Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Golpear el suelo" suena potente

Donki Bit lanza su tema más pop y está listo para tocar en REC

Con un videoclip muy acorde a la verticalidad de las grabaciones con celular, el tercer single lanzado por el dúo local este año es un claro indicio de lo que será su disco debut.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con el lanzamiento de su séptimo single, "Golpear el suelo", y la reciente confirmación para ser parte del próximo Festival REC, Rock en Conce; el dúo pop Donki Bit transita por un auspicioso momento en su carrera, la que tiene en el horizonte el lanzamiento de lo que será su primer disco, programado para el primer semestre del próximo año.

Planes que se han concretado desde septiembre de 2020, año en que nace este proyecto formado por Javiera "Kai" Andrade (voz principal, letras) y Patricio Iturra en composición musical, guitarra y voces; en contexto pandémico, días de encierro y música online.

"Golpear el suelo", corte y canción disponibles desde el 7 de septiembre pasado en plataformas afines; indica una propuesta fresca, actual, cruzada por los "sintes", bases rítmicas, que atraen la escucha, y que no simulan el gusto por los pixeles y videojuegos.

Tercer single presentado este año -"Ruta indefinida" fue el anterior- y segundo para tomarle el pulso a lo que será el álbum debut de los penquistas bajo alero de South Records con distribución de Warner Music.

Más claro desde su punto de vista, ciertamente renovado y definido como propuesta sonora, esta pieza que habla de avanzar y superar etapas. De paso, permite a Donki Bit seguir ascendiendo en la música nacional, siempre de renovándose respecto a su estado anterior.

"Sentimos que hay un progreso considerable en nuestra forma de componer. El tiempo, aprendizaje y las experiencias sin duda van influyendo en los mensajes que entregamos, y también aportando en formar una identidad sonora y estética cada vez más definida", señala Javiera Andrade, palabras que bien se confirman al revisar su primer EP, "Reset", lanzado el año pasado.

"Ese trabajo tiene canciones más orgánicas, menos pensadas. Ahora estamos pensando mucho más nuestra música y hacia donde queremos dirigir el sonido y propuesta", acotan los integrantes del dúo, cuyos shows en vivo se apoyan con un bajista y baterista invitados (Sebastián Arriagada y Luciano Chamorro en Concepción y Alexis Núñez y Juan Pablo Garín en Santiago).

Definir la ruta

Si algo se constata al internarse en los tres minutos y 40 segundos de "Golpear el suelo" es la madurez que en corto tiempo -dos años- ha logrado el proyecto desde sus primeros movimientos, y que ahora se acompaña con un videoclip muy a tono con las formas narrativas verticales de los celulares, dirigido por Alonso Tapia.

-Hablando desde el pop, siento que el tema los pone en un paso diferente y definido sonoramente.

- Exactamente. "Golpear el suelo" será parte de nuestro próximo LP, y es un sonido más cercano al camino que queremos ir trazando ahora, con una identidad más definida, un sonido más cálido ligado al pop y no tanto al rock, ya que esa cuota de rock la ponemos en actitud (risas). Además, estamos mejorando el equipo, la calidad de grabación, producción y músicos. Las baterías del single las grabó Julián Semprini, baterista de Pedro Aznar (en su estudio).

-Ahora la lírica apuesta por ese "empezar de nuevo", o sea, se trata de un mensaje por avanzar. ¿Cuál es el avance por el que apuestan ustedes?

- Sí, la verdad es que la letra es algo que nos refleja mucho. Ambos pasamos ya los 30, y muchas veces se siente una presión social a esta edad, donde se esperan ciertas cosas de una/uno, y pareciera que si no lograste esas cosas se te está yendo el tiempo. Y la canción habla de los errores, las caídas. "Golpear el suelo" como una metáfora a pasar cayendo, o como si a esta edad esos "fracasos" amorosos, laborales u otros pesaran más. Finalmente, planteamos que cada quien tiene su ritmo, y que nunca es tarde para encontrar el camino y volver a comenzar.

"Ser considerados en REC a dos años del proyecto es logro"

E-mail Compartir

Felices con la puerta que se les abrió para tocar en REC 2022, Donki Bit tiene claro la relevancia del festival gratuito más grande de Chile.

"Ser considerados a sólo dos años de proyecto, sin duda es un logro muy significativo y que nos motiva inmensamente", resumen, palabras a las que Andrade añade que no podría asegurar si éste era o no el momento para estar. "Confiamos en nuestro trabajo y creemos que es justo que estemos en el line up. Conversamos de todas maneras muchas veces, que de no haber sido este año, con mucha humildad aceptábamos que podía no ser el momento y nos íbamos a esforzar para el próximo año tal vez lograrlo con otro disco, y con más experiencia", indica, igualmente satisfechos que se diera ahora.

