Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo:

"Las agendas de productividad tienen que estar definidas por las regiones"

En su visita a la zona abordó sus primeros meses en el cargo y los desafíos en sustentabilidad, equidad de género y la mirada regional.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), José Miguel Benavente, realizó su primera visita a la Región del Biobío en el marco de una serie de encuentros con las direcciones regionales de la entidad a lo largo del país. En conversación con EL SUR, Benavente abordó los desafíos que enfrenta la institución en materia de diversificación productiva, vinculación con regiones, además de detallar sus primeros meses de gestión. "Me encontré con una institución que estaba un poco alicaída, en el sentido de que había una pérdida de foco respecto a lo que hacía, quizás demasiado enfocada en temas de recuperación económica, lo cual está bien, pero hoy, en un momento en que estamos saliendo de la situación de más emergencia, la idea es retomar el rol de la Corfo desde la promoción de la innovación, del emprendimiento, de desarrollo productivo, generación de valor, del empleo, de exportaciones y la diversificación productiva", explicó el también doctor en economía.

A su juicio, lo relevante es avanzar en temas de sustentabilidad, equidad de género y aumentar los recursos tecnológicos. "La digitalización es un desafío muy importante para hacer una actualización de las prácticas productivas, de gestión, de logística, pero también hay varios problemas en cuanto a las competencias digitales de las empresas y en adquirir herramientas que permitan mejorar la oferta de los servicios", apuntó.

-¿De qué manera Corfo se vinculará con los territorios para generar un despliegue regional?

-En general, la mayoría de los instrumentos que tenía Corfo y los concursos eran nacionales, es decir, que en las distintas iniciativas participaban todos, y lo que uno ve en la práctica es que muchos de esos recursos terminaban concentrándose en la Región Metropolitana, sobre todo en la segunda, quinta y octava región. Ese era un sistema que era ineficiente desde el punto de vista económico y dinámico. Lo que estamos empujando ahora es poner a disposición los instrumentos que tiene Corfo para que, principalmente, las agendas y estrategias de productividad e innovación estén definidas por las regiones (…) Ya no son concursos nacionales, sino regionales, y eso significa fortalecer las direcciones regionales.

-En materia de traspaso de competencias, ¿cómo se relaciona Corfo y el Gobierno Regional?

-Nosotros nos ponemos a disposición de los gobiernos regionales para poder ejecutar, cumno solamente nuestros recursos, sino también complementar los recursos de las propias regiones a través de nuestras capacidades (…) El vínculo es muy cercano, donde los directores regionales de Corfo y los gobiernos regionales se unen para llevar adelante los ámbitos que le interesen a la región.

-¿Y de qué forma se genera una vinculación con las universidades locales?

-Aquí tenemos un trabajo bien complementario con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Vemos que hay como un doble trabajo, donde el primero tiene que ver con la oferta, principalmente en la generación de capacidades, conocimiento, talento, que se manifiesta en las universidades y donde hay apoyo público a través del Ministerio de Ciencia. Sin embargo, junto con ello, como Corfo estamos usando esas capacidades en función de demandas e intereses públicos o privados.

-La construcción de viviendas en madera, por ejemplo, asoma como un elemento clave en la zona de cara a los próximos años. ¿Cómo se logra instalar una nueva industria en un territorio como Biobío?

-Lo primero que está haciendo este programa es hacer una hoja de ruta, que trate de levantar los puntos clave que necesitamos para esto. Primero, si contamos con una capacidad de producción y qué es lo que falta desde el punto de vista de infraestructura, tecnología. Lo segundo es saber si hay una demanda para construir esto y lo tercero es saber cuáles son las brechas que se levantan en la oferta y la demanda. Hay un aspecto de información con respecto al tema de certificados de calidad, hay temas que tienen que ver con normas y estándares, y financiamiento, entonces esta hoja de ruta va a levantar estas brechas y luego sabremos qué rol tiene cada uno y cómo es el mecanismo para poder llevarlo adelante.

La iniciativa tiene por objetivo apoyar la educación en la comuna

Empresa Oxiquim y liceo de la comuna de Coronel firman convenio educativo

El acuerdo tiene una vigencia de dos años y permitirá desarrollar actividades de capacitación, intercambio de profesionales o prácticas laborales.
E-mail Compartir

La empresa Oxiquim y el Liceo Técnico Profesional de la Madera de Coronel firmaron un acuerdo que establece el compromiso entre ambas partes para contribuir a una mejor educación y formación de estudiantes y docentes de la comuna. La iniciativa contempla diversas instancias educativas como capacitaciones, seguridad industrial y el desarrollo de actividades extraprogramáticas de interés común, además de garantizar un proceso continuo de aprendizaje para los estudiantes, junto con ofrecer la posibilidad de prácticas profesionales en la empresa.

La directora del establecimiento, Carmen Gloria Villegas, señaló que "para nosotros es esencial mantener una conexión permanente del establecimiento con los sectores productivos y promover instancias de participación y de transferencia de conocimiento para garantizar la cercanía del proceso educativo con el trabajo".

El convenio tiene una duración de dos años y permitirá desarrollar una serie de actividades, entre ellas charlas y visitas guiadas para los estudiantes y educadores a las instalaciones de Oxiquim, intercambio de profesionales, prácticas laborales, además de otras iniciativas. Asimismo, Oxiquim se comprometió a participar de manera activa en el Consejo Asesor Empresarial del Liceo Técnico Profesional de la Madera, del que forman parte la encargada de Territorio y Sostenibilidad, Oriana Troncoso, y el subgerente de I+D y Asistencia Técnica, Juan Canales.

Por su parte, Paulina Puelma, gerenta de Recursos Humanos de la firma, destacó que "este convenio reafirma el compromiso de nuestra compañía con el desarrollo de las comunidades en las que estamos insertos como compañía, involucrando a los jóvenes que son los profesionales del futuro".

La alianza se estableció con CMPC

Generan curso de maquinaria pesada en Santa Juana

E-mail Compartir

La empresa CMCP generó una alianza con la Municipalidad de Santa Juana a través de la OMIL para impartir un curso de manejo de maquinaria pesada, el cual se extenderá por dos semanas y contará con la participación de 20 vecinos de la comuna, quienes recibirán el entrenamiento por parte de la Empresa de Capacitaciones y Escuela de Conductores R-Group.

La alcaldesa Ana Albornoz destacó la importancia de este trabajo en conjunto y señaló que "las empresas deben tener un rol clave y efectivo de responsabilidad con la comunidad y en este contexto es que estamos muy agradecidos con CMPC, porque se está llevando a cabo un trabajo directo con el municipio y con los vecinos".

Sobre la iniciativa, la gerente general de la firma R-Group, Macarena Rocha, explicó que por medio de la política de Responsabilidad Social Empresarial se dio esta posibilidad a los vecinos de Santa Juana. "Estamos capacitando en un curso de formación de maquinaria pesada con licencia clase D, específicamente retroexcavadora", puntualizó.