Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa del Gore y Desarrolla Biobío considera hasta un 50% de cofinanciamiento

Pymes locales podrán acceder a fondo enfocado en proyectos de inversión

El beneficio para pequeñas y medianas empresas de las tres provincias de la región contempla un presupuesto total de $2 mil millones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Desde hoy las medianas y pequeñas empresas de la Región del Biobío podrán postular al fondo concursable para la reactivación económica de pymes, Reactiva Biobío, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional y que será ejecutada por la Corporación Desarrolla Biobío. El jefe de División de Fomento e Industria del Gore, Iván Valenzuela, señaló que "esperamos que los emprendedores regionales encuentren una oportunidad de apoyo económico para sus negocios, lo que aportará a la reactivación de la economía regional, y de esta forma poder abordar de mejorar manera otras oportunidades que les permitan generar y aumentar ingresos para sus negocios".

En concreto, este fondo tiene un presupuesto total de $2 mil millones y ofrecerá un cofinanciamiento de hasta 50% en proyectos de inversión en activo fijo como equipamiento e infraestructura, además de capital de trabajo. Según detallaron desde el Gobierno Regional, se trata de un aporte inédito que ayudará al fortalecimiento de las pymes de las tres provincias del Biobío, tras las negativas incidencias que dejó la emergencia sanitaria por coronavirus, inflación y endeudamiento que afectan a las empresas de menor tamaño.

Postulaciones

El gerente general (s) de Desarrolla Biobío, Carlos Chamorro, explicó que el fondo está destinado a firmas locales que venden entre $6 millones y $300 millones, entre 2.400 y 100.000 UF de manera mensual, con cobertura y capitales regionales. Asimismo, dijo que solo podrán postular pymes que tengan sus iniciaciones de actividades en primera categoría y con antigüedad mínima de un año desde iniciadas sus actividades, ya sea como personas naturales o jurídicas de la Región.

"Por esta razón esperemos que se sumen muchos interesados, ya que este beneficio otorga un cofinanciamiento desde los $10 millones hasta los $100 millones, y todo destinado al capital de trabajo, equipamiento e infraestructura", añadió Chamorro.

Los emprendedores interesados en la postulación podrán hacerlo desde hoy y el concurso estará abierto hasta el 26 de octubre de 2022 a través del sitio web de Reactiva Biobío. Tras culminar este proceso, desde el 21 al 28 de noviembre serán dadas a conocer las pymes que resulten beneficiadas para luego dar paso a la suscripción de la adjudicación del fondo.

El consejero regional y presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Gore, Rodrigo Vera, valoró la iniciativa por el escenario de reactivación económica que enfrenta la Región. "Necesitamos una inyección directa de recursos frescos y sin intermediarios para poder focalizar la inversión y así generar una mayor producción. Esto último es muy importante, dado que va de las manos con el aumento de las ventas y la estabilización del empleo en pequeñas y medianas empresas", precisó el consejero regional.

Apoyo

Tras la ceremonia de lanzamiento del fondo, los actores involucrados esperan que los emprendedores regionales puedan encontrar una oportunidad de apoyo económico para sus negocios, lo que contribuirá a la reactivación de la economía local, para así abordar de mejor manera otras oportunidades que les permitan generar y aumentar los ingresos para sus emprendimientos.

El gobernador regional Rodrigo Díaz destacó que "el Gobierno Regional tiene el compromiso de colaborar con el mundo de las pymes, ya que estas son las que brindan la mayor cantidad de empleos en la zona. Y sabemos que por distintas circunstancias que hemos vivido, como estallido social, pandemia, inflación o encarecimiento de las tasas de crédito, se han registrado momentos difíciles y eso ha impedido que se realicen todas las inversiones necesarias".

Asimismo, Díaz dijo que este fondo también podrá consolidar posiciones de trabajo y tener tasas de participación mayores en el mercado, transformando esta iniciativa en mayor seguridad en el trabajo y en el incremento de fuentes de empleo.

