Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La cifra es casi la mitad del total de personas en hambruna aguda

La crisis alimentaria afecta a 153 millones de niños y profundiza los problemas en el aprendizaje

Según la ONU, esto podría agravar las dificultades en educación que ha provocado la pandemia a nivel global, por lo que llamaron a autoridades a darle mayor relevancia a esta situación en la agenda internacional.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

La crisis alimentaria mundial afecta a 153 millones de menores de 18 años, lo que representa casi la mitad de los 345 millones de personas que enfrentan un hambre aguda, lo que tiene "consecuencias devastadoras para su educación", alertó ayer el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.

El PMA advirtió que la crisis alimentaria puede agravar la falta de aprendizaje sufrido durante la pandemia por el cierre de los colegios, por lo que es urgente priorizar los programas de salud y nutrición escolar, ampliar las redes de seguridad y lograr una respuesta sólida de los donantes.

"Como todos los padres y profesores entienden, el hambre es una de las mayores barreras para el aprendizaje efectivo, y el aumento del hambre entre los niños en edad escolar ahora representa un peligro real y presente para la recuperación del aprendizaje", señaló el enviado especial de la ONU para la Educación Global, Gordon Brown, en un informe.

Además de incentivar los programas de comidas escolares, Brown también indicó que la Cumbre de Educación Transformadora, que se celebrará el lunes en Nueva York, es "una oportunidad fundamental para abordar la crisis del hambre".

Plan de acción

Es por ello que el PMA, junto a la Nueva Asociación para el Desarrollo Económico de África (NEPAD) y organizaciones que trabajan en educación, incluida la Comisión de Educación presidida por el propio Brown, pide un plan de acción para restaurar los programas de alimentación escolar interrumpidos por la pandemia del covid-19.

Las entidades demandan ampliar el alcance de este plan de acción a 73 millones de niños más, lo que supondría un costo de 5.800 millones de dólares anuales.

El plan complementaría medidas más amplias para combatir el hambre infantil, como la expansión de los programas de salud infantil y materna, el apoyo a los niños que no asisten a la escuela y una mayor inversión en redes de seguridad.

"El vínculo entre el hambre y la pérdida de oportunidades de aprendizaje debe ocupar un lugar más destacado en la agenda internacional, y los programas de comidas escolares pueden ayudar a romper ese vínculo", señaló la directora de la División de Programas Escolares del PMA, Carmen Burbano.

Priorizar salud escolar

Una creciente coalición de gobiernos se ha unido para construir la School Meals Coalition, liderada por Francia y Finlandia, con 70 países y el apoyo de más de 70 organizaciones, para garantizar que todos los niños puedan recibir una comida saludable y nutritiva, complementada con otras intervenciones de salud, para 2030.

"Priorizar la salud escolar es una sólida inversión económica y social", indicó , por su parte, Yacine Diop Djibo, fundador y director ejecutivo de SpeakUpAfrica, un grupo de acción de promoción dedicado a catalizar el liderazgo en África y miembro activo de School Meals Coalition.

153 millones de menores son afectados por la crisis alimentaria mundial, casi la mitad de las 345 millones de personas que enfrentan esta situación en todo el globo.

El intestino es el principal perjudicado

Las comidas que debe evitar la tercera edad para no sufrir después del "18"

E-mail Compartir

El intestino de los adultos mayores no funciona igual que el de las personas más jóvenes, por lo que el exceso de comida y bebida de estas fechas puede ser más dañino para ellos que para el resto de la familia.

Durante las Fiestas Patrias los chilenos suelen comer de manera más holgada, prefiriendo las carnes a la parrilla, las empanadas y las bebidas típicas de esta festividad como el vino y la chicha.

Antonia Recabarren, nutricionista de la cadena de residencias de adultos mayores Senior Suites, explica en qué deben fijarse las personas de la tercera edad para no pasar un mal rato este 18 de septiembre.

La especialista llama a consumir carnes blancas pero a evitar las rojas. Estas últimas suelen ser muy duras para el sistema digestivo de los adultos mayores, por lo que se deberían evitar. Se pueden reemplazar por carnes más magras y fáciles de masticar, como el pollo o el pescado.

Uno de los acompañamientos más típicos en estas fechas son el arroz y el choclo. La nutricionista advierte que estos son alimentos que se recomienda remplazar en el caso de la tercera edad debido a que se les puede complicar la deglución. En otras palabras, a veces les cuesta tragarlos y pueden atragantarse. Una buena alternativa, dice Recabarren, son las papas cocidas, y se recomienda acompañar de verduras crudas.

Otro clásico del asado y las Fiestas Patrias es el pebre. Si bien todos tienen su receta preferida, hay dos ingredientes que pocos evitan: la cebolla y el ají. El problema es que ambos son alimentos irritantes que los adultos mayores deberían evitar, pues según Recabarren, les puede causar molestias prolongadas dado que el intestino de las personas de la tercera edad está más alterado que el de las personas más jóvenes.

Por último, el consumo de alcohol en Fiestas Patrias es frecuente, pero en el caso de los adultos mayores puede ser muy riesgoso porque existe la posibilidad de deshidratación. Hay que recordar que las bebidas alcohólicas suelen actuar como diuréticos y que con la edad, disminuye la sensación de sed y muchos olvidan beber agua. La especialista sugiere intentar consumir cócteles sin alcohol o con mayor cantidad de frutas y agua mineral para evitar una mayor falta de líquido en el cuerpo.

