Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gracias a que mantenían aún restos blandos

Tomografías 3D a momia chilena revelan los secretos de su muerte violenta hace mil años

Análisis a restos de un hombre muerto hace unos mil años en el norte detectaron un golpe en la cabeza. Otra momia de Perú reveló apuñalamiento.
E-mail Compartir

Por Agencias

Hace años que están en museos. Son las momias de dos hombres muertos hace unos mil años, uno en Chile y el otro en Perú, aunque hubo que esperar hasta ahora para que las nuevas tecnologías certifiquen que ambos lo hicieron por causas violentas.

La tomografía computarizada 3D fue empleada para analizar tres momias precolombinas, conservadas desde finales del siglo XIX en museos europeos, y los resultados se publican ahora en Frontiers in Medicine.

Para establecer la causa de la muerte, los arqueólogos se suelen centrar en los cráneos y otras partes del esqueleto, pero una fuente de información potencialmente más rica son las momias que conservan los tejidos blandos.

Los traumatismos letales en dos de las tres momias estudiadas no se habrían detectado si los restos humanos hubieran sido solo esqueletos, explicó Andres Nerlich, de la Clínica Bogenhausen de Múnich, Alemania, y autor principal del estudio.

Para su investigación, analizaron una momia masculina en el Museum Anatomicum de la Universidad Philipps de Marburgo, Alemania, así como una femenina y otra masculina en el Museo de Arte e Historia de Delémont (Suiza).

La primera pertenecía a la cultura de Arica, y, a juzgar por el ajuar debió vivir en una comunidad de pescadores.

Por las características de los huesos, los autores estimaron que era un joven de entre 20 y 25 años, de aproximadamente 1,72 metros de altura y que murió entre 996 y 1147.

La reconstrucción hecha por los investigadores de sus heridas indican que "un agresor golpeó a la víctima con toda su fuerza en la cabeza y [un] segundo agresor apuñaló a la víctima (que todavía estaba de pie o de rodillas) en la espalda", explica la publicación en un comunicado.

Alternativamente, el mismo u otro agresor situado a la derecha de la víctima le golpeó la cabeza y luego se volvió hacia la espalda de y lo apuñaló.

Enterradas boca arriba

Una historia similar cuenta la segunda momia masculina, que junto a la momia de la mujer, procedían probablemente de la actual región de Arequipa, Perú, de acuerdo al tenor de la cerámica que había entre el ajuar funerario. Ambas momias fueron enterradas boca arriba, lo que no es habitual en las momias del altiplano. El hombre murió entre 902 y 994; ella entre 1224 y 1282.

La momia masculina conservada en el museo de Delémont presentaba "un traumatismo masivo contra la columna cervical que representa muy probablemente la causa de la muerte. La importante dislocación de los dos cuerpos vertebrales cervicales es en sí misma letal y puede haber provocado la muerte inmediata".

La muerte de la momia femenina, sin embargo, se debería a causas naturales y, aunque su esqueleto también presentaba daños, los investigadores consideran que estos se produjeron probablemente durante el entierro y no de forma intencionada.

Nerlich destacó que las tomografías computarizadas con la posibilidad de realizar reconstrucciones tridimensionales ofrece una visión única de los cuerpos que, de otro modo, no se habrían detectado.

Los estudios anteriores habrían destruido la momia, mientras que las radiografías o los TAC más antiguos sin funciones de reconstrucción tridimensional no habrían podido detectar las características clave de diagnóstico.

El actual calentamiento puede haber activado 5 puntos de no retorno climático

E-mail Compartir

Cinco de los 16 puntos de no retorno -a partir de los cuales la comunidad científica identificó que el cambio climático destructivo es inevitable, aunque el calentamiento global se detenga- podrían haberse activado ya, y cada décima aumenta la probabilidad de que ocurran estos fenómenos.

