Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Llamaron a la población a mantener medidas de prevención en las festividades

Fiestas Patrias: más de 470 mil personas tienen inhabilitado el pase de movilidad en la zona

Desde la Seremi de Salud se recordó que el documento sanitario es necesario para ingresar a actividades masivas sobre las 3 mil personas y para ingresar a fondas que estén ubicadas al interior de recintos cerrados.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

En eventos masivos y en fondas que tengan espacios cerrados durante las Fiestas Patrias, el pase de movilidad deberá ser exigido por sus organizadores para que la población pueda ingresar. Así lo informó la Autoridad Sanitaria en el marco del trabajo de fiscalización que realizarán durante las festividades.

De acuerdo con la información de la Seremi de Salud, actualmente en la Región del Biobío hay 473.952 mil personas que están rezagadas con la tercera y cuarta dosis de la vacuna, quienes por consecuencia no tendrían sus pases de movilidad vigente. Asimismo, de acuerdo con la plataforma DEIS (Departamento de Estadística e Información en Salud) habría 1.305 personas que están rezagadas con la segunda y más de 52 mil -del grupo objetivo- que no tienen ninguna vacuna, por lo que también estarían imposibilitado de participar en actividades donde el documento sanitario es obligatorio.

OBLIGATORIO

Sobre esta situación el seremi de Salud, Eduardo Barra, había sostenido en una actividad anterior que las medidas sanitarias se mantienen y que en actividades cerradas el pase de movilidad se solicitará y fiscalizará.

"Por supuesto en los lugares cerrados, donde hay festividades de Fiestas Patrias se va a exigir el pase movilidad y eso lo vamos a controlar", contó la autoridad regional de Salud.

Barra recordó que para las personas que se inmunicen ahora, la actualización del pase de movilidad tarda entre 48 a 72 horas.

El jefe de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, Hugo Rojas, precisó que el documento sanitario será requisito para ingresar a eventos masivos sobre 3 mil asistentes.

"El responsable de la actividad debe resguardar y verificar al ingreso del evento, también en espacios cerrados, donde las personas se mantengan por más de 1 hora (…). Las personas sin pase de movilidad no pueden ingresar a espacios cerrados", sostuvo Rojas.

De acuerdo con lo que se ha informado, en la Región hay al menos 15 comunas que realizarán eventos relacionados con las festividades dieciocheras.

Sobre la fiscalización que se realizará en las ramadas, el jefe de Acción Sanitaria destacó que se inspeccionarán aspectos como "limpieza y desinfección espacios cerrados, letreros al ingreso indicando los aforos máximos cuando aplique, mesas con distanciamiento 1 metro lineal".

Hay que recordar que, además, la Autoridad Sanitaria también vigilará en estas Fiestas Patrias la calidad y manipulación de los alimentos, disposición de residuos y aguas servidas, disposición de agua potable, servicios de higiene, sistema de recolección, instalación eléctrica segura, entre otras.

El seremi Barra había hecho un llamado a la población a mantener el uso de mascarilla y el lavado frecuente de mano el uso de alcohol gel para evitar que exista un rebrote de la enfermedad que está disminuyendo en la región y que llevó a que toda la Región del Biobío se encuentre en la categoría de bajo impacto sanitario.

CASOS COVID

El último reporte del covid-19 en la zona, da cuenta que en la última jornada se confirmaron 455 nuevos casos de la enfermedad, que acumula más 446 mil en más de dos años de pandemia. Concepción es la comuna que tiene más activos con 325 contagios.

La menor cantidad de contagios que se han informado en las últimas semanas en Biobío ha llevado a que el número de activos llegue a 2.002, un 39% menos de lo que había hace 7 días.

El seremi de Salud informó que, en materia de testeo, la positividad semanal al examen PCR sigue en descenso. Expuso que la positividad en la semana es del 10,60%.

Respecto a la población en aislamiento contó que "146 personas realizan su cuarentena en residencias sanitarias, que implica un 56% de ocupación (de habitaciones)".

La autoridad sanitaria dispuso de 16 puntos de búsqueda activa en la Región entre el 16 y el 19 de septiembre, además de tres puntos de vacunación mañana (Cruz Roja en Lebu, Tottus Mall Plaza en Los Ángeles y Mall del Centro Concepción).

