Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo:

"Vamos a construir una nueva Ley de Pesca mucho más representativa de las regiones"

La autoridad abordó la situación regional en materia económica, los diálogos sociales con el sector pesquero, además del escenario actual para el turismo e inversión.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La agenda económica en la Región del Biobío ha estado marcada por diversos hitos en las últimas semanas como proyectos de reactivación económica, apoyo al comercio local, iniciativas de inversión, turismo, entre otras. Ante esto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, detalló en conversación con EL SUR los diversos mecanismos que la cartera ha abordado en la zona. "Nosotros desde que llegamos a la Seremi de Economía y como Ministerio de Economía, comenzamos inmediatamente a recorrer las comunas más periféricas. Llevamos 26 comunas recorridas, conociendo gremios, cámaras de comercio y turismo, y en ese recorrido hemos ido difundiendo los esfuerzos del Presidente Gabriel Boric para llegar con apoyo en temas de productividad", precisó.

En esa línea, Sepúlveda añadió también que, en sus primeros meses de gestión, han ido implementando las 20 medidas administrativas que buscan mejorar la pesca artesanal, que incluyen una serie de reestructuraciones que van de la mano con la iniciativa de implementar una nueva Ley de Pesca. "Algunas cosas positivas de eso son modificación al calendario de pesca de algunas pesquerías como las anchovetas y sardinas, implementando la ley de equidad de género en la pesca que crea un registro de actividades conexas que hasta el momento no están reconocidas en la actividad pesquera", añadió.

La autoridad también repasó lo que será el proceso de diálogos y encuentros sociales con el mundo pesquero artesanal, que iniciaron esta semana en Isla Santa María, con el objetivo de hacer un levantamiento de información y necesidades que puedan ser incluidas en una nueva propuesta para la Ley de Pesca. En concreto, las instancias de conversación tendrán un amplio despliegue territorial y en Biobío se realizarán un total de 36 hasta el 4 de noviembre. "A partir de esos diálogos sociales vamos a construir una nueva Ley de Pesca mucho más representativa de las regiones. Para nosotros la Ley de Pesca es súper importante porque marca una forma distinta de hacer leyes, donde se va al territorio, donde se conversa con las personas que van a estar sujetos a aquella ley y escuchar lo que ellos tengan que decir", explicó el seremi de Economía.

Situación regional

En cuanto a los planes en un corto plazo, Javier Sepúlveda indicó que siguiendo la línea de trabajo se incluye la agenda de pro inversión, para así generar mayores incentivos a la inversión pública, además de continuar con el Plan Chile Apoyo que incrementa los recursos para Corfo y Sercotec para el sector de turismo, áreas creativas, emprendimientos y comercio en general.

-¿Cómo avanza la recuperación económica en la Región del Biobío?

-Hemos visto cómo algunos esfuerzos del Gobierno han permitido revitalizar algunos polos comerciales. Hemos estado entregando más de cinco mil millones de pesos en el Plan Chile Apoya para la Región del Biobío, concentrando esos recursos en emprendimientos que son femeninos. También focalizando recursos en el sector turismo porque la región ha sufrido bastante, así como también en las áreas creativas. Vamos a estar entregando un poco más de 200 millones de pesos que van a quedar en el centro de Concepción, para revitalizar algunas galerías comerciales, entregando recursos a las cámaras de comercio y a Fecomtur.

-¿Qué escenario enfrenta actualmente el turismo regional?

-Vienen muy buenos tiempos para el turismo. Desde el Gobierno estamos potenciando el turismo sustentable, el turismo que genera servicios amigables con el entorno, que incorpora al grupo humano de los territorios en la actividad donde se está creando la riqueza. En esa línea estamos potenciando destinos por Salto del Laja, el turismo invernal y también de veraneo en Antuco. Angostura también está en camino a consolidarse como destino turístico, así como en Santa Bárbara y Quilaco. También el turismo de eventos en Concepción como el REC, el Rally Mobil y en general en todas las actividades que se realizan que traen a pasajeros internacionales.

-¿Cuáles son las principales prioridades que deben abordar en la zona para seguir avanzando en materia económica?

