Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Enrique Paris, exministro de Salud:

"Hay que seguir defendiendo que la salud es un derecho y que las personas no sean atendidas por su capacidad de pago"

El presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la USS se refirió al fin de la emergencia sanitaria y cómo el trabajo realizado por el Estado, en su conjunto, ayudó a un mejor manejo de la pandemia, así como el trabajo de las red pública y privada.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

A partir del sábado 1 de octubre, con la entrada en vigor de la Fase de Apertura del Plan Paso a Paso, se eliminan las últimas medidas restrictivas que quedan de la pandemia: el uso de mascarillas y pase de movilidad. La decisión, anunciada por el Ministerio de Salud responde al cumplimiento de las metas de una cobertura superior al 90% de vacunación para el esquema primario y al 88% para las dosis de refuerzo.

Estos resultados complacen a Enrique Paris, exministro de Salud durante el gobierno de Sebastián Piñera que en conversación con Diario El Sur declaró que "para mí es un orgullo cómo se manejó la pandemia, gracias a lo cual estamos llegando a una etapa de desescalamiento de las medidas y de mayor libertad. El médico pediatra llegó hasta la Región del Biobío por la celebración de los 20 años de la carrera de Odontología de la Universidad San Sebastián, institución donde preside el Instituto de Políticas Públicas en Salud.

Eso sí, agregó, "creo que nadie puede arrogarse ningún triunfo, ni siquiera puedo decir que fue el Gobierno, porque este cumplió su labor y obligaciones. Esto fue un esfuerzo del Estado de Chile", precisó Paris que aún tiene latente el momento en que decidió aceptar el cargo como ministro de Salud en junio de 2020, en medio de la crisis sanitaria por el covid-19.

"Esta fue una enfermedad larga, difícil y dolorosa, porque no hay que olvidar que han sido alrededor de 60 mil pacientes en todo Chile los que han muerto. Pero creo que gracias a todo lo que sembramos, a las campañas de educación de uso de la mascarilla, lavado de manos, distanciamiento físico, el testeo y vacunación masiva; está dando sus frutos", agregó.

-¿Qué pasará de ahora en adelante con el proceso de vacunación?

-Bueno, de ninguna manera se puede eliminar la vacunación, porque es la única forma de crear anticuerpos, ya que uno los crea enfermándose o vacunándose y para evitar que mueras o que caigas a la UCI, eso es lo que hay que considerar.

Nosotros llegamos a tener 4.450 camas ventiladas de intensivo y hoy solo hay alrededor de 80 pacientes necesitando esta atención. Fue la campaña de vacunación la que nos permitió esto. Se evitó más de 146 mil muertes, tuvimos el menor exceso de mortalidad por coronavirus de Latinoamérica, hitos importantes que, como en ese tiempo predominaba la crítica, las personas no se dieron cuenta, pero ahora lo están haciendo.

-Uno de esos grupos que criticaba eran los que niegan las vacunas, ¿qué puede decir de estas personas?

-El grupo antivacunas fue el que más nos atacó, sin embargo, yo les he dicho siempre que los entiendo, pero quiero que me expliquen cuáles son sus argumentos para no vacunarse y que lleguemos a un diálogo, algo que nunca pasó. Siempre eran ataques, incluso siguen haciéndolo, por las redes sociales, lo cual no conduce a nada. Actualmente los pacientes que caen a la UCI o que fallecen son quienes no tienen vacuna, entonces yo creo que ellos tienen que reflexionar un poco también.

Yo respeto su opinión divergente y que tengan dudas, pero les pido que sean prudentes con sus análisis y que más bien traten de dialogar con las autoridades sanitarias.

-En este termino de la emergencia sanitaria, pero con el virus aún circulante ¿qué tan vulnerables son aquellos que ya no se vacunaron?

-Afortunadamente para aquellos que no se quieren vacunar o que no pueden, porque igual hay gente que no puede por razones médicas, se fue abriendo el abanico de posibilidades de tratamiento y hoy hay medicamentos que se pueden usar, como los antivirales. Ellos tienen esa opción en el caso de que enfermen, pero obviamente para mí lo mejor es la vacuna, no solamente contra el coronavirus, sino que contra la influenza, el sarampión, la polio, la tos convulsiva.

-¿Hay grupos de riesgo a los cuales se le debe poner mayor énfasis en que continúen con el proceso de vacunación?

-Sí, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que hay que vacunar a los grupos de riesgo que son pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, cáncer, pacientes inmunodeprimidos; los extremos de la vida, niños y adultos mayores; y sobre todo los trabajadores de la salud para que ellos no se enfermen y puedan seguir dando el servicio maravilloso que dieron durante la pandemia.

Sistema público-privado

-¿Cómo se fortaleció la red asistencial con la crisis sanitaria?

-Nosotros aceleramos la entrega de hospitales. Entregamos más de 1.700 camas en forma acelerada, alrededor de 90 establecimientos de atención primaria y contratamos a más de 17 mil personas. Se fijaron los precios para el día cama UCI por covid-19 para el sistema público y privado y funcionó perfectamente bien, no quebró ninguna clínica. Eso me da esperanza para decir que sí puede haber un sistema integrado público-privado y que tenemos que trabajar en conjunto, sin descalificar a nadie ni tratar de destruir a nadie.

-¿Qué se debe priorizar para lograr esto?