Estarán durante 40 minutos, en la jornada del sábado 5 de noviembre. "Según lo que nos comentó la producción nuestro nombre salió desde distintos frentes (equipo, gremios y público). También nos propusieron harto desde el 'Programemos juntos' por redes sociales".

Sobre el aporte de Donki Bit a REC, sienten que éste viene de un tipo de música que mantiene sus raíces penquistas. "Pero suena más extranjero. Creemos que creemos una buena propuesta más exportable", comentaron sus integrantes.

"SEBOSA. Vulvas en punk" en el Gran Concepción

Compañía Teatro La Obra termina gira regional con obra inspirada en el punk

Teatro La Obra expone las desigualdades sociales y de género en su nueva propuesta, cuya gira de estreno culminará en la Casa de la Cultura de Chiguayante y Artistas del Acero.
E-mail Compartir

Preparando las que serán las últimas funciones de su más reciente creación, "Sebosa. Vulvas en punk", se encuentra la compañía local Teatro La Obra.

Tras recorrer Arauco y Los Ángeles, el montaje llega ahora al Gran Concepción para su cierre de temporada con funciones desde este jueves y hasta el sábado.

La Casa de la Cultura de Chiguayante (Orozimbo Barbosa 294) será el primer escenario para bajar la cortina con una función gratuita, este jueves (19 horas). La reserva de butacas se puede hacer al mail equipoculturachgte@gmail.com o por mensaje interno a las redes sociales de la organización (@casadelaculturachiguayante).

Los días viernes 23 y sábado 24, la propuesta estará en Artistas del Acero (O'Higgins 1255), a las 19 horas. El valor de las entradas para estas funciones es de $3.000 estudiantes y tercera edad, y $6.000 entrada general.

La obra nos presenta a cuatro jóvenes: Maruchan, Filo, Kraken y Leto. Integran Sebosa, proyecto con el que las artistas buscan adentrarse en la industria musical. En el camino, la banda de punk barrial se ve enfrentada a las brechas sociales y de género, donde el cuarteto alza la voz para visibilizar dichas desigualdades agudizadas por la pandemia.

Juan Pablo Fuentes, director, detalla que la fuerza del montaje radica en que "los cuatro personajes representan la diversidad de los feminismos, que también pueden entrar en discusión. La obra se vuelve políticamente muy actual por eso, pero también porque deja entrever lo que esta pandemia ha afectado a las subjetividades de los seres humanos. La pieza se convierte en un ejercicio político y contingente que, sin duda, es necesario de ver".

El proyecto teatral de la compañía coronelina da continuidad a una línea de trabajo asentada en el cruce de disciplinas, lo testimonial y los gestos de memoria. Allí la dramaturgia de Giselle Sparza- pone en escena "experiencias invisibilizadas e históricamente al margen".

La creación financiada por el fondo de las artes escénicas del Ministerio de las Culturas reúne en su elenco a la cantante Carolina Aguilera ("La Canarito"), el músico y actor Óscar Oviedo, junto las actrices Patricia Cabrera y Daniela Ortiz.

Actividades de distinta naturaleza

Santa Juana congregó el interés del público en estas Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Con diversas actividades Santa Juana dijo presente a las celebraciones patrias durante el fin de semana, frente a una gran cantidad de visitantes.

Además de las tradicionales ramadas en el sector rural de Chacay, la llamada "Fiesta dieciochera" tuvo una Feria de Fiestas Patrias en la zona urbana . Allí participaron 48 expositores de gastronomía criolla, artesanía y productos agrícolas.

Entre las agrupaciones que llegaron durante domingo y lunes destacó la participación de la agrupación Cecart Bío Bío con bailes de la zona central, sumando la cantora popular Norma Arriagada y el conjunto folclórico Catirrayén.

Este año, presencial luego de dos de encierro pandémico, se realizó el desfile con 28 agrupaciones sociales y 10 establecimientos educacionales. Estuvieron clubes de huasos, ligas deportivas rurales, uniones comunales de adultos mayores y una agrupación de discapacitados, entre otras.

"Para nosotros es relevante participar de todas estas celebraciones, y siempre hay que considerar que Santa Juana destaca en estas fechas por sus actividades que apuntan a revivir las costumbres y tradiciones", destacó Sara Muñoz, presidenta de la agrupación de productores y artesanos de Ferias Costumbristas.