Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cecilia Soto, jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud y viruela símica

"Tenemos una población que está mucho más empoderada y en un escenario que no teníamos antes"

La epidemióloga respondió a interrogantes que aún quedan sobre la viruela símica o del mono, como es más conocida, y que suma nueve casos en la Región.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

El 22 de agosto fue el primer caso confirmado de viruela del mono en la Región del Biobío, un hombre de 41 años de la comuna de Talcahuano. Desde esa fecha hasta ahora, nueve casos han sido confirmados: ocho en la provincia de Concepción y uno en la provincia de Arauco.

A nivel nacional son más de 600 casos los acumulados. Por esto, la semana pasada se informó que comenzarían las vacunaciones preventivas de esta enfermedad, lo que ha despertado algunas dudas en la población, tales como si habrá o no un nuevo proceso de vacunación, en qué casos puede llegar a la hospitalización o cuales síntomas se deben priorizar y dónde ir en caso de presentarlos.

Cecilia Soto, epidemióloga y jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, respondió a parte de las dudas surgidas y lo primero que aclaró es que "lo que hasta ahora se sabe es que se va a hacer un proceso de vacunación durante el último trimestre del año, pero no tenemos todavía los lineamientos específicos", requerimiento necesario para cada proceso de vacunación que permite saber, por ejemplo, a quiénes se va a inocular y cuántas vacunas habrá disponibles. "Mientras no tengamos los lineamientos técnicos todavía no tenemos la disponibilidad de vacunas. Estamos todavía en espera", especificó.

-En cuanto a la vacuna Jynneos, ¿qué se sabe de ésta?

-Esta vacuna es para la viruela (común) y la viruela símica, es decir puede prevenir estas dos patologías. Se elabora usando virus vivo atenuado y lo importante es que no causa la enfermedad, que es lo que suele causar un poco de temor en las personas. Se puede administrar a adultos de 18 años o más y que estén en alto riesgo de contraer esta infección.

-¿Cuál es la principal sintomatología?

-Hay varios tipos de síntomas que se presentan, pero la principal es la lesión exantemática, ya sea de la piel o las mucosas. En general parte como una lesión maculopapular que es como una manchita levantada, se parece mucho a la varicela, después genera una ampolla y luego una costra que termina cayendo cuando la piel se renueva.

También se puede presentar fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, mialgia, cefalea o más síntomas generalizados dependiendo de la respuesta de cada persona. Pero lo principal es la lesión exantemática de piel y mucosa que puede ser una o múltiples, esas lesiones son las que nos ayuda a captar los casos.

-Entonces apareciendo esas lesiones, ¿qué se hace luego? ¿se toma algún examen?

-Sí, se toma un PCR para detección viral símica que en estos momentos se hace en el Instituto de Previsión Social (IPS). También puede acudir al centro asistencial, cualquiera sea ese y señalar que estuvo en contacto con alguien de riesgo. Basta con presentar la lesión para que pueda presentarse en el establecimiento. Estos están preparados e informados, de hecho, hemos tenido varios casos, así que han estado notificando y el sistema de vigilancia (proceso que recolecta y analiza información sobre un problema de salud determinado, siendo esencial para la toma de decisiones en Salud Pública) está funcionando.

-Y en cuanto al modo de evolucionar esta enfermedad ¿cómo se puede agravar o llegar a casos de hospitalización?

-Lo que se conoce de la enfermedad es que algunos grupos pueden tener una respuesta mayor. Por ejemplo, si tiene alguna patología concomitante, inmunosuprimidos, personas embarazadas, alguna mal nutrición o alguna enfermedad autoinmune, tendrá una respuesta diferente a alguien que no tenga esa situación.

El mayor riesgo es que se sobreinfecte alguna de las lesiones y eso pueda generar algún tipo de infección bacteriana, que dependerá del manejo o respuesta autoinmune de la persona, pero hasta ahora los pacientes que hemos tenido no han presentado ningún tipo de complicaciones graves que requiera una hospitalización de UCI.

-En cuanto al contagio, hay personas que la catalogan como una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS), ¿es correcto etiquetarla de esta forma? ¿cómo se transmite?