-Obviamente hay que hacer una reforma profunda al sistema de Fonasa y al de Isapre, sin lugar a dudas. Hay que seguir manteniendo y defendiendo que la salud es un derecho y que así ojalá las personas tengan la capacidad de ser atendidas con relación a su enfermedad y no a su capacidad de pago (…) eso es por lo que tenemos que hacer una reforma profunda en el sistema de salud.

Proyecciones

-En cuanto al futuro del coronavirus, ¿cómo se espera se comporte de aquí en adelante el covid-19?

-Es probable que se produzca un leve aumento en los contagios, pero lo importante es que como Chile tiene una tasa de vacunación de un más de 90%, y más del 86% con dosis de refuerzo, esos pacientes van a tener una enfermedad no tan grave, es decir no van a caer en la UCI ni van a fallecer, espero.

Además, el virus ha ido mutando -disminuyó su agresividad o letalidad y aumentó su contagiosidad- por lo tanto, se va a ir transformando en una endemia igual como lo es la influenza. Va a tener olas en invierno probablemente, pero van a existir vacunas mixtas para la influenza y coronavirus, por lo tanto, vamos a ir volviendo poco a poco a la normalidad.

En el Biobío son 23 los establecimientos que se verán beneficiados con estos recursos

Escuelas de Lebu y Tirúa recibieron fondos para mejorar sus recintos

El presupuesto está focalizado para aquellos planteles que tengan problemas en su infraestructura y que eso ponga en riesgo el servicio educacional prestado.
E-mail Compartir

El Liceo Técnico Profesional Doctor Rigoberto Iglesias, de Lebu, y la Escuela Armando Arancibia Olivos, de la isla Mocha en la comuna de Tirúa, recibieron recursos de emergencia para realizar obras de reparación de espacios e instalaciones.

Los fondos se entregaron en una ceremonia donde participaron la seremi de Educación, Elizabeth Chávez; el alcalde de Lebu, Cristián Peña; y las comunidades educativas beneficiadas.

La ayuda está focalizada en aquellos recintos educacionales públicos que presentan riesgo de suspensión total o parcial del servicio debido a deficiencias en la infraestructura. Entre ellos se cuentan problemas sanitarias, eléctricos, de habitabilidad y condiciones de seguridad, entre otros.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, indicó que este paso "permitirá responder a las demandas y necesidades que los propios estudiantes, a través de sus gobiernos escolares, plantearon como prioritarias. Estamos muy contentos de poder celebrar esta firma de convenio que asegura mejores condiciones para el desarrollo del proceso educativo".

El liceo de Lebu recibió $489 millones que permitirán concretar el plan de normalización del sistema eléctrico para brindar un óptimo funcionamiento de los talleres, mejorando cubiertas, cielos y toda la infraestructura que sufrió daños debido a la filtración de aguas lluvias. En tanto, la escuela de isla Mocha obtuvo $210 millones para realizar la conexión a la red de alcantarillado, renovar servicios higiénicos, cocina y laboratorio.

En total, el presupuesto nacional asciende a $21 mil 455 millones para financiar 193 proyectos, de los cuales 23 son en recintos educacionales de la Región del Biobío.

El alcalde de Lebu, Cristián Peña, precisó que "esto fue en tiempo récord, me sorprendió mucho lo rápido que fue la elaboración del proyecto, el sacar las observaciones y el poder financiero. Es bueno que la Educación Pública se fortalezca de esta manera, no solamente a través del discurso, sino que con hechos y obras concretas, como son estas dos conservaciones en Lebu e isla Mocha".

Limpian fajas de carreteras de la región para evitar incendios forestales

La iniciativa forma parte del Plan Preventivo contra Incendios Forestales que aplica Obras Públicas en las rutas que administran.
E-mail Compartir

Autoridades locales fiscalizaron los trabajos de roce y limpieza de faja en el kilómetro 40,2 de la Ruta de la Madera, los que forman parte del Plan Preventivo contra Incendios Forestales en el Biobío.

Estos trabajos tienen por objetivo dar protección a las viviendas y conservar las rutas que se encuentran en zonas de riesgos de incendio, teniendo en consideración que durante el verano del año 2019, numerosas familias y usuarios de rutas del Biobío se vieron afectados por la ocurrencia de siniestros forestales.

El seremi del MOP, Hugo Cautivo, indicó que "sabemos que será una temporada compleja en lo que se refiere al tema de incendios forestales. Sin embargo, queremos dar una señal que como gobierno estamos trabajando en forma preventiva por medio de un trabajo que no es exclusivo de estos meses, sino que implica un desarrollo que se extiende durante todo el año, abarcando un total de 2 mil 500 kilómetros en distintos puntos de la Región del Biobío".

En tanto, el director regional de Vialidad, Juan Carlos Oviedo, precisó que "el trabajo que estamos realizando permitirá que se generen acciones preventivas, y de ese modo, evitar que, ante un eventual incendio forestal, las llamas puedan llegar hacia las rutas que como ministerio administramos. De este modo, facilitará que la conectividad se mantenga sin inconvenientes, tanto en la Ruta 156, como en otras rutas de la región, donde también estamos realizando labores de roce a través del contrato global".

Dirección de Vialidad ejecutará trabajos de limpieza de faja, roce y despeje de pastizales en las rutas 156, 150, N-48-O, 160, entre otras, tanto caminos principales como rurales, lo que constituye un trabajo que favorece la visibilidad de los conductores en ruta, como para la prevención de incendios forestales.