Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un 60% del total, según estudio

Emprendimientos liderados por mujeres son los que más acuden a financiamiento alternativo

E-mail Compartir

RedCapital, plataforma dedicada al financiamiento de las pymes, realizó el informe "Radar Pyme", en el cual se dan a conocer los principales hallazgos sobre este rubro.

Algunas de las cifras que destacaron en el estudio tienen que ver con que el 63% de los emprendimientos que buscan y acceden a financiamiento alternativo son liderados por mujeres.

El CEO de RedCapital, Gustavo Ananía, sostuvo que "siempre al cliente le conviene el banco como mejor alternativa. Pero la microempresa constantemente se está enfrentando al problema que nadie le presta plata, y muchas veces tiene que acudir a prestamistas informales, con tasas altísimas. Durante la pandemia, hemos visto que muchos emprendimientos, sobre todo de mujeres, han realizado grandes esfuerzos por mantenerse", sostuvo.

Ananía agregó que "en esa búsqueda que han tenido por acceder a financiamiento, se han encontrado con el digital, a tasas bajas, y con dinero que obtienen de inmediato, que les permite seguir levantando su negocio. Hay que pensar que el financiamiento alternativo digital, en un minuto evalúa a la persona, y en menos de tres días, ya tiene el dinero para trabajar".

Otro dato interesante que arrojó el análisis, es que el 64% de los microcréditos solicitados son hechos por emprendedores de regiones, destacando la Región de Valparaíso con un 40% de solicitudes.

Con respecto a lo anterior, Ananía señaló que "el financiamiento digital es algo que está en todo Chile, por lo tanto, ha crecido constantemente y está instalado ya en regiones. Lo mejor de todo esto es que los emprendedores, luego de recibir este crédito, han tenido un buen comportamiento de pago. De hecho, no hay mora relevante comparado con otros segmentos de empresas, lo que habla de que este sistema está funcionando de buena manera".

Además, otro de los hallazgos tiene relación con los emprendimientos que solicitan más financiamiento alternativo, se trata de: almacenes de barrios, vendedoras y vendedores de productos varios como limpieza, boutique, imagen y belleza. También hay costureras, transportistas y emprendimientos de alimentación. Los microcréditos que se otorgan en el financiamiento digital, pueden ir desde los 300 mil pesos a los 3 millones y medio de pesos.

Recomendaciones de experta

Hay que atreverse a realizar preguntas en una entrevista de trabajo

E-mail Compartir

En las entrevistas laborales, en general, los postulantes realizan pocas preguntas y estas se concentran en sueldo, horario y ubicación de la empresa.

"Dejan de hacer muchas preguntas que les podrían dar antecedentes acerca de si se sentirán cómodos en el nuevo empleo", advierte Lissette Domínguez, directora de Atracción de Talentos de la empresa de recursos humanos SOS Group.

Esto puede traer como consecuencia no tener la información necesaria y al poco tiempo quedar insatisfecho con el trabajo.

Según la experta, "los postulantes a empleos deben no solo contestar al reclutador en una entrevista de trabajo, sino también realizar, sin timidez, las preguntas que consideren relevantes".

JEFE Y FUNCIONES

De acuerdo a Domínguez, un postulante podría preguntar durante su entrevista de trabajo:

¿Cómo es la jefatura? Se puede consultar si el jefe es cercano o distante, o bien obtener información sobre el jefe preguntando por qué surgió la vacante, lo que puede dar indicios de algún conflicto entre el anterior trabajador y la jefatura.

"Si el reclutador informa que el jefe es exigente y ordenado, por ejemplo, el postulante podrá evaluar si se avendría con él", explica Domínguez.

¿Qué funciones tendré? Es importante averiguar qué tareas se realizará y qué espera la empresa del cargo. "Muchas personas se llevan sorpresas al ser contratados y darse cuenta que deben realizar tareas que no esperaban", advierte la experta.

¿Cuál es el tamaño de la empresa? Es importante saber si se postula a una empresa grande, mediana o familiar. Una empresa grande ofrece mayor cantidad de interacciones personales, pero una pequeña puede ser más acogedora.

¿Quiénes serán mis contactos? Es importante consultar con qué cargos se relacionará, a quién se reportará, si se trabajará solo o con apoyo continuo y bajo monitoreo constante.

