Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para infraestructura, tecnología y capacitación

Entregan fondos para mejorar producción local de leña seca

Este año fueron siete los productores y comercializadores que recibieron los recursos concursables.
E-mail Compartir

Por Redacción

Son 79 millones de pesos los que recibieron productores y comerciantes de leña de la Región del Biobío para poder contar con tecnología e infraestructura, así como capacitación en procesamiento, normativa y cumplimiento de estándares del material.

El financiamiento se entregó gracias al programa Leña Más Seca del Ministerio de Energía y a la Agencia de Sustentabilidad Energética con fondos concursables correspondientes al año 2021 y que tiene por objetivo apoyar la sustentabilidad del negocio de la leña.

Específicamente, se entregaron maquinarias de procesamiento de leña, centros de acopio y secado de leña. Y, además, los recursos contemplan capacitaciones en materia de procesamiento, normativa y cumplimiento en estándares de calidad de leña.

"Uno de nuestros objetivos como Ministerio de Energía es apoyar a productores y comercializadores de leña seca en la región, en áreas como: infraestructura, maquinarias, capacitaciones que permitan asegurar la venta de leña seca en la región", indicó la seremi de Energía, Daniela Espinoza.

Beneficiarios

La autoridad regional señaló que el año 2021 "beneficiamos a siete personas, por un monto cercano a los 79 millones de pesos. Esperamos que el monto siga aumentando en los próximo años para asegurar la venta de leña seca en la región y, de este modo, contribuir a una mejor calidad de aire y calidad de vida de las personas".

Uno de los emprendimientos que este año se adjudicó los recursos fue la leñería El Huerto, que está ubicado en el sector de Barrio Norte, en la comuna de Concepción. En este caso, se le entregó máquinas de procesamiento de leña que están avaluadas en 9 millones de pesos y que les permitirán al negocio poder potenciar su crecimiento, y además, mejorar la producción del material combustible.

Luis García, dueño de El Huerto, comentó que "me viene a suplir varias necesidades que tenía. Gracias a la maquinaria voy a aumentar mi producción, voy a tener más leña seca para mis consumidores y eso me va a dar una seguridad para mi negocio".

Agregó que la infraestructura que recibió "viene a suplir varias cosas que antes teníamos que hacerlo con mano de obra y los trabajadores hoy son pocos los que se dedican a picar leña, entonces hemos tenido que irnos modernizando. Y estas máquinas vienen a cumplir esos objetivos".

En esa línea, desde la Secretaría Ministerial se señaló que esperan que los productores puedan no solo aumentar su oferta y tener un crecimiento en el corto plazo, sino que también estar vinculados al mercado formal de la venta de leña, ya sea a través de la comercialización del material de forma directa o indirecta.

Normativa

La jefa de la cartera, Daniela Espinoza, recordó que actualmente se encuentra en último trámite legislativo el proyecto de ley de biocombustibles Sólidos. Esta iniciativa tiene por objetivo establecer requisitos y condiciones para la producción, transporte, comercialización y consumo de este energético.

Esto va a permitir regularizar el mercado de la leña y permitirá proveer energía térmica de forma eficiente, limpia y segura, y así reducir las emisiones contaminantes derivada de su combustión.

7 fueron los negocios y emprendimientos que fueron beneficiados con los fondos del concurso de 2021.

3 son las aristas de apoyo: tecnología (procesamiento), infraestructura (acopio) y capacitaciones.

El evento 2022 se desarrollará en Santiago

Siete firmas locales participarán en la Expo Mundo Rural

Emprendedores de artesanía, miel, vinos, ají, orquídeas, mermeladas y manjar dirán presente en la cita a contar de este jueves.
E-mail Compartir

Un total de siete empresas campesinas fueron seleccionadas para asistir a la Expo Mundo Rural, jornada a efectuarse a contar de este jueves en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago. La cita se extenderá hasta el domingo.

Este espacio de comercialización es organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) desde el año 1998, transformándose en una oportunidad para las agricultoras y agricultores del país, quienes podrán exponer lo mejor del campo.

Según indicó la directora regional (s) de Indap, Jeannette Larenas, "el proceso de selección concluyó de manera exitosa en los plazos establecidos por la Dirección Nacional de Indap, quedando seleccionadas siete firmas del Biobío que viajarán a Santiago".

La directiva (s) agregó que "las empresas que nos representarán pasaron por un exhaustivo proceso de evaluación que consideró aspectos sanitarios, legales y normativos, propios del rubro, producto o giro respectivo".

Las empresas

Las siete empresas campesinas seleccionadas son "Cooperativa Ají Merkén" de Santa Juana, "Colmenar Nativo: miel con sabores" de Arauco, "Viña Los Troncos" de Florida, "Artesanía en Greda: Quebrada de Las Ulloa" de Florida, "Sabores de Santa Fe: mermeladas y manjar" de Los Ángeles, "Agroabejas: miel crema" de Mulchén, y "Orquídeas Biobío" de Coronel.

Luis Velásquez, de "Colmenar Nativo", dijo que el principal objetivo que tienen es dar a conocer su marca y productos al público de la capital, "para lo cual llevaremos miel sola, miel con avellanas, miel con maqui, miel con polen, miel con jengibre, miel en panal, y derivados apícolas".

De igual forma, Ely Ulloa, de "La Quebrada de Las Ulloa", aseguró que "esta es una gran vitrina para la pequeña agricultura, particularmente para quienes se dedican a la artesanía".

En el marco del programa Puerto Educa de la Comunidad Logística

Puerto de Talcahuano realiza clase magistral a estudiantes

Durante la jornada pudieron conocer más acerca del trabajo que se realiza al interior del Puerto de Talcahuano.
E-mail Compartir

Con el uso obligatorio de mascarillas, apego a los aforos y a las normas de prevención de accidentes, 15 alumnos del Liceo Polivalente Las Salinas recibieron una clase magistral sobre el quehacer del Puerto de San Vicente y luego recorrieron sus instalaciones.

De este modo, el Programa Puerto Educa de la Comunidad Logística (Comlog) de Talcahuano marcó un nuevo paso en su retorno a la presencialidad, el que viene avanzando hace un par de meses y que comenzó con dos visitas a la empresa Sitrans.

"Estamos muy contentos con esta nueva jornada de Puerto Educa. Este año hemos dado un énfasis diferente al programa, introduciendo a los alumnos del Liceo Polivalente al 'aprender haciendo', ver en la práctica cómo funciona el sistema logístico portuario de Talcahuano. Es por eso que SVTI recibió a los estudiantes para experimentar in situ cómo es la operación. Así es como acercamos la industria al aula y el aula a la industria", dijo Guacolda Vargas, presidenta de la Comlog.

En una sala de capacitación, los estudiantes de las especialidades Técnico en Operaciones Portuarias y Técnico en Administración con Mención en Logística de 3º y 4º año medio escucharon una charla de Gloria Romero, jefa comercial de SVTI, donde les explicó desde los tipos de grúas a las diversas cargas que moviliza este terminal multipropósito.

15 estudiantes participaron en la iniciativa impulsada por la Comlog de Talcahuano.