Niño encuentra botella con mensaje de científicos que atravesó el Atlántico

E-mail Compartir

Un niño de 10 años encontró el pasado 31 de julio una botella en Cocoa Beach, en Florida (EE.UU.), y al abrirla encontró una carta escrita por varios científicos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que la arrojaron en medio del Atlántico un año y medio antes, cuando iban embarcados en un buque oceanográfico.

Esta nueva historia de "mensaje en una botella" la reveló ayer Núria Trilla, una de las investigadoras que formaba parte de la expedición, a la Cadena SER de España.

Todo comenzó, según explicó Trilla a SER, con una expedición del Instituto de Diagnóstico Ambiental de Barcelona del CSIC, que investiga la contaminación en mares y océanos de todo el mundo.

Un grupo de científicos de toda España, muchos de ellos catalanes, realizaba una ruta hasta Punta Arenas, analizando muestras ambientales de agua, aire y plancton.

Cuando estaban a medio camino, y justo sobre la línea de Ecuador, se les ocurrió la idea de imitar el argumento de la película "Message in a Bottle", dirigida en 1999 por Luis Mandoki, basada en la novela homónima de Nicholas Sparks.

"Pusimos fotos nuestras y un mensaje manuscrito con nuestros correos de contacto, la fecha -22 de diciembre de 2020- y una explicación de lo que hacíamos. Todo ello para ver quién lo encontraría", detalló.

Arrojaron la botella en medio del Atlántico al atardecer, "en un momento de comunión" entre los 17 científicos y los 25 tripulantes de la expedición, que continuó su viaje hasta el sur de nuestro país haciendo su trabajo, recogiendo muestras y datos. Y esperaron.

Tras más de un año y medio, Alek Bagdasaryan estaba en Cocoa Beach de vacaciones con su familia, su madre Yulia y su padre Grigori, y encontraron la botella, la abrieron, y descubrieron que había un mensaje dentro de un equipo de científicos.

Cuando vieron que había varias direcciones de correo electrónico, no dudaron en ponerse en contacto con ellos y les escribieron en español.

"Hola Amigos marineros. Gracias por la sorpresa. Hemos encontrado la botella en Cocoa Beach, Florida. Mi nombre es Aleksander Bagsagaryan. Tengo 10 años y vivo en Lexington, Kentucky. Gracias amigos, utilicé el traductor para escribir esta carta. Fue muy emocionante abrir la botella, no teníamos ni idea de lo que había dentro. Muchas gracias. Atentamente, su amigo, Alek". Este era el mensaje que recibieron en su correo electrónico los científicos españoles.

Opinión

Alcohol, peleas, caídas y pérdidas dentales

E-mail Compartir

Disfrutar de las Fiestas Patrias parece ser un panorama ampliamente esperado por los chilenos. Y es que, estos días de celebración están llenos de tradiciones gastronómicas y tragos típicos, además de juegos, bailes y actividades en torno a las que se reúnen familia y amigos, en una fiesta que en muchos hogares sobrepasa el día.

En ocasiones estas celebraciones se ven truncadas por accidentes y conflictos que, potenciados o propiciados por los excesos, nos llevan a concurrir a una atención de urgencia, dentro de las que se cuentan también las odontológicas.

El consumo desmedido de alcohol y drogas altera los reflejos y favorece el aumento de los accidentes. También las riñas incrementan en estas fechas donde hay alto consumo de alcohol.

Durante estas Fiestas aumenta la cantidad de atenciones de urgencias odontológicas por casos que pueden llegar a ser de gran impacto, estético, de funcionalidad y que, al mismo tiempo repercuten en la autoestima y en la salud mental de las personas.

Tanto es el riesgo que casi la mitad de los traumas faciales registrados en la vía pública involucran el consumo desmedido de alcohol de parte de alguno de los participantes.

Estas conductas riesgosas, como violencia física o conducir en estado de ebriedad, aumentarían la ocurrencia de traumatismos faciales y, por ende, traumas dentales que pueden involucrar una o varias piezas.

El Trauma Dentoalveolar (TDA) es un conjunto de lesiones que afectan a los dientes y/o a sus estructuras de soporte (hueso y demás tejidos de sostén), como consecuencia de un impacto violento directo o indirecto.

A pesar de que en el año 2007 el Ministerio de Salud incorporó al programa GES la cobertura del manejo de urgencia de los 11 tipos de TDA, no se garantiza el tratamiento rehabilitador mediato.

El tratamiento de un TDA puede ser complicado y costoso, frecuentemente necesita de la participación de diversos especialistas, y como es una patología irreversible, su tratamiento se extiende a lo largo de toda la vida del paciente.

Es por esto que la prevención representa un gran aporte desde el punto de vista económico, puesto que, al tratarse de una patología prevenible, los altos gastos pueden ser disminuidos y destinados a atender otras problemáticas.

Te invito a disfrutar estas fiestas con responsabilidad. Cuídate y realiza controles periódicos, evita los accidentes y situaciones que puedan arruinar estos festejos tan esperados después de dos años de restricciones por la pandemia

Juan Pablo Contreras Recabal

Docente Odontología

Universidad Andrés Bello