Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Representando a Concepción

Sol Naveillán obtuvo el primer lugar en el Festival de la Patagonia Sol Naveillán obtuvo el primer lugar en el Festival de la Patagonia

Con la interpretación de "Don René, lo vienen a ver", la hija de la cantante chilena María Inés Naveillán -Sol- lideró el podio en el concurso. La canción fue escrita por su padre, el compositor Luis Poncho Venegas.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

Proveniente de una familia de artistas, Sol Naveillán siempre fue testigo de los grandes logros de su madre. A sus siete años contempló cómo el público austral se maravillaba ante la potente presentación de María Inés Naveillán en el Festival Folclórico de la Patagonia de 1994.

Allí, una de las cantantes de balada más importantes de la época obtuvo el primer lugar y la mejor interpretación con "De Corazón Abierto", escrita por el compositor Luis "Poncho" Venegas, quien fue su esposo.

Tras 28 años, la familia regresó a finales de agosto al destacado concurso para representar a Concepción, pero esta vez sin la matriarca y con Sol Naveillán como voz de "Don René, lo vienen a ver". La melodía, que cuenta la historia sobre la búsqueda de un gran amigo periodista de su padre, encabezó el podio en la XLI versión del evento, honrando así el legado de los reconocidos artistas.

"Fue algo muy mágico, ella había escuchado esta canción y se emocionaba mucho. Haber clasificado ya era un logro tremendo y, si bien uno siempre quiere ganar, para nosotros este festival era para recordar y disfrutar, desde el primer momento. Mi papá me dijo que tenía que ir segura para que allá no me preocupara, y así lo hice. Estuve con clases nuevamente, retomando expresión corporal", detalló la intérprete de 35 años.

Una historia escondida

Fue hace tres años que el padre de Sol Naveillán volvió a componer, motivado por el especial encuentro en un asilo de ancianos con su viejo amigo, el radiodifusor René Espinoza, con quien compartió en la época de festivales, y que describe como "inquieto" y "el alma de los periodistas".

Según recordó Venegas, "pasaron años donde le perdí el rastro, pero siempre iba a Viña del Mar por negocios, y la hermana de René era la contralora en la municipalidad. Ella me pasó una tarjeta con la dirección donde se encontraba él".

"En el lugar, algunas personas buscaban la explicación de algo con la mirada y otros veían televisión. Me doy vuelta hacia el jardín y siento la voz de una enfermera que le dice a alguien: 'Don René, lo vienen a ver, un amigo lo está buscando'. Él siempre estuvo ahí, pero yo no lo reconocí", comentó el compositor sobre el reencuentro con el creador de la emisora SuperSol.

El compositor había decidido su retiro paulatino de la industria a finales de los años 90. Antes de ello participó en numerosas ocasiones en la Quinta Vergara como competidor y jurado, además de eventos internacionales como el festival Yamaha en Japón -junto a Osvaldo Díaz- y el American Song Festival, en Estados Unidos.

Para lograr una interpretación adecuada al tema, Naveillán relata que en algunos ensayos dibujaron ojos y figuras humanas para ambientar el espacio. "Es una canción tremendamente potente. Ojalá que las personas tomaran un poco más de conciencia de que hay muchos René en todo el mundo y que necesitan cariño. Es impresionante qué fácil es entregar un minuto de alegría a alguien que no lo tiene", reflexionó la cantante.

Libre albedrío

Si bien creció rodeada por el talento y las presentaciones de sus padres, la joven intérprete sostiene que nunca fue obligada a elegir un camino como artista. En la primera etapa de su vida cantó en reuniones familiares y eventos escolares, pero fue a los 20 años que decidió dedicarse profesionalmente.

"Tomé clases de técnica vocal en Santiago con Gladys Briones, gran maestra de canto que le enseñó a mi mamá también. Luego seguí con ella, que hacía clases acá. Mi papá me ayudó con el tema de interpretación y puesta en escena. Soy hija única, entonces soy tremendamente regalona, pero en el tema de trabajo y el canto eran muy exigentes, pero yo feliz lo hacía también", cuenta la cantante sobre sus primeros años.

Gracias a la realización de un videoclip de "Arriba en la Cordillera", Sol Naveillán estableció los primeros lazos de amistad con Patricio Manns en 2009, realizando una presentación para la Teletón al año siguiente. "Me enseñó muchísimo, fui muy amigo de él y también de su esposa, Alejandra. Ellos fueron grandes inspiradores en la vida que tengo como artista y persona", finalizó la solista sobre sus grandes figuras de apoyo a lo largo de su carrera.

El primer video musical de la cantante fue un homenaje a "Arriba en la Cordillera", de Patricio Manns.

Agrupaciones de la USS y Corporación Sinfónica unieron sus voces

Concierto coral celebró Mes de la Patria y llegada de la primavera con obras chilenas

"Un canto de primavera" se presentó en el campus Las Tres Pascualas de la casa de estudios, con un repertorio reconocido.
E-mail Compartir

En sintonía con fechas patrias el Coro de la U. San Sebastián Concepción, junto al Coro Polifónico y Coral Femenina de la Corporación Sinfónica de Concepción presentaron un repertorio compuesto por canciones chilenas e iberoamericanas, como parte de una actividad organizada por la casa de estudios para festejar el Mes de la Patria y el inicio de la primavera.

"Un canto de primavera" se realizó en el campus Las Tres Pascualas de la USS, el jueves, y partió con el Coro Polifónico y Coral Femenina, dirigidos por Felipe Flores.

Sus voces presentaron temas como "El aparecido" de Víctor Jara (versión para coro femenino de William Child); "Arranca arranca", de Violeta Parra (arreglo de José Nova) y "Como pájaros en el aire" (arreglo de Liliana Cangiano).

Luego fue el turno del elenco estable del Coro de la USS, dirigido por Natalia Vilches, cantante lírica penquista y académica de Fonoaudiología de la institución académica. En este caso, junto a las voces universitarias se hicieron presente los músicos Álex Panes (guitarra), Luis Torres (cuatro) y Simón Morgado (piano).

"Quisimos rescatar elementos de la identidad musical tanto chilena como latinoamericana", comentó Vilches, destacando la amistad y buena relación establecida con los coros invitados. "Nos pareció una bella instancia para compartir el trabajo que ambos estamos haciendo", añadió.

Un grupo que suma

El colectivo USS interpretó "Locuras", de Silvio Rodríguez (arreglo coral de Liliana Cangiano); y "Canción para bañar la luna", de María Elena Walsh (con arreglo de Natalia Vilches).

Sumaron una pieza en portugués, "O que é", seleccionada para el repertorio "por su alegría y optimismo frente a la vida, a pesar de las circunstancias", en palabras de la batuta coral de la USS.

"Nuestro elenco ha crecido este año, incorporando nuevos integrantes. Hemos realizado tres conciertos, tanto en Concepción como en Cauquenes, por lo que estamos muy contentos y desafiados a seguir sumando voces y ampliando el repertorio", apuntó la también soprano y directora.

Carolina Tapia, jefa de Extensión Cultural de la entidad universitaria con sede en la capital regional, explicó que la música y la actividad coral, que va asociado a un trabajo realizado en equipo, genera comunidad, en el particular al relevar la música chilena y latinoamericana.

"Especialmente en el Mes de la Patria y ad portas de la llegada de la primavera, quisimos hacer este concierto como una oportunidad para encontrarnos en los espacios públicos y en nuestro campus", puntualizó Tapia.

El repertorio estuvo a tono con los días de festejo en el país, considerando clásicos de Víctor Jara y Violeta Parra, pero también latinoamericanos.