Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mario Ramos, presidente del consejo directivo del Instituto Forestal:

"Con la tecnología que hoy existe, la madera es un material muy resistente e incluso para construcción en altura"

El académico abordó las principales características que tiene la zona para la industrialización de viviendas en madera.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Esta semana el Gobierno Regional, junto a los ministerios de Agricultura y Vivienda y Urbanismo, lanzaron el plan regional para la industrialización de vivienda en madera, una iniciativa pionera a nivel nacional que tiene como objetivo dar respuesta al déficit habitacional, que en la región alcanza una escasez de 30 mil viviendas. El proyecto, que contará con diversos actores locales del mundo público y privado, proyecta de aquí al 2024 construir cinco mil viviendas de este material, además de la instalación de una planta en la zona en 2023 para llevar a cabo el proceso productivo. Ante esto, el presidente del consejo directivo del Instituto Forestal (Infor) y también director del departamento de ingeniería en maderas de la Universidad del Bío-Bío, Mario Ramos, conversó con EL SUR donde abordó las principales características de este proyecto, cómo la región enfrenta la iniciativa y también cómo la industrialización de viviendas en madera otorgaría mayor crecimiento en materias laborales, medioambientales, fomento y producción al Biobío.

-¿En qué escenario se encuentra la Región del Biobío para enfrentar la construcción de viviendas en madera?

-El Biobío es la región forestal y maderera por excelencia. Por lo tanto, tiene una capacidad productiva, empresarial y tecnológica asociados a diversos centros como el Instituto Forestal y universidades en temas relacionados a los productos de la madera. La Región del Biobío podría mostrar el camino de cómo generar un nuevo clúster industrial y para mostrar un ejemplo de cómo podría ser usada la tecnología, pero también de cómo debe ser el encadenamiento productivo entre la industria maderera y esta demanda por viviendas de alto estándar.

-¿Cómo favorece la industrialización de viviendas en madera a los distintos sectores de la zona?

-Si alcanzamos la meta y logramos hacer eso, va a quedar una industria instalada no sólo para viviendas sociales, incluso para poder exportar viviendas en un futuro para enviarlas a países vecinos. Podríamos tener una nueva industria que no sólo va a satisfacer las necesidades del país, como es el ámbito laboral también, sino incluir las internacionales. Además, en materia medioambiental, la madera es por excelencia un material sustentable y renovable, pero además el proceso productivo es mucho más limpio que en el caso del hormigón y del acero. Hoy con la tecnología que existe, lo podemos hacer un material muy resistente desde el punto de vista de la ingeniería para ser usado incluso en construcción de altura.

-¿De qué forma se llevan a cabo estas viviendas en madera de alto estándar?

-La madera es un elemento de construcción que no solamente es sustentable por sí, es porque además con la construcción en madera se puede hacer un estándar apropiado y de calidad de habitabilidad, tanto desde la eficiencia térmica como la resistencia al fuego, la humedad, entre otros, algo que ya está resuelto, entonces podemos construir este tipo de vivienda. Un principio muy importante es que los componentes de la vivienda sea lo más estándar posible, que no se haga el producto para una vez, sino que se repita muchas veces ya que eso baja muchísimos los costos, hasta un 25% del costo respecto de una vivienda tradicional y se puede construir hasta un 50% más rápido a la construcción tradicional en obra.

-Sobre la eventual instalación de una planta en la zona, ¿qué características debe tener este recinto?

-El proyecto piloto considera la instalación de la menos una planta (…) hay plantas estándar que producen entre siete y diez viviendas diarias trabajando a un turno, trabajando a dos turnos probablemente pudiéramos aumentar a 15 viviendas diarias. Estas son plantas que están desarrolladas, son tecnologías existentes en países nórdicos y que tienen una inversión en equipamiento del orden de los 4 millones de dólares. La gran ventaja que tienen es que sus procesos están dentro de esta planta y paso a paso permiten armar los módulos para la construcción de viviendas que serán montadas posteriormente, incluyendo aislación térmica apropiada, sistemas de anclaje y distintos componentes que hacen a estas viviendas estructuralmente resistentes.

El plan de industrialización de viviendas en madera contempla la instalación de una planta en la zona.