Así lo advierte un estudio liderado por la Universidad de Estocolmo y publicado en la revista Science, que concluye que es "probable" que se llegue a hasta 10 puntos de no retorno incluso si a finales de siglo se logra limitar el calentamiento por debajo de los 2ºC desde los niveles preindustriales.

Mientras que hasta ahora se conocían nueve "tipping points" -procesos que, de activarse, desencadenarían una serie de efectos que derrumbaría la posibilidad de evitar las peores consecuencias de la crisis climática-, los científicos identificaron en este análisis siete puntos de no retorno más.

Estos procesos ocurren cuando el cambio en determinadas partes del sistema climático -los conocidos como "elementos de inflexión"- se convierte en "autoperpetuante" una vez pasado cierto umbral de calentamiento.

Un ejemplo de estos fenómenos de "retroalimentación positiva" es la pérdida de hielo invernal del Mar de Barents, hecho que "se refuerza por el aumento de la afluencia de aguas cálidas del Atlántico y tiene un impacto sustancial en la circulación atmosférica, en el clima europeo y, potencialmente, en la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico".

La tierra ya no es segura

El sexto informe de evaluación del IPCC -el grupo de especialistas climáticos de la ONU-, cuya última parte se hizo pública el pasado mes de abril, alertaba de un "alto" riesgo de que ocurran puntos de no retorno a partir de los 2ºC de alza de temperatura, y del "muy alto" riesgo una vez superados los 2,5ºC.

Sin embargo, el nuevo estudio apunta que, en el nivel de calentamiento actual (1,1ºC), es posible que la Tierra ya haya abandonado el estado climático "seguro" y que se hayan activado cinco de los 16 "tipping points": la disminución de las capas de hielo de Groenlandia, la de las capas heladas de la Antártica occidental, el derretimiento abrupto del permafrost -suelo congelado-, el colapso de la convección del Mar del Labrador (uno de los nuevos hallados) y la muerte masiva de los arrecifes de coral tropicales.

Glaciares en chile

Con todo, los científicos insisten en la necesidad de mitigar el cambio climático cumpliendo la meta del Acuerdo de París -contener el aumento por debajo de los 2ºC y, si es posible, de 1,5°C para finales de siglo-, pues la investigación muestra que el riesgo de los puntos de no retorno se dispara con cada décima de grado extra a la temperatura media del planeta.

Según sus cálculos, algunos de los próximos puntos de no retorno en activarse -a partir de los 2ºC- son la degradación de la selva amazónica, el colapso de las cuencas subglaciales de la Antártica oriental o la pérdida de glaciares de montaña e Sudamérica, incluido Chile.

China descubre un nuevo mineral en la Luna

E-mail Compartir

China anunció ayer que descubrió por primera vez un nuevo mineral en la Luna, denominado Changesite- (Y), el sexto mineral hallado por la humanidad en el satélite terrestre, informaron medios estatales.

El hallazgo convierte al gigante asiático en el tercer país en identificar un mineral desconocido en la Luna, luego de Estados Unidos y Rusia.

El vicepresidente de la Autoridad de Energía Atómica de China, Dong Baotong, divulgó el nombre del descubrimiento, un mineral de fosfato en cristal columnar encontrado en partículas basálticas lunares.

La Comisión de Nuevos Minerales, Nomenclatura y Clasificación de la Asociación Minerológica Internacional avaló el hallazgo, logrado a partir de las muestras recogidas por la misión Chang'e 5 de la superficie lunar en 2020, las primeras obtenidas en cuatro décadas.

Los científicos destacaron que el material recogido por la misión lunar de China y las investigaciones desarrolladas a tienen gran importancia a la hora de comprender el origen y evolución de la Luna, así como las posibilidades para utilizar sus recursos de forma efectiva.

En junio pasado se anunció el hallazgo de minerales de alta presión en las muestras recogidas por esta misma sonda en la Luna, como fragmentos de seifertita y stishovita, minerales formados a partir de dióxido de silicio sometido a altas temperaturas y presiones.