¿Cuáles son las oportunidades de desarrollo de carrera? Si el reclutador informa que hay capacitaciones, es indicativo que es una empresa que podrá dar nuevas funciones o ascensos.

¿Cuáles son los valores de la empresa? Es una pregunta que puede ser relevante para candidatos que buscan trabajar en empresas ambientalmente sustentables. Al preguntar este aspecto, conocerán si la empresa está alineada con sus ideales y valores.

Para orientar a la comunidad

Ministerio de Economía y Sernac lanzan observatorio de precios de productos

A través de esta herramienta los consumidores podrán conocer dónde están los precios de carros de abarrotes y productos de uso habitual más económicos. En esta primera versión del instrumento se incluyen los precios de cadenas de supermercados nacionales y regionales, presentes en más de 200 comunas del país. Para acceder a esta herramienta los consumidores pueden visitar https://observatorio.SERNAC.cl/.
E-mail Compartir

El Ministerio de Economía y el SERNAC lanzaron el observatorio del costo de abarrotes y productos habituales, con el objetivo de orientar a las familias para que tomen mejores decisiones de compra y obtengan un mejor rendimiento de su presupuesto familiar, considerando la alta inflación que afecta al país y al mundo.

El lanzamiento de esta plataforma se realizó en una actividad en la que participó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; la ministra del Trabajo, Jeannette Jara; el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, y el subdirector del Sernac, Jean Pierre Couchot.

El desarrollo del sitio surge producto del acuerdo entre el Gobierno y la CUT por el alza del salario mínimo que se enmarca, a su vez, en el Plan Chile Apoya para la recuperación de sectores rezagados y el apoyo a los hogares ante el alza de los precios.

Para el ministro de Economía, la plataforma será de gran ayuda para los consumidores en el actual contexto económico que vive el país. "Creemos que lo que estamos presentando hoy día, efectivamente, va a ser una herramienta útil para las familias, para hacer rendir de la mejor manera su presupuesto. La inflación que estamos teniendo este año, que es una inflación especialmente alta, sabemos que es compleja para las familias, para las empresas. Así que, como Gobierno, estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo para dar todas las herramientas para apoyarlos en esta situación".

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el instrumento dispuesto para la comunidad, gestado en el marco del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la CUT por el alza del salario mínimo. "En ese contexto, sabemos que esta es una herramienta que se puede ir fortaleciendo, que ahora parte con algunos elementos que ha presentado el Sernac y el ministro de Economía en relación con los precios de los supermercados, pero que va a ser muy importante tenerlo a la vista, para que las personas puedan hacer sus elecciones de consumo y tener información", afirmó.

El subdirector del Sernac, Jean Pierre Couchot, explicó que "esta herramienta busca ayudar al bolsillo de las familias, ya que les permitirá saber exactamente en qué supermercado de su comuna pueden comprar más barato el conjunto de abarrotes y productos de uso habitual que seleccionen, disminuyendo los costos de búsqueda, en un momento donde cada peso importa", dijo.

Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, señaló que, "para nosotros es importante esta herramienta, porque es el inicio de poder ir mejorando otras instancias, poder seguir trabajando en conjunto con el Ministerio de Economía, el Ministerio del Trabajo y, también, fuertemente con el Sernac, en buscar otras opciones que nos permitan seguir protegiendo a las y los trabajadores".

En esta primera etapa, el observatorio cuenta con información de cadenas de supermercados nacionales y regionales presentes en 202 comunas del país, esto es un 58% del total y un promedio de seis locales por comuna. No obstante, la idea es incluir a todo tipo de empresas que deseen participar, por lo que se seguirá trabajando en ampliar el grupo de cobertura.

Es importante destacar que esta herramienta fue construida en conjunto con la ciudadanía, dado que se realizaron testeos con distintos públicos objetivo, de los que derivaron mejoras para una mayor utilidad.

El observatorio no considera productos con marcas, para proteger a las personas de un uso inapropiado de la información que pueda afectar a la libre competencia, aunque sí le permitirá saber qué local de su comuna tiene el carro de productos más baratos según su selección.

No obstante lo anterior, el Sernac sí analizará y hará seguimiento a un listado importante de precios de productos y en caso de detectar un comportamiento irregular, enviará los antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica (FNE), organismo competente para investigar infracciones a la libre competencia.