La pesquera ha logrado gestionar más de 800 mil kilos de desechos

Blumar trabaja en esquema de economía circular para aplacar residuos

Gracias a la alianza con EcoLógica han podido recuperar el 76% de los desechos gestionados.
E-mail Compartir

La empresa Blumar realizó un positivo balance del convenio firmado junto a EcoLógica, empresa líder en gestión de residuos a nivel nacional. La alianza, que comenzó en mayo de 2021, ha permitido a la compañía pesquera gestiona 822 mil kilos de residuos, recuperando el 76% de los desechos, equivalentes a más de 600 mil kilos.

El subgerente de Abastecimientos de Blumar, Nelson Pérez, señaló que este convenio está centrado en la adopción de tecnologías para la gestión de residuos, implementando un software de trazabilidad, equipamiento para segregación, personal, transporte y capacitaciones. "Desde hace años tomamos la decisión de que nuestra estrategia de negocios y la sostenibilidad sean una sola, promoviendo una gestión con un profundo foco medioambiental y comunitario. Este es el camino que queremos recorrer para vivir la sostenibilidad en los hechos", explicó Pérez.

Como parte de los desafíos futuros que se dan tras este acuerdo, asoma el posible aumento de la base de residuos que gestionan, implementando un punto limpio en las oficinas y en buscar un modelo de gestión que les permita mejorar la segregación desde el origen en los centros de cultivo, erradicando los residuos domiciliarios dispuestos en rellenos sanitarios por este concepto. Tras este método han dejado de enviar 320 camiones de basura a estos rellenos.

"Por un lado, hemos articulado nuestra capacidad operativa y logística y, por otro, hemos impulsado una transformación cultural para que los desechos dejen de ser considerados como tales y puedan ser vistos y tratados como residuos que pueden tener un valor y volver al ciclo de producción", añadió Diego Schneuer, gerente comercial de EcoLógica.

Opinión

¿Cómo pasar las Fiestas Patrias con inflación y caída de la actividad económica?

E-mail Compartir

El actual escenario económico, que se experimenta en el aumento de precios en los combustibles, transporte, alimentos, arriendos, dividendos, suministros de gas, electricidad, entre muchos otros bienes relevantes de la canasta familiar, nos lleva a enfrentar Fiestas Patrias en un contexto inflacionario no visto desde hace 40 años, con una proyección de alza para fines de 2022 cercana al 15%, en promedio.

A lo anterior se suma el panorama de recesión técnica producto de la caída del crecimiento país tras el derrumbe de la inversión de empresarios locales y extranjeros, y la disminución del nivel de consumo por parte de las personas. Esto hace que el lema principal de estas fiestas sea "cuidar las arcas familiares".

En esta realidad, donde cada vez el dinero va perdiendo poder de compra y más incierto es el panorama económico futuro, se recomienda tomar precauciones orientadas a disminuir el gasto y evitar los excesos, para lo cual es indispensable implementar acciones básicas para el ahorro, tales como coordinar y distribuir los gastos entre familiares o amigos, planificar las compras de alimentos y bebidas con anticipación y utilizar aplicaciones comparadoras de precios como kanasta.cl, cornershop.cl, ensucasa.cl, entre otras.

Otra idea es pasar este 18 en la localidad de residencia, evitando los desplazamientos fuera de regiones, principalmente por los altos costos del combustible, transporte y arriendo. Ideal es elaborar un presupuesto familiar para todos los gastos de este período, de tal forma de poder establecer un número de cuánto puede gastar.

Finalmente, considere también salir a hacer actividades al aire libre como caminatas o paseos en bicicleta, ya que, con ello, además de cuidar su bolsillo quemará calorías y cuidará su salud.

Gonzalo Morales, director de Ingeniería Comercial y Negocios

UDLA, sede

Concepción