El programa Chang'e (una diosa que según leyendas chinas vive en la Luna) lanzó su primera sonda en 2007.

Los desayunos abundantes reducen el hambre, pero no ayudan a bajar de peso

E-mail Compartir

Un desayuno abundante como comida principal de día ayuda a reducir el hambre pero, en contra de la creencia, no optimiza la pérdida de peso al quemar calorías de forma más eficiente y rápida.

Comer mucho a primera hora no afecta en cómo el cuerpo metaboliza las calorías, aunque un estudio que publica Cell Metabolism indica que las quienes hicieron del desayuno la comida principal dijeron sentir menos hambre después, es decir, "su apetito más controlado".

El estudio, encabezado por Alexandra Johnstone, de la Universidad de Aberdeen, Escocia, reclutó a 16 hombres y 14 mujeres sanos con sobrepeso u obesidad para controlar sus dietas y medir sus metabolismos.

En general, los investigadores comprobaron que el gasto energético y la pérdida de peso total eran iguales en las dietas con carga matinal y vespertina.

Opinión

Día de la prevención del suicidio

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud actualmente considera el suicidio como una problemática de salud pública de gran importancia y vigilancia. El suicidio como crisis no normativa es generador de grandes impactos a nivel individual, familiar y comunitario, cambiando la funcionalidad de las formas de vida y la percepción de esta.

Según los reportes de la OMS en cuanto al suicidio por año, existen aproximadamente 703.000 casos de individuos que se quitan la vida en todo el mundo y detrás de ellos destacan e impactan los numerosos intentos no concretados. Hoy en día, la pandemia por Covid-19 que se comenzó a vivir en nuestra sociedad con un fuerte impacto en el año 2020 vino a incrementar los factores estresantes en la población general, afectando a todos por igual en todo el curso de vida y generando una alerta del probable aumento de ideaciones de suicidios a nivel mundial y nacional.

Algunas recomendaciones establecidas en Chile por el Ministerio de la salud para detectar a personas con factores de riesgo suicida en la comunidad son: Personas que presenten trastornos mentales como depresión y trastorno bipolar sin adherencia a un tratamiento, pérdidas de cercanos o familiares, aislamientos, enfermedades o diagnósticos de salud graves, crisis familiares bruscas e intentos suicidios previos.

El suicidio con herramientas preventivas se puede predecir, intervenir y revertirse con el apoyo de profesionales de la salud, las comunidades y todas las áreas de acción del individuo (trabajo, colegios, universidades, políticas públicas y familias).

Para evitar a llegar a una ideación o un intento suicida se debe trabajar de mejor manera en la promoción de la salud de manera integral, viendo a las personas como seres únicos e irrepetibles. En personas con factores de riesgos se recomienda: nunca dejar sola y llevar a la persona a un centro de salud para evaluación profesional, tomar cuidados en el hogar evitando dejar elementos y objetos que pueda usar en su contra, generar espacios de escucha activa sin juicios de valor, evitar la crítica en ciertas circunstancias, siempre recordar el potencial de vida que tiene, buscar o mostrar opciones a los problemas que vaya presentando, permitir expresiones de sentimientos y emociones, hablar de manera calmada y con pausas, tener una conversación de mucha comprensión, escucha activa y entendimiento con la persona y siempre acompañar.

La fortaleza mayor para evitar el suicidio es trabajar a temprana edad la salud mental de las personas e incluso desde la vida intrauterina que finalizará con el desarrollo psicoemocional. De esta forma los estilos de vida saludable, el apego de los niños y niñas con sus padres, las herramientas de gestionar y expresar las emociones, el control de los factores estresantes, mantener redes de apoyos efectivos y llevar dentro de lo posible una vida en equilibrio son la herramienta vital para mantener en armonía el desarrollo biopsicosocial que las personas necesitan.

Sergio Durán Monares

Académico de Enfermería

Universidad Andrés Bello