Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Secretarios ministeriales analizaron meses de trabajo en medio de evaluaciones

Falta de coordinación y poco posicionamiento: la autocrítica del gabinete ante posible ajuste

En entrevista con este medio, la delegada Daniela Dresdner indicó que "seis meses es el tiempo idóneo para realizar ajustes". Cambios de autoridades se harían en las próximas dos semanas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La posibilidad cierta de que en las próximas semanas se realice el primer cambio de gabinete en el Gobierno a nivel regional ha sido el tema que en las últimas horas se ha instalado en las conversaciones de pasillos tanto en secretarías ministeriales, servicios públicos y la Delegación Presidencial.

Esto, luego de que la propia delegada Daniela Dresdner saliera al paso de los rumores y confirmara este domingo, en entrevista con Diario EL SUR, que el ajuste de piezas a seis meses de asumido el Gobierno se realizará en el corto plazo.

"Ya cumplimos seis meses de Gobierno, que es un periodo respetable para tomar decisiones; hemos estado haciendo evaluaciones internas de los equipos, conversando con alcaldes y parlamentarios, recibiendo distintas opiniones, porque aquí claramente hay que hacer cambios. El Presidente lo dijo, y no son solo cambios de nombre, sino cambios de actitudes, disposiciones y manera de trabajo", apuntó.

Es así como los secretarios regionales ministeriales han asumido tras el gabinete del lunes 5 de septiembre, posterior al Plebiscito, una posición crítica fundamentalmente en aspectos como las coordinaciones intersectoriales y ausencia en la agenda pública, pero también una autoevaluación en la gestión de cada una de las carteras a nivel regional.

Todo a la víspera de cambios que podrían materializarse en las próximas dos semanas según distintas fuentes han indicado a este medio -además de solo considerar secretarios ministeriales y no delegados provinciales-, por lo cual desde la semana pasada se iniciaron las primeras consultas tanto con Interior como con cada una de las carteras posiblemente involucradas.

Evaluación necesaria

El seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco (Partido Radical) reconoció que "estamos haciendo nuestras evaluaciones, conversándolas en el gabinete. Sabemos que estamos aquí por confianza política y el Presidente será quien decida los cambios, atendiendo las solicitudes de las delegaciones y ministerios. Estamos preocupados de mejorar nuestro trabajo y que sea visualizado de manera favorable por la opinión pública".

Apuntando al fondo del trabajo en el Gobierno, el seremi de Salud Eduardo Barra (Partido Comunista) explicó que "todo funcionario público que realiza funciones de confianza política está disponible para estar en esa responsabilidad el tiempo que cuente con la confianza del Presidente y de las autoridades que fiscalizan la labor".

Sobre el proceso de evaluación, añadió que "es muy necesario, y con nuestro equipo estamos haciendo una autocrítica a nuestra labor porque debemos mejorar ya que la tarea en salud es fundamental para la ciudadanía".

Mayor autocrítica

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Claudia García Lima (Comunes) en tanto, valoró la crítica permanente con el fin de mejorar la gestión, ya que "cuando se asume un rol como el que tenemos, debemos estar dispuestos a escuchar las críticas, autoevaluarnos y ver que mejorar, junto con estar disponibles a las decisiones de nuestros superiores".

"Si así se dispone, obviamente uno tiene que estar disponible a esos cambios. La autoevaluación va por mejorar las coordinaciones, y este fin de semana funcionó muy bien en el marco del plan de seguridad. Debe seguir así, y es un trabajo de coordinación que hacemos de forma permanente, pudiendo siempre mejorar", dijo sobre una posible salida de la cartera.

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo (Partido Socialista) planteó que "una persona que está en el servicio público con un compromiso por el trabajo que se debe hacer con la ciudadanía es algo central para nosotros como Gobierno. Siempre debemos estar abiertos a la crítica, la delegada lo ha establecido y lo ha dicho francamente. Estamos dispuestos a mejorar nuestro accionar y recibir toda la crítica que sea necesaria, pero también hacer la respectiva autocrítica para mejorar lo que estamos haciendo".

UNA COMPLEJA INSTALACIÓN EN LA REGIÓN

E-mail Compartir

Bien sabido es que la instalación de la actual administración no ha estado exenta de complicaciones. Primero, porque al asumir la delegada presidencial Daniela Dresdner el 13 de marzo los dos delegados provinciales nombrados no pudieron iniciar funciones (Silvia Prieto-Arauco y Sergio Pinilla-Biobío). Tras ello, debió transcurrir una semana para que fuesen nombrados los primeros seremis (Héctor Aguilera-Educación y Eduardo Barra-Salud), y a inicios de abril se nombraron a 13 nuevos secretarios ministeriales, finalizando el proceso a seis semanas de la llegada del Gobierno.

