Gestiones para evitar crisis de rellenos sanitarios
Fue a principios de julio que durante una reunión del Consejo Consultivo de Alcaldes del Gran Concepción se planteó ante el Gobierno Regional la preocupación existente por lo que se estimaba podía transformarse en una crisis sanitaria en el c0rto plazo. En ese momento se expuso que el relleno sanitario de Hidronor Copiulemu, ubicado en la comuna de Florida, cuenta con apenas un 3% de disponibilidadparaseguirrecibiendoresiduosdomiciliariosyotros,loque entrega una proyección de vida útil de apenas siete meses.
No era mejor la situación del relleno sanitario Cemarc, en Penco, que tiene un 33% de capacidad disponible, plazo que se cumpliría en aproximadamente dos años y dos meses, según el ritmo de uso que mantiene actualmente. Ambas plantas tienen proyectos de ampliación que aún no se aprueban y que elevaría su funcionamiento hasta el 2035 la primera y el 2044 la segunda.
La compleja situación de Hidronor, con el 97% de su capacidad ocupada, está asociada en especial al rechazodel proyecto de ampliación temporal de la cuarta etapa, que aseguraba la continuidad del relleno, mientras se finaliza el Estudio de Impacto Ambiental de la quinta etapa, que fue rechazado en febrero de este año. La iniciativa no aprobada se encontraba, en ese momento, con una reclamación administrativa en la dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Por ello, dos meses después, es decir, a principios de septiembre, los integrantes del mismo comité consultivo, mediante un voto político, volvieron a manifestar su inquietud frente a la crisis sanitaria y ambiental que podría generarse de no mediar una actuación diligente y urgente por parte de los servicios públicos y de las empresas involucradas. Tras esta nueva acción, el comité conformado por once municipios concluyó que desde el Gobierno Regional se realizara una visita a la Secretaría Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en Santiago. La visita se concretará esta semana junto a parte del equipo del Gore y alcaldes que conforman dicho organismo, con el objetivo de dar a conocer y evidenciar lo crítico de la situación en la zona.
Desde la división de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional se aseguró que el panorama frente al tema es difícil y que existe una situación crítica, ya que se visualiza que esta contingencia podría concretarse a principios del próximo año de no tomar las medidas lo antes posible.
Se explicó que la situación del relleno de Hidronor es tan compleja que dejó de recibir a los municipios de Florida, Lota y ha notificado al municipio de Hualpén que hasta el mes de marzo puede recibir sus residuos, por lo que el espacio de tiempo para actyuar es muy actoado. Cemarc, en tanto, debería terminar su funcionamiento hacia fines del próximo año, pero continúa el proceso de evaluación, a través de un estudio de impacto ambiental, a lo que suma que solo teniendo la aprobación puede avanzar después dentro de los plazos de construcción.
Respecto a otras medidas de mitigación para esta crisis, se ha descartado la opción de un nuevo relleno sanitario, buscando más bien destrabar los procesos administrativos que permitan dar una solución. Desde el Gobierno Regional tambjén están ad portas de iniciar un estudio para evaluar cuáles son las zonas de la Región que cumplen con las condiciones necesarias para albergar este tipo de infraestructura en un mediano a largo plazo.
Pese a la compleja situación, el consejo consultivo de muestra las ventajas de su funcionamiento a través de la voluntad de trabajar en conjunto y el reconocimiento de problemáticas comunes. Todas ellas requieren prontas soluciones y que, por primera vez, podrían llegar de la mano de acuerdos más amplios y mejor enfocados, gracias a la inclusión de la mirada territorial de cada comuna
Respecto a otras medidas de mitigación para esta crisis, se ha descartado la opción de un nuevo relleno sanitario, buscando más bien destrabar los procesos administrativos que permitan dar una solución