-Todas estas patologías son relativamente nuevas, o sea tienen harto tiempo, pero nosotros vamos viendo el comportamiento actual y hasta ahora no se cataloga como ETS. Es una enfermedad que se transmite sobretodo por contacto estrecho y se considera de contacto de alto riesgo aquellas personas que ha transmitido fluido corporal, pero también aquellas personas que han tenido otro tipo de contacto. Por ejemplo, se considera contacto de bajo riesgo a personas que manipulan vestimenta o ropas de cama. Y también no hay que olvidar que se transmite por gota, al igual que la influenza o COVID-19, es decir por las gotitas de saliva.

Por eso es super importante no estigmatizar a las personas que den positiva.

-Por último, ¿puede esta enfermedad representar una amenaza como el covid-19?

-Yo creo que son diferentes patologías y su comportamiento también. Los escenarios epidemiológicos que tenemos, la preparación de la comunidad, de los equipos clínicos son distintos al que tuvimos en 2020. Hoy tenemos una población que está mucho más empoderada, usamos mascarillas, ese escenario no lo teníamos antes. Entonces tanto las condiciones naturales como el comportamiento de las propias personas es diferente.

Fundación realizó exámenes gratuitos en tres comunas para detectar cáncer de mama

E-mail Compartir

El cáncer de mama continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país, y ubica a la Región del Biobío en el cuarto lugar en tasa de mortalidad con una cifra similar al promedio nacional (11,8), según el Informe de Vigilancia de Cáncer, Análisis de Mortalidad Prematura y Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP) por cáncer, década 2009-2019, elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal).

Durante las primeras semanas de septiembre, Fundación Arturo López Pérez, en colaboración con Caja Los Héroes, visitó con una de sus siete clínicas móviles la Región de Biobío ofreciendo exámenes gratuitos a mujeres mayores de 40 años, las cuales pudieron agendar previamente su hora, a través de las sucursales y ejecutivos de Los Héroes. En esta ocasión, la clínica móvil tuvo la oportunidad de recorrer las comunas de Talcahuano, Chiguayante y Hualpén.

La gerenta de Donaciones y Beneficencia de FALP, Soledad Neumann, señaló que "estos operativos de mamografías son más necesarios que nunca, ya que, por efecto de la pandemia, una gran cantidad de mujeres de todo el país postergó este examen, el más eficiente para la detección precoz del cáncer de mama. Poder acercar la detección precoz a regiones y sectores más rurales es fundamental si queremos dejar de lamentar las más de 1.600 muertes anuales por una enfermedad que detectada precozmente se puede tratar y curar" .

Inician labor explicativa sobre nueva ley de pensiones de alimentos

Autoridades realizarán un recorrido por las 33 comunas de la Región, con el fin de difundir el detalle de la normativa que entrará en vigencia el primer semestre del próximo año.
E-mail Compartir

Difundir los alcances de la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de deudas de Pensiones de Alimentos a la comunidad y funcionarios de la Municipalidad de Santa Juana fue el objetivo de una visita realizada a la comuna por parte de las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, y de Justicia y Derechos Humanos, Claudia Soto.

La actividad se enmarcó en el inicio de una gira regional que contempla las 33 comunas de Biobío antes de que la ley entre en vigencia el primer semestre del próximo año.

la seremi Segura subrayó que "creemos relevante difundir la recién promulgada Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, porque en mi recorrido por la región me he encontrado con muchas mujeres cuyos hijos e hijas han sido vulnerados en sus derechos y ven en esta iniciativa del gobierno del presidente Boric, una esperanza para restituirlos".

Agregó que "con esta ley se otorga al Estado la responsabilidad de buscar el patrimonio del deudor/a de alimentos, lo que le devuelve dignidad a miles de familias con mujeres a la cabeza de la manutención de sus hijos e hijas".

Nueva ley

La legislación, promulgada recientemente, es parte del Plan Chile Para Todas, que tiene como objetivo trazar una ruta por una vida digna y libre de violencia con acciones interministeriales que den respuestas a las necesidades de las mujeres y así lograr un avance efectivo en igualdad y justicia desde una perspectiva de género.

Dentro de esos lineamientos se enmarca la mencionada ley que viene a entregar justicia y dar solución a muchas mujeres que han debido asumir en soledad la demanda de lo que es un derecho de toda niña, niño y adolescente. De ahí la importancia de comenzar a informar sobre el detalle de la norna antes de que entre en vigencia.