Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Episodios críticos aumentaron levemente respecto a 2021

Gran Concepción registra 21 días de mala calidad del aire constatados y en Los Ángeles 33

Desde las comunas que son parte de los planes de descontaminación llamaron a avanzar con celeridad en el recambio de calefactores. Seremi de Medio Ambiente sostiene que se trabaja en esta materia y otras medidas relevantes.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A días de que concluya la Gestión de Episodios Críticos (GEC) que la Seremi de Medio Ambiente realiza entre el 1 de abril y 30 de septiembre en el marco de los planes de descontaminación que están vigentes, reveló que en el Gran Concepción se constataron 21 días de mala calidad del aire y en Los Ángeles 33.

La información entregada por la cartera de Medio Ambiente reveló que al 22 de septiembre -el GEC concluye el 30 de septiembre- este año en el Gran Concepción (Lota, Coronel, Concepción, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén, Tomé, Penco, Hualqui y Chiguayante) se pronosticaron 31 episodios críticos, de los cuales 21 se cumplieron (19 alertas y 2 preemergencia). De esta forma, en 2022, hay 5 días más que el año pasado en donde el material particulado fino superó los límites normales.

En tanto, en Los Ángeles se predijeron 49 días con la calidad del aire malo, sin embargo, los episodios constatados llegaron a 33 (16 alertas, 6 preemergencia y 11 emergencias), misma cifra que hubo en 2021.

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, comentó que los días de mala calidad del aire que se cumplieron este año son menos que en 2020 y 2019, lo que revela que el instrumento está dando resultado, porque pese al aumento de la población que consume más leña, las cifras no han tenido un alza relevante.

"No hubo un aumento, ni tampoco una baja significativa de los episodios. Se han mantenido controlados", contó la autoridad ambiental de la Región.

Reicher considera que este positivo escenario se debe a que la población está comprendiendo cuáles son las medidas y la relevancia de estas para evitar la contaminación.

"Se ve en los números, hay una lección de que el plan está funcionando y generando efectos en el comportamiento de la ciudadanía", declaró el Seremi de Medio Ambiente.

La directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, Andrea Aste, expuso que más allá de la fiscalización que se realiza para que no se ocupen calefactores a leña, el GEC ha sido relevante para difundir la situación diaria de calidad del aire.

"Ha sido una forma de mantener no sólo a los organismos públicos pendientes, sino a la comunidad preocupada de este tema (…), así es que es un enfoque positivo", declaró Aste.

Al debe

El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, valoró el trabajo que se realiza en materia de Gestión de Episodios Críticos, pero acusó lentitud en el cambio de calefactores que se deben realizar. Hay que recordar que el 99% de las emisiones contaminantes de la comuna son por combustión domiciliaria.

"No se ha realizado con la celeridad que esperábamos. Hay que poner más recursos y empeño para que aumente considerablemente y ver si efectivamente produce un efecto. Hoy no se puede decir que debido al cambio bajaron los índices de calidad del aire", declaró Krause, quien expuso que como comuna han trabajado para que todos los recintos educativos y reparticiones municipales tengan sistema de calefacción a pellet y eléctricas.

Actualmente en la capital provincial del Biobío se han recambiado 1.656 de los 22 mil que tiene contemplado el plan de descontaminación para ese territorio.

La directora de Medio Ambiente de Concepción también comentó que tener fuentes calóricas menos contaminantes es urgente, por lo que también cree que se debe avanzar en esa materia.

"Esperamos se haga cada vez con mayor celeridad y en mayor cantidad para nuestra comuna, que no está entre las prioritarias", enfatizó Aste, quién agregó que es importante incentivar nuevamente a vendedores de leña seca a formalizarse.

Medidas

Sobre la lentitud del cambio de calefactores, el seremi de Medio Ambiente comentó que comparte el diagnóstico que se realiza, pero aseguró que se trabaja en avanzar en estas medidas y otras que contempla el plan.

"Hay que tener en cuenta que el recambio nos va a permitir hacer una reducción de un porcentaje de las emisiones que están en el ambiente, por lo tanto, si uno quiere aumentar a un porcentaje más significativo deben preocuparse de otras medidas. Vamos a impulsar otras medidas (…), aumento de las áreas verdes y lo que tiene que ver con las ciclovías", sostuvo Reicher.

