caen sumarios contra viviendas por contaminación

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher informó que durante este año los días de mala calidad bajaron respecto a años anteriores.
E-mail Compartir

La reducción en un 82% de los sumarios sanitarios iniciados este año en las fiscalizaciones realizadas por la Seremi de Salud en el marco del uso de leña domiciliaria en días donde hubo episodios críticos de contaminación atmosférica, daría cuenta para las autoridades que la población está tomando conciencia de los efectos negativos de la mala calidad del aire.

Durante el 2021, la Autoridad Sanitaria realizó en el Gran Concepción y en Los Ángeles 524 inspecciones a domicilios -para ver que no usaran chimeneas en un día de episodio crítico-, 147 (28%) terminaron con el inicio de un sumario sanitario. En tanto este año, los incumplimientos que debe controlar la Seremi de Salud se redujeron significativamente, debido a que, de las 760 acciones realizadas en una vivienda en los dos territorios, en sólo un 3% (26) se comprobó el no cumplimiento establecido en los planes de descontaminación vigentes en ambas zonas.

"En dichos territorios nuestra tarea, además de fortalecer la educación sanitaria, radicó en fiscalizar condiciones como el uso y mejoramiento de artefactos a leña y control de emisiones", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

En esa misma línea, el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, también destacó que las medidas de los planes de descontaminación están teniendo un impacto en ambas zonas, ya que se evidencia una disminución de los días de mala calidad del aire con respecto a otros periodos.

"Esto habla que la ciudadanía ha ido comprendiendo la importancia de la contaminación atmosférica y se ha sumado a los esfuerzos que hacemos de las Seremis", sostuvo Reicher.

Hay que recordar que este año, el Gran Concepción registró 21 episodios críticos (19 alertas y 2 preemergencias), cinco más que el año pasado. En tanto que en Los Ángeles hubo este año 33 días de mala calidad del aire (16 alertas, 6 preemergencias y 11 emergencias), que son 9 menos que en 2021.

El seremi Barra avaló que existe más conciencia de la población y que el trabajo educativo realizado ha sido positivo. "El menor incumplimiento corresponde principalmente al fortalecimiento de la educación sanitaria durante las fiscalizaciones. Esto ha permitido una mayor conciencia de la población de los efectos contaminantes que pueden causar el uso de combustible a leña, permitiendo que en algunos sectores se genere un cambio de tecnología que permita pasar de la estufa a leña a pellet u otros combustibles", contó la autoridad regional de Salud.

Hospital Tomé ha atendido a 70 usuarios en la modalidad de la hospitalización domiciliaria

E-mail Compartir

Desde mayo a la fecha, más de 70 personas han podido acceder al servicio de hospitalización domiciliaria que el Hospital de Tomé implementó para que los pacientes que aún necesitan apoyo clínico, pero que no necesitan estar en un recinto asistencial, sigan con algunos tratamientos para mejorar su condición de salud.

En específico, la estrategia busca ofrecer una alternativa asistencial a la hospitalización tradicional, favoreciendo la recuperación del paciente en su hogar a través de un equipo de salud multidisciplinario.

"Hacemos diferentes prestaciones, por ejemplo, administramos tratamiento antibiótico intravenoso en el hogar, curaciones, kinesioterapia, porque tenemos una kinesióloga y también nefro protecciones, por ejemplo", contó la enfermera del equipo de hospitalización domiciliaria Gabriela Rivas, la que aseguró que el servicio está enfocado en pacientes que se encuentran estables y sin estado crítico, pero que requieren de una extensión de los cuidados hospitalarios.

La profesional enfatizó que la ventaja de este modo de atención domiciliaria es relevante en el proceso de recuperación.

"Le ayuda a su rehabilitación, a mejorar su estado anímico, hace partícipe a la familia. Nosotros capacitamos al cuidador para que él pueda ejercer el cuidado 24 horas y en realidad nosotros vamos a hacer prestaciones específicas.", expuso Rivas.