La iniciativa es liderada por Infocap Concepción y Sence Biobío

Certifican a 63 personas en oficios de alta empleabilidad

Las capacitaciones contemplaron una inversión de más de 175 millones de pesos.
E-mail Compartir

Un total de 63 personas de la Región del Biobío recibieron certificaciones tras realizar diversas capacitaciones en cuatro oficios de alta empleabilidad y emprendimiento. Peluquería y tratamientos capilares, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias en redes de gas e instalaciones sanitarias en redes de agua, fueron los cursos que encabezaron Sence Biobío e Infocap Concepción. Las capacitaciones, que incluyeron entre 300 y 360 horas académicas y prácticas, contemplaron una inversión de más de 175 millones de pesos, las cuales se impartieron en modalidad híbrida incorporando formatos e-learning y blended. En concreto, fueron 37 mujeres y 26 hombres quienes fueron parte de esta iniciativa, de diversos lugares de la región.

Sobre la capacitación, la seremi del Trabajo, Sandra Quintana, indicó que "es muy importante que se den estos espacios y oportunidades de formación. También es importante que las instituciones que hacen que esto sea posible trabajen bien. Por ello, destacar al Sence que administra y ordena la funcionabilidad y empleabilidad de las capacitaciones".

La formación se concretó en el periodo 2019-2022 pese a las complicaciones presentadas por la emergencia sanitaria por coronavirus, lo que implicó una serie de adecuaciones administrativas en formatos de clases presenciales y online. Por su parte, el director ejecutivo nacional de Infocap, Danilo Núñez, reafirmó el compromiso de la institución con las personas y trabajadores que ha permitido potenciar la alianza con Sence.

"Vamos a cumplir 40 años empujando el desarrollo de los trabajadores y quienes desean emprender, manteniendo la política de no cobrar por capacitaciones, puesto nuestro foco es ayudar en el desarrollo y calidad de vida por medio de la formación y con especial interés en aquellas más vulnerables", precisó Núñez, quien también añadió que las postulaciones, información y detalles para los cursos y capacitaciones se pueden encontrar en el sitio web de Sence.

Mauricio Morales, una de las personas que recibió una certificación en instalaciones sanitarias y redes de agua, valoró la oportunidad y agregó que "llegamos un grupo numeroso de compañeros de distintas nacionalidades, todos muy orgullosos y agradecidos de la instancia, de poder capacitarnos". Morales también destacó que, pese al confinamiento por la pandemia, los cursos se llevaron de igual manera a cabo, con la entrega de material e información correspondiente para su formación.

Se mantuvo a Estados Unidos y China como principales destinos

Exportaciones regionales crecieron un 29,8% en doce meses

E-mail Compartir

Las exportaciones de la Región del Biobío totalizaron 513,9 millones de dólares en julio de 2022, experimentando un aumento de 29,8% en la comparación interanual, desempeño que se explicó por la expansión presentada por el sector Industria. En tanto, los sectores silvoagropecuario, resto de exportaciones, y pesca mostraron retroceso, de acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Frente a esto, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, señaló que "esta tendencia es la que ha tenido la región en los últimos tres meses. Desde mayo hasta la fecha hemos visto cifras de exportaciones que superan los 500 millones de dólares, algo que está por sobre el promedio de los periodos 2020 y 2021. Los mercados de Estados Unidos y China siguen siendo los principales destinos de estos productos regionales, entre ambos concentran cerca de un 40% de lo que se exporta, por lo que seguimos manteniendo una alta dependencia de estos países en nuestras exportaciones".

A su vez, la autoridad precisó que el informe del INE muestra una alta dependencia respecto del sector forestal, que mantiene alrededor de un 70% de todo lo que exporta en el Biobío, con productos madereros asociados a la celulosa de papeles y cartones. También destaca el sector de alimentos vinculado a productos del mar de las industrias pesqueras, concentrando así casi un 20% del total exportado.

"Esta noticia es positiva porque permite mantener un nivel de empleo de calidad en la industria regional, que se encadena con otros servicios y actividades económicas que van desarrollando economía local, van generando ingresos en los territorios y van manteniendo empleo formal", añadió el seremi de Economía.