Además, el Ejecutivo local ha resentido la renuncia de Héctor Aguilera en Educación por polémicos dichos, asumiendo Elizabeth Chávez, y la salida de Javier Ponce de la delegación provincial de Arauco por complicaciones de salud, para dar paso a Humberto Toro.

Juicio por cuatro delitos realizados entre abril y septiembre de 2013

Condenan a autores de fraude al fisco en dirección municipal de Educación de Lota

En la causa se estableció que ambos involucrados realizaron una serie de acciones de enriquecimiento en el marco de contratos públicos para obras en escuelas de la comuna.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción condenó a Orlando Salazar Borguero a la pena de 5 años de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada intensiva por igual lapso, y a Luis Cid Salgado a 3 años de libertad vigilada y la inhabilitación absoluta perpetua para cargos, oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares mientras dure la condena -más una multa de 21 UTM-, ambos en calidad de autor de cuatro delitos consumados de fraude de subvenciones perpetrados entre abril y septiembre de 2013, en la comuna de Lota.

En la causa, el tribunal decretó la absolución de Salazar Borguero -exjefe de Finanzas del Daem de Lota- y Cid Salgado -contratista- de los cargos que los sindicaban como autores de siete delitos consumados de fraude al fisco y siete delitos consumados de fraude de subvenciones y once delitos consumados de uso malicioso de instrumento privado mercantil, pero sí acogió la demanda deducida y, en consecuencia, ordenó a los sentenciados pagar de forma solidaria a la Municipalidad de Lota la suma total de $540.988.618.

En la causa, se logró establecer que se suscribieron anexos de contrato de obras de manera indebida y falsa, cuadruplicados para cobro ejecutivo cedible de facturas emitidas a supuestos estados de pago del contrato de ejecución de obras de la escuela Ángel de Peredo, a un monto total de $416 millones, $25 más que la adjudicación inicial.

En el fallo se señala también que Salazar "en su calidad de funcionario público, ejerciendo el cargo de Jefe de Finanzas del Departamento de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de Lota, consintió en la conducta defraudatoria antes descrita, permitiendo que el imputado Cid Salgado se apropió, sucesivamente, de montos equivalentes a un total de $540 millones correspondiente a la suma total del pago que tuvo que efectuar la Municipalidad de Lota en dichas causas, por los créditos cedidos a las empresas de Factoring".

La decisión fue adoptada con la prevención de la magistrada Milena Ubilla, quien estuvo por imponer a Salazar Borguero y Cid Salgado, las penas aumentada en dos grados, en atención a la "cantidad de delitos que cometieron, lo que justifica el mayor reproche a las conductas por ellos desplegadas".

Los condenados deberán cumplir su sanción con

libertad vigilada y pagar cerca de $540 millones al

erario municipal.

Juan Carvajal de la escuela artística "Villa las Peñas"

Profesor de Mulchén es finalista del Global Teacher Prize 2022

En noviembre se conocerán los finalistas del llamado "Nobel de la educación".
E-mail Compartir

Más de 2.500 docentes de todo Chile fueron nominados o postularon este año al Global Teacher Prize Chile. Dentro de ellos, uno de los elegidos en esta etapa es Juan Arnoldo Carvajal, profesor de educación básica de la Escuela Artística "Villa Las Peñas", una escuela ubicada a orillas del Río Bureo, en Mulchén, único representante de la zona en la instancia final.

Carvajal, de 48 años, es profesor de Educación Básica, especializado en el mundo de la matemática, magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa.

En 2019 recibió el premio Elige Educar a la Innovación Educativa, Región Sur, y en dos ocasiones ha sido semifinalista del Global Teacher Prize Chile el año 2019 y 2020, además de participar en diversas instancias educativas.

"Mi sello sin duda la innovación con TIC (con Ternura, Interés y Cariño). Creo que la innovación del cambio es el camino y los docentes que sean capaces de navegar en la incertidumbre son quienes mejor se adaptarán a este nuevo escenario", dijo.

Luego de ser seleccionados, los docentes se someterán a un nuevo proceso de evaluación que concluirá con la elección de los ocho finalistas de este año -cinco de la categoría general y tres de la categoría de música-. El ganador o la ganadora, será anunciado en la ceremonia de premiación a finales de noviembre.