La autoridad regional medioambiental contó que también trabajan en analizar medidas innovadoras que pueden ser incorporadas a los planes, al quinto año donde hay revisión de estos, o como medidas adicionales que permitan complementar las metas que se han definido para reducir las emisiones de material particulado.

Hospital Traumatológico suma un nuevo equipo de Rayos X portátil

Va a ir en beneficio de los pacientes que están hospitalizadas y tienen problemas para poder movilizarse hasta la Unidad de Imagenología.
E-mail Compartir

Mejorar la continuidad y oportuna atención de los pacientes hospitalizados y post quirúrgicos que requieren exámenes, además de diagnóstico es el principal propósito que tiene el nuevo Rayos X portátil que adquirió el Hospital Traumatológico de Concepción. Este es el segundo dispositivo de estas características que tendrá el recinto asistencial.

El equipamiento que tuvo una inversión superior a los $105 millones se realizó a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En específico, el moderno equipo permitirá atender a personas hospitalizadas, principalmente a las que tienen dificultades para trasladarse hasta la unidad de Imagenología del recinto.

"Una de las ventajas de este equipo portátil es que permite a los funcionarios de Imagenología trasladarse hasta el lugar donde está el paciente y tomar el examen, sin necesidad de moverlo, lo que es de gran ayuda, especialmente, en quienes están con mucho dolor. Además, permite ver inmediatamente la imagen, gracias a la pantalla que viene incorporada, lo que nos ayuda a ser más resolutivos", explicó la directora (s), Alejandra Guerrero.

El tecnólogo médico encargado subunidad de Imagenología, Ricardo Zapata, contó que este equipo se suma al existente, lo que permitirá atender a más pacientes y contar con un apoyo en caso de falla o necesidad de mantención del aparato.

"Ahora podemos contar con un equipo en pabellón para pacientes que pasan al post operatorio y que necesitan radiografía después de la cirugía, y otro, para hospitalizados que tienen dificultad para trasladarse, como los pacientes UTI, que necesitan el examen para determinar su estado de salud", contó Zapata.

De parte de la Comisión de Evaluación Ambiental por proyecto de Canteras Pellín

Rechazan de forma unánime proyecto minero en Penco

El delegado presidencial (s), Humberto Toro, contó que la decisión adoptada se sustentó entre otros aspectos por las observaciones negativas de la Dirección General de Aguas.
E-mail Compartir

De forma unánime la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío decidió rechazar la Declaración de Evaluación Ambiental con la que el proyecto de Extracción y Procesamiento de Áridos Canteras Pellín quería operar en el sector San José, comuna de Penco.

La iniciativa que se encontraba en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) desde diciembre de 2021 fue rechazada por 11 votos en contra. Solo faltó la postura del seremi de Salud, quien no pudo participar de la comisión.

El delegado presidencial (s), Humberto Toro, contó que el rechazo pasó porque el titular del proyecto no acreditó tener el permiso ambiental sectorial del artículo 157 del reglamento del SEIA de extracción de riles y arena en cauces de los ríos y esteros, además la Dirección General de Aguas efectuó observaciones negativas no presentando antecedentes necesarios para concluir que el proyecto no requiere un Estudio de Impacto Ambiental, entre otras materias como la no acreditación de afectación del queule y el pitao.

"Teniendo a la vista las observaciones respectivas, la decisión por unanimidad, de 11 miembros de los 12 convocados a la reunión, fue rechazar el proyecto", contó Toro, quien recordó además que la iniciativa de inversión tenía la oposición del municipio de Penco, el Gobierno Regional y el Consejo Regional.

Hay que recordar que previo este proceso administrativo la cantera ya tenía la patente provisoria -entregada por la Municipalidad de Penco- caducada.

El proyecto que fue rechazado y que tenía una importante oposición de los vecinos, tenía como objetivo procesar y extraer material pétreo por un volumen 1.771.737 metros cúbicos durante una vida útil de 20 años y 4 meses. Además de esta labor, la cantera iba a procesar el material para obras de infraestructuras y construcción.

Uno de los principales reclamos que tenía la población al proyecto, eran las detonaciones que se realizaban y el paso de camiones que afectaba el camino en el sector.