Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Javier "Maco" Gutiérrez y Osvaldo Cáceres

Exposición rescata el valor de dos arquitectos claves en Concepción

El trabajo es de los arquitectos Luis Darmendrail, Alexander Bustos y Patricio Zeiss, titulado "Maco/Osvaldo. Legado arquitectónico" está disponible en el Liceo José Manuel Balmaceda.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Cada cierto tiempo, Concepción, la capital regional, experimenta cambios en sus calles debido a los desastres naturales.

Y es que luego del terremoto de 1939, nuestra ciudad experimentó un gran cambio en su arquitectura debido al desastre que dejó el histórico siniestro.

En esa misma línea, por aquellos años, la capital del Biobío también se aprontaba a festejar sus 400 años de historia, por lo que era un tiempo de modernización y reconstrucción.

Parte de los grandes responsables de estos dos últimos puntos fueron los arquitectos Javier "Maco" Gutiérrez y Osvaldo Cáceres.

Ambos nombres constituyen un enorme legado, el que actualmente es rescatado en la muestra "Maco/Osvaldo. Legado arquitectónico". La iniciativa la lideran los también arquitectos Alexander Bustos, Patricio Zeiss y Luis Darmendrail.

Disponible en el Liceo de Adultos José Manuel Balmaceda, frente a la Plaza Condell, el trabajo recorre la vida y obra de ambos profesionales en diversos paneles y en las paredes de uno de los patios techados del establecimiento educacional.

"Rescatar y dar a conocer el legado de estos profesionales es establecer un reconocimiento del patrimonio arquitectónico local, específicamente del construido durante la segunda mitad del siglo XX, en un momento en el que Concepción creció en materia urbana, incorporando nuevas líneas de diseño y además renovadas ideas", resumió Darmendrail.

Aprender de esa generación, expresa, para "nosotros tres ha sido una experiencia enriquecedora. Eso mismo nos motiva a seguir difundiendo ese legado y buscando maneras de extenderlo a toda la comunidad".

La muestra estará disponible durante todo el mes de octubre y es abierta a toda la comunidad penquista que se interese.

Esta muestra, incluye el resultado del proyecto "Maco Gutiérrez. Hacia una arquitectura en la Casa Grande".

Este trabajo deriva de la investigación desarrollada por los tres profesionales y cuyo libro final será lanzado próximamente, en una fecha por confirmar oportunamente.

Legado y presencia

En el caso de Gutiérrez y Cáceres, no solo dejaron una huella en las calles de Concepción, sino que también ejercieron la docencia, realizaron labores investigativas, abrazaron la política y la conciencia social.

"Sin ser penquistas de nacimiento, Maco y Osvaldo, junto con varios colegas, definieron y determinaron el paisaje penquista de mediados de siglo XX, en una época de cambios y anhelos urbanos, estando asociados además a otros profesionales como el arquitecto Alejandro Rodríguez Urzúa, tercera parte de un equipo en el que se compartieron ideas, proyectos y pensamientos", destacó Darmendrail.

En el caso de "Maco", boliviano de nacimiento, arribó a la zona a mediado de los 50 para trabajar en el proyecto del Sindicato de Lota junto a Betty Fischman, Sergio Bravo y Carlos Martner.

Entre 1958 y 1961 desarrolló trabajos como la Farmacia Maluje, la fábrica de Calzados Gacel, el edificio del Colegio Médico, el edificio Maipú, viviendas unifamiliares y el trabajo inicial de la Casa del Arte de la UdeC junto a los arquitectos Alejandro Rodríguez y Osvaldo Cáceres.

Luego de estar en Cuba, siguiendo los ideales de la revolución y proyectando diversas obras en la isla, regresó a Chile a fines de los años 60, para trasladarse luego a su natal Bolivia, donde ejerció la docencia y se transformó en guerrillero.

En el caso de Osvaldo Cáceres, conoció Concepción durante sus años de formación universitaria. A mediados de la década del 50, ganó el concurso para el edificio Fiuc, frente a la Plaza de la Independencia, marcando así el inicio de una fructífera relación.

De ahí y hasta mediados de los 70, Cáceres destacó con trabajos como el Mercado de Lorenzo Arenas, el colegio Madres Dominicas, la Parroquia Universitaria, las Aldeas SOS, los edificios Palet, MEX, Meyer, Plaza, Freire, entre muchos otros además de la ya mencionada Casa del Arte.

Dirigente sindical, el arquitecto cofundó -en 1969, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica del Estado, génesis de la actual Universidad del Bío-Bío. Un año más tarde, durante el gobierno de Allende, el profesional nacido en Santiago asumió la dirección regional de la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu).

Luego del Golpe de Estado de 1973 y su posterior detención, Cáceres se trasladó a Los Ángeles, no sin antes escribir "La arquitectura de Chile independiente".

El texto sintetiza diversos paisajes de la historia arquitectónica chilena, siendo relevante en la disciplina en Chile. Cáceres falleció en febrero pasado, a los 95 años, en la capital de la Provincia del Biobío.

Concierto contempla dos fechas en la sala penquista

"Sonidos de Brasil" le pone música a la alegría carioca en el Teatro UdeC

Con participación de los 55 integrantes de la Orquesta Sinfónica y la vocalista brasileña Nanda Mazza, el espectáculo se presentará hoy y mañana en la sala de calle O'Higgins.
E-mail Compartir

La música brasileña ha marcado tendencia gracias a ritmos como el bossa nova o la samba, sonoridades convertidas en mundiales desde los años 50 del siglo pasado gracias a compositores como Vinicius de Moraes y Gal Costa.

En 2019, la Orquesta Sinfónica UdeC realizó una gira por Brasil, donde tuvo la oportunidad de compartir escenario con la cantante Nanda Mazza, en Sao Paulo. Esta conexión se fortaleció con el tiempo y motivó armar el concierto "Sonidos de Brasil" en Concepción, de manera presencial, con una doble fecha, las que tendrán lugar hoy y mañana, a las 19.30 horas, en el Teatro UdeC.

El espectáculo contempla un repertorio de raíz, en un formato de orquesta, que fue presentado de manera virtual en noviembre de 2020 (en junio de 2021 está el disco de 10 temas en Spotify).

La agrupación sinfónica se encuentra ensayando con la cantante extranjera desde el lunes, día en el que arribó a nuestro país. "Me ha gustado mucho Chile, y en específico Concepción. Es un lugar muy peculiar, con paisajes bonitos y un particular soplido del viento", ilustró Nanda Mazza.

La doble fecha de "Sonidos de Brasil" aspira a ser una experiencia única para el público, acota la solista, combinando la identidad cultural de dos países latinoamericanos. "Espero que la gente baile, se divierta y sean alegres. Este concierto puede inspirar a las personas, con la oportunidad de fortalecer un intercambio cultural en América Latina", señaló.

Con la gira de la Orquesta Sinfónica UdeC de 2019 como antecedente, la instancia supone un reencuentro entre los músicos locales y una voz ya conocida en el escenario. Sin embargo, los preparativos y ensayos han sido exhaustivos, para ofrecer la mejor puesta en escena posible.

"En São Paulo me preparé con Paulo Moreno, mi vocal coach, que me ha ayudado muchísimo. Acá en Chile, los ensayos han resultado muy bien, gracias a la dirección del maestro Víctor Hugo Toro", destacó la voz brasileña.

La experiencia musical implica conocer más acerca de la cultura carioca. "Históricamente, los chilenos tenemos la imagen de que Brasil es solo samba, cuando posee una gran diversidad. Hay distintos ritmos, colores y sonoridades que pasan desde lo rítmico y alegre hasta lo más profundo y sofisticado", resumió Toro.

"Sonidos de Brasil" busca así unificar la cultura latinoamericana, a través de un repertorio variado y dinámico. Todavía hay entradas disponibles en la boletería del Teatro UdeC y www.corcudec.cl.

Con nutrida agenda celebran Encuentro de Artes de la Visualidad

E-mail Compartir

Son más de 30 obras artísticas en archivo las que serán exhibidas digitalmente, para celebrar el Encuentro Regional de Artes de la Visualidad 2022.

El catálogo estará disponible desde hoy, y hasta el 30 de octubre, en www.archivoavbb.cl. Formado el año pasado gracias a una convocatoria abierta, la idea es relevar esta labor desde distintas perspectivas.

La nueva versión también contempla encuentros presenciales en las provincias de Arauco, Biobío y Concepción, además de un seminario virtual sobre las experiencias de archivo en artes visuales.

Las actividades, señalaron los encargados, se desarrollarán entre octubre y noviembre. "El propósito es descentralizar y fortalecer la formación cultural desde una perspectiva comunitaria", indicaron, considerando también la difusión de la comunidad artística y el archivo regional desde la memoria.

La iniciativa es apoyada por el ministerio de las Culturas, concebida como un gesto relevante hacia los creadores de la zona.

"Nuestra región un importante referente en las artes visuales, por lo que es fundamental visibilizar este valor a través de los y las artistas, generando un vínculo constante y cercano con la comunidad", recalcó Orly Pradena, seremi de las Culturas.

El itinerario además comprende un taller de transferencia de conocimientos sobre lenguajes visuales contemporáneos, especialmente dirigido a profesores, agentes culturales y artistas.