-En el caso de nuestra región, en comparación a otras regiones, es una prioridad lo que tiene que ver con el tema de la seguridad. Hoy día cuando recorro las comunas como Curanilahue, como Nacimiento, Cañete, Contulmo, entre otras, lo que siempre prevalece es el tema de la seguridad que ellos necesitan para abrir sus locales comerciales, que no van a sufrir con los asaltos, que va a estar Carabineros presente. En ese sentido, la Delegación Presidencial está trabajando para mejorar esta problemática.

Proyecto ayudaría a reducir tiempos de transporte en la zona

Reinician diálogo que busca impulsar metro para la Provincia de Concepción

Iniciativa es impulsada por la CChC Concepción, quienes se reunieron con senador Saavedra.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción de Concepción (CChC), concretó un encuentro con el senador Gastón Saavedra, con el objetivo de presentarle al parlamentario un proyecto que busca la posibilidad de construir un metro para la Provincia de Concepción. Bernardo Suazo, presidente de la CChC de Concepción, señaló que la reunión con Saavedra era precisar que "es un proyecto que ya lleva muchos años, fue un estudio que se hizo el 2017 y este estudio arroja que es factible un metro para Concepción, que están todos los índices de que es rentable, tiene un 6,67% de rentabilidad, lo que en el fondo queremos es que el senador impulse este proyecto y nos ayude a pasar a la segunda etapa que sería la etapa de factibilidad del proyecto".

Por su parte, el parlamentario sostuvo que se trata de una obra a largo plazo y que daría un salto de calidad en el transporte y en la vida de los habitantes. "Necesariamente concordamos que era indispensable tener un master plan respecto a los modos de transporte que debieran llevarse a cabo en la Provincia de Concepción", añadió Gastón Saavedra, quien además indicó que se debe considerar en esta iniciativa el transporte de carga.

El consejero nacional de la CChC de Concepción, Héctor Díaz, precisó en que se trata de un proyecto que desarrolló Fesur entre los años 2015 y 2017, el cual muestra los beneficios y la prefactibilidad de construir una línea subterránea. "Tiene una inversión entre 500 y 600 millones de dólares, parece mucho dinero, pero está en cualquier orden de magnitud que cualquier línea en Santiago. Lo que había que estudiar es actualizar las estimaciones de demandas. El estudio que se hizo se basó en información antigua, de hace más de 20 años, por lo tanto hay que actualizarlo para que las conclusiones sean mucho más robustas, usar probablemente otros métodos constructivos y también analizar otras posibles líneas", detalló.

Programa de IncubaUdeC busca crear red colaborativa de emprendedoras

E-mail Compartir

Tras la adjudicación del programa Viraliza Metodología: Red de Emprendedoras de Corfo, la Incubadora de Negocios de la Universidad de Concepción (IncubaUdeC), dará luz verde a una nueva iniciativa. Se trata de "Conectadas, Empoderando Emprendedoras Tecnológicas", propuesta que espera reunir a 40 emprendedoras de las regiones de Biobío y Ñuble para potenciar sus ideas de negocios, compartir experiencias y consolidad redes de apoyo que impulsen el trabajo en red y la colaboración.

"Lo que queremos es presentar una metodología de cómo emprender desde una perspectiva de género, donde el emprendimiento de alto impacto es el foco principal", señaló Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC.

En los próximos meses, este programa comenzará de manera oficial el proceso de búsqueda y selección de mujeres innovadoras para que formen parte del programa que busca convertirse en un espacio de trabajo colaborativo replicable en todo el país. Así, y para dar inicio a la iniciativa, se llevó a cabo una actividad de socialización de la propuesta por parte de emprendedoras del rubro tecnológico.

"Esta primera instancia buscó dar a conocer el programa que vamos a presentar en los próximos meses, una instancia que esperamos sea muy provechosa para las emprendedoras de Ñuble y Biobío. Queremos ser un espacio para generar una conexión entre ellas y también, con agentes importantes del ecosistema", valoró Fernanda Díaz de Arcaya, ejecutiva de Vinculación Empresas de IncubaUdeC y coordinadora del programa.