2.002 casos activos tiene actualmente la Región. La cifra es una 39% menos de lo que había hace una semana

Gracias alianza público - privada

Reforestan Parque Nacional Nonguén con 48 mil árboles nativos

La iniciativa que lleva dos años se desarrolló debido al incendio que ocurrió en 2020 en el ecosistema y que consumió más de 100 hectáreas.
E-mail Compartir

A dos años del inicio de la reforestación realizada por Fundación Reforestemos, Conaf y CMPC, son más de 48 mil árboles nativos de roble y raulí que han sido plantados voluntarios de colegios, universidades y de la CMPC en el Parque Nacional Nonguén.

La iniciativa que actualmente se sigue desarrollando se inició en 2021, luego que el ecosistema natural que se encuentra en el Gran Concepción se viera afectado en 2020 por incendio que consumió más de 100 hectáreas de bosque nativo. Hay que recordar que el único parque periurbano del país -cumplió recién un año con la nueva categoría- tiene una extensión de 3.060 hectáreas.

"El convenio con Conaf Biobío y CMPC ha permitido trabajar en la restauración de esta importante área silvestre protegida de nuestro país. Gracias a esta alianza público-privada, hoy estamos en este voluntariado junto a la comunidad local, y a la fecha hemos podido implementar diversas acciones de prevención de incendios, germoplasma, reforestación nativa y educación", con la directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie.

Sobre el trabajo realizado a través de esta alianza, el alcalde de Chiguayante y presidente de la Asociación de Municipios del Parque Nonguén, Antonio Rivas, enfatizó que "hace dos años sufrimos uno de los peores incendios, por eso felicito que tantos jóvenes se reúnan a plantar y, de esta forma, preservar el gran pulmón verde que tenemos en nuestras comunas".

El subgerente de Asuntos Corporativos de CMPC, Ignacio Lira, destacó que la alianza público-privada está permitiendo ver resultados favorables de la reforestación.

"Todo esto nos deja una gran lección, ya que cuando se unen diferentes actores en una causa común, como es la preservar este espacio periurbano para las futuras generaciones, se avanza muchísimo más rápido", precisó Lira.

En tanto, el director regional de la Conaf, Rodrigo Jara, expuso uno de los aprendizajes que les dejó el siniestro de 2020, es que no se contaba con helipuertos que hiciera más expeditas las maniobras de traslado de combatientes.

"Esta alianza que se ha generado posibilitó la habilitación de dos helipuertos en la zona alta del parque, que facilitarán el combate de posibles incendios forestales y, además, se está trabajando para que las personas tomen conciencia que es necesario proteger este lugar, especialmente por lo cercano que está del centro de Concepción", contó Jara.

Abren postulaciones para cambio de calefactores en Gran Concepción

E-mail Compartir

Desde ayer y hasta el 27 de septiembre, la población del Gran Concepción podrá postular por diversas vías al Programa de Recambio de Calefactores 2022, que se enmarca en el Plan de Descontaminación que está vigente en 10 comunas de la Provincia de Concepción.

El llamado que se realiza por segunda vez considera cambiar sistemas de calefacción a leñas por distintas líneas tecnológicas menos contaminantes. Es así como la población de la zona podrá optar a estufa a pellet (368), a aire acondicionado inverter (307) y kerosene de alta potencia (114).

"Se abrió el proceso de postulación del 14 al 27 de septiembre, donde las personas van a poder postular vía teléfono, página web, o a través de las oficinas que están en Coronel y Talcahuano (oficinas de apoyo al programa)", contó el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher.

Sobre el proceso que busca cambiar 20 mil calefactores hasta el 2029 -hasta ahora se han cambiado 491 en la zona-, el gobernador del Biobío, Rodrigo Diaz, comentó que está abierto e interesado, junto al Consejo Regional, en apoyar esta acción que es parte del plan de descontaminación. La autoridad enfatizó que deben aumentar el ritmo de compra porque aseguró que está aún lento en este proceso.

"Es para que le cumplamos a la población con el compromiso que se tomó el año 2019 que estos 20 mil calefactores como parte del plan de descontaminación estén íntegramente comprados de aquí al año 2029", sostuvo Díaz.

La actividad que se desarrolló en la comuna de Hualpén contó con la participación del jefe comunal, Miguel Rivera, quien enfatizó que su territorio junto a Coronel y Talcahuano, son los que tienen más problemas de contaminación del aire.

"Con el recambio, nuestros vecinos tienen la posibilidad de ayudarnos a transitar hacia una comuna responsable con el medio ambiente, donde efectivamente podamos decir que vivimos en un ambiente libre de contaminación, situación que hoy es un derecho", sostuvo el alcalde de Hualpén.