Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El mes de agosto, los productos representaron US$655 millones

Exportaciones forestales registran un aumento del 22,7% durante 2022

De acuerdo a datos entregados por el Infor, Estados Unidos y China siguen siendo los principales destinos. Desde Pymemad llaman a potenciar el sector de la madera.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Instituto Forestal (Infor) entregó un nuevo informe en el cual se detalló que las exportaciones forestales mostraron su mejor cifra en lo que va del 2022, donde los envíos al exterior registraron un crecimiento de 22,7% en los ocho primeros meses de este año, con un notable incremento durante agosto. En específico, en el mes mencionado los productos forestales registraron un total de US$ 655 millones, lo que representa un alza de 11,4% en relación a julio y de 12% respecto a agosto del año pasado.

De acuerdo a los datos entregados por la institución, el total acumulado en lo que va de 2022 alcanzó los US$ 4.642 millones, resultado de mayores ventas de los principales productos entre los que destacan astillas sin cortezas, con ventas que se quintuplicaron en comparación a julio.

En cuanto a los principales mercados de destino, la directora ejecutiva del Infor, Sandra Gacitúa, explicó que China y Estados Unidos se posicionan en los primeros lugares. "Con la salvedad de que el país del norte aumentó sus importaciones durante los primeros ocho meses del año, aunque China mantiene el liderazgo en cifras totales de participación", precisó.

Principales productos

Respecto a los productos que registraron alzas, los tableros de fibra anotaron un 71,3%, la pulpa blanqueada de eucalipto un 27,7% y la madera aserrada registró un 19,9%. No obstante, la principal baja se dio en la pulpa cruda con un monto exportado que disminuyó en 32%. "En términos generales, al analizar las cifras acumuladas en los ocho primeros meses del año, se aprecian variaciones positivas respecto de igual período del año pasado", señaló la directora ejecutiva del Infor.

Además, destacan las alzas en molduras de pino radiata, con un 54,9%, tablero contrachapado, con incrementos de 42,4%, madera aserrada y cepillada, con un 35,4%, y pulpa cruda, con 29,4%. Mientras que en la suma anual, las caídas se presentaron en astillas sin corteza, cuyas ventas disminuyeron en 24,3%, y la pulpa blanqueada de eucalipto, que mermó en 2,5%.

Sector maderero

El presidente de la asociación gremial Pymemad, Michel Esquerré, dijo que actualmente el sector forestal está en crecimiento, aunque indicó que hay una baja en el rubro de la madera, específicamente. "Está cayendo la construcción en madera a nivel mundial y la demanda de muebles también. Aunque esto es cíclico, se van a retomar los niveles, pero en el fondo lo fuerte del sector forestal es la celulosa", detalló.

Sobre proyecciones y la situación regional, Esquerré señaló que se vislumbra un complejo escenario en lo que resta de 2022, situación que podría replicarse en la mitad de 2023. Sin embargo, explicó que el sector forestal podría retomar sus niveles anteriores a los períodos de crisis debido a su potencial como sustitución de materiales con alta huella de carbono.

"Son ciclos económicos naturales de los procesos de post pandemia, de la liquidez del mundo. Entonces, hay un proceso en el que hay que controlar la inflación, baja la demanda, pero la madera tiene un futuro positivo y eso Chile tiene que mirarlo a largo plazo y tenemos que plantar más pinos en los pequeños y medianos propietarios, porque es un sector económico muy concentrado", puntualizó el dirigente.

En la misma línea, el presidente de Pymemad fue enfático en señalar que el Estado debiese tener una mirada más amplia en el largo plazo de cómo potenciar a dicho sector, ya que, según precisó, se trata del área más verde de la economía nacional. "Es el de mayor sustentabilidad, el que le da estabilidad y la posibilidad de la construcción de vivienda en madera que captura la huella de carbono. Entonces, el sector forestal está destinado a potenciarse en el país y necesita mucha certeza jurídica en el largo plazo", sostuvo.

Autoridades y gremios locales realizaron una bajada técnica del proyecto en la zona

Presentan principales ejes de acción de la Agenda Pro Inversión en Biobío

Entre las medidas del plan asoman estímulos tributarios a la inversión privada, mejoras al acceso de financiamiento, alianzas público-privadas, entre otras.
E-mail Compartir

Los seremis de Economía, Obras Públicas y Hacienda se reunieron ayer con representantes de los principales gremios que agrupan a las micro, pequeñas y medianas empresas locales, como Asem Biobío, Fecomtur, Asoec, Agemet, Cámara de Comercio de Concepción y Somos Pyme Biobío. En la instancia se realizó una bajada técnica de los principales aspectos que incluye la Agenda Pro Inversión, la que busca impulsar inversiones mediante seis ejes de acción y 28 medidas, cuyos resultados se verán durante el próximo año. Esto, como parte del compromiso del Gobierno para aumentar el gasto base de inversión pública en un 10% para 2023.

Dentro de los ejes se encuentran estímulos tributarios a la inversión privada, mejoras al acceso de financiamiento, mejoramiento a la inversión pública, promoción de la inversión extranjera, mejoras en la eficacia de los procedimientos de regulaciones y permisos, además de alianzas público-privadas que promuevan dichas inversiones.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, señaló que "vamos a partir una gira regional, llevando adelante esta información a todos los territorios de la Región de manera de sumar requerimientos y observaciones a esta agenda".

Su par de Hacienda, Sebastián Rivera, añadió que dentro de las proyecciones macroeconómicas se viene un reajuste de los indicadores a nivel mundial. "Desde el Ministerio nos importa, porque a menor crecimiento, menor inversión y menor recaudación también, por lo que la idea es darle énfasis a inversiones del extranjero", explicó.

Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas, precisó que en este período de Gobierno pretenden apalancar más de US$3 mil millones para el Biobío. "Entendemos que lo que puede hacer un plan de infraestructura es generar mayor equidad en los territorios", dijo.

Con seminario y feria de emprendedores

Sernatur Biobío y Gore celebraron Día Mundial del Turismo

E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Turismo, Sernatur Biobío y el Gobierno Regional llevaron a cabo un seminario en la comuna de Los Ángeles, cuyo foco fue la sustentabilidad y la calidad del servicio bajo el lema "Repensar el Turismo". Junto a esto, se realizó también una feria de emprendedores turísticos que reunió a viñateros del Valle del Biobío y artesanos, con la participación de más de 170 personas.

"Para nosotros es una motivación de cómo aprovechar esta pausa de la pandemia de dos años para el rubro turístico que fue terrible y cómo repensamos la construcción del turismo en Biobío, de una manera sostenible, sustentable, inclusiva y con foco en las personas", sostuvo la directora regional (s) de Sernatur, Carolina Godoy.

La actividad contó con el financiamiento del Gobierno Regional. El jefe de División y Fomento del Gore, Iván Valenzuela, añadió que "el turismo es relevante para la Región, porque genera ingresos y empleos. Desde el primer día hemos estado comprometidos con esta actividad económica (...) Hemos reforzado el turismo de negocios